Formatos de fichero (ebooks, comics, etc) 1.1

Formatos de fichero (ebooks, comics, etc) 1.1


Teko

Formatos de fichero para aburrir...

Desde los inicios de la Humanidad, es decir, desde que disponemos de un aparatito llamado ordenador y todos sus derivados, el hombre (inclusivo) se encontró con un dilema. La identificación de los ficheros almacenados en dichos inventos del Diablo.

Ya en tiempos tempranos, cuando el CP/M era el rey de los sistemas operativos, allá por los 80, al pedir al ordenador una lista de ficheros, o directorio (el bonito comando DIR), aparecía una lista de nombres seguidos de un punto y tres letras (o menos) que eran el Misterio.

MP/M, MS-DOS y tantos otros sistemas utilizaban la misma "técnica" para identificar el contenido de cada fichero. Quizás fue Unix (el padre de Xenix, Linux y todos los demás X) quien rompió esa norma, dado que los nombres de fichero pueden ser cualquier cosa que a uno se le ocurra - y sin embargo las extensiones de fichero siguen teniendo cierta validez).

Windows, Mac OS, Linux y cualquier otro sistema operativo no han sabido mejorar este método. Y lo cierto es que hay una forma de saber qué hay en un fichero sin conocer siquiera su nombre. El contenido suele dar pistas de lo que hay dentro.


el comando DIR en CP/M, finales de los 70


De eso hablaremos más adelante. Ahora supongamos que el individuo que dió nombre a un fichero lo hizo bien y no inventó nada raro.


partes del nombre de un fichero (no de un archivo...)

Y supongamos también que puedes ver la extensión del fichero. En todos los sistemas operativos existe una opción de maquillaje consistente en ocultar las extensiones. Esto, lejos de ser una ventaja, a mi modo de ver, es una forma de idiotizar al usuario. Cuántas más cosas se automatizan, menos aprende el usuario. Y entonces ocurren estropicios como el inocente hecho de renombrar un fichero PDF a EPUB porque así será compatible con la app del móvil... pongo por caso. Pues, no. El hábito no hace al monje, igual que un nombre de fichero no modifica su contenido.


Imágenes


En el mundo de las imágenes, sean fotos, ilustraciones o dibujos, hay un auténtico festival de extensiones: JGP, GIF, PNG y también TIFF, BMP, PDF (sí, PDF), SCG, AI, PS, RAW y así hasta decenas y decenas de ellos. Algunos de estos formatos se han estandarizado. Otros son propios de un fabricante determinado. Como digo, la fiesta es total en el mundo de los ficheros gráficos. Un par de décadas atrás se publicaron algunos libros sobre dichos formatos, siendo el más completo la Enciclopedia de Formatos de Ficheros o Encyclopedia of Graphics File Formats: The Complete Reference on CD-ROM with Links to Internet Resources de James D. Murray, 1996.


Una lástima que nunca se haya puesto al día. Dicho libro contiene información sobre cada formato, la estructura del mismo y descripción detallada de sus partes. Así es posible identificar un fichero GIF leyendo su cabecera, esto es, una pequeña porción del fichero al principio del mismo. La estructura nos da una serie de informaciones. Primero, una firma, identificando el fichero como GIF. Luego, la resolución del mismo, colores, paleta utilizada, etc. Esto mismo ocurre con todos los formatos presentados en el libro. Es muy técnico, lo se, pero da idea de la complejidad con la que se enfrenta un programador cuando quiere trabajar con estos ficheros.


estructura básica de un fichero GIF, sin más detalles


El libro se puede consultar aquí:

https://www.fileformat.info/mirror/egff/index.htm

Aprovecho para comentar que en esa época abundaban las páginas web dedicadas a los formatos de fichero. Hoy día basta usar Google para encontrar la información relativa a cualquiera de ellos.

Una característica interesante es que existen formatos que soportan el llamado canal alfa*, o dicho raso y plano, transparencia. Por ejemplo las imágenes GIF y PNG (además GIF permite hacer animaciones básicas también). Esto es útil en casos como los stickers de Telegram, para no ver un "cuadro" con fondo blanco o el que sea en lugar de una figura recortada contra el fondo. Las imágenes JPG o JPEG, por contra, no soportan esta característica, pero se comprimen mucho más (si nos pasamos, en lugar de una imagen obtenemos un borrón, pero eso es otra historia).

Hay formatos muy complejos, como el que utiliza Photoshop, los ficheros PSD. Estos contienen, además de la imagen, variedad de información, como capas, canales, recortes, etc. No se suelen usar en su formato final, si no como ficheros de trabajo, por decirlo de algún modo.

Actualmente se están usando bastante los ficheros SVG (Scalable Vector Graphics), sobretodo en diseños de páginas Web, y eso es porque se trata de un formato vectorial (existen imágenes vectoriales y de mapas de bits o bitmaps*). ¿Cuál es su mayor ventaja? Que pueden ser reescaladas, es decir, aumentadas o disminuidas sin perder un ápice de calidad. Al estar formadas por vectores, esto es, formas de dibujo básicas (líneas, polígonos, círculos), el programa que las interpreta las redibuja a la escala elegida. Por contra no son aconsejables para representar imágenes complejas, como una fotografía.


PDF, un estándar de la industria

Documentos


Como documento entiendo cualquier fichero que contenga texto o bien texto combinado con imágenes. Es el caso de un documento Word, PDF, etc. Dentro de esta categoría tenemos un grupo particular, el dedicado a los libros electrónicos o ebooks.

Los formatos más populares son viejos conocidos: PDF, EPUB, MOBI y otros como AZW3 o FB2. Caso especial son los comics, normalmente en formato CBR o CBZ. Los vemos más adelante.

Definiciones técnicas:

PDF

(siglas en inglés de Portable Document Format, «formato de documento portátil») es un formato de almacenamiento para documentos digitales independiente de plataformas de software o hardware. Este formato es de tipo compuesto (imagen vectorial, mapa de bits y texto).

Inicialmente desarrollado por la empresa Adobe Systems, fue oficialmente lanzado como un estándar abierto el 1 de julio de 2008 y publicado por la Organización Internacional de Estandarización (ISO) como ISO 32000-1.

Ideal para muchos casos, puesto que además permite opciones como formularios rellenables, firmas electrónicas, etc. en el caso de los ebooks es un tanto problemático porque no se puede adaptar a cualquier tamaño de pantalla. Está pensado para mantenerse siempre con la estructura y diseño utilizada por su creador original. En un lector de libros lo máximo que podremos hacer es ampliar o reducir la vista, no el tipo de letra, con lo que se hace un tanto dificultoso leer estos documentos.

EPUB

Es un formato de archivo de libro electrónico que utiliza la extensión de archivo ".epub". El término es un acrónimo de la expresión inglesa electronic publication (publicación electrónica) y a menudo se le denomina ePub. EPUB es soportado por muchos lectores de libros electrónicos y hay software compatible para la mayoría de los teléfonos inteligentes, tabletas y computadoras. EPUB es un estándar técnico publicado por el International Digital Publishing Forum (IDPF). Se convirtió en un estándar oficial del IDPF en septiembre de 2007, sustituyendo al antiguo estándar Open eBook.

La ventaja de este formato es que es adaptable en tamaño y flujo de texto, lo cual significa que se puede ampliar o reducir el tamaño de letra y las páginas serán adaptadas al mismo, sin importar otra cuestión. Eso también tiene sus límites, en cuanto un fichero contenga imágenes. Sin embargo, para relatos y novelas sin imágenes es ideal. Y demás ocupa poco espacio.

La magia del formato reside en que no es un documento, si no un archivo en cuyo interior hay varios ficheros: un índice, una cabecera, posiblemente la imagen de portada, etc. y el cuerpo principal del texto. Este texto está en formato HTML -otro formato más...- que es el que se utiliza en las páginas Web. Traducido a lenguaje simple: es texto puro, y por eso pude redistribuirse al tamaño de página que deseemos.

MOBI

Similar a EPUB, incluso en su composición interna. Fue creado inicialmente para el lector Mobipocket Reader (.mobi) y fue adquirido por Amazon como base para desarrollar el formato AZW de los lectores electrónicos Kindle.

AZW3

Ya se ha mencionado. Es el formato utilizado por los lectores Kindle de Amazon. No es de extrañar que también acepten el formato MOBI, ya que son primos hermanos.

FB2

FictionBook es un formato abierto para archivos de libros electrónicos creado por un grupo de desarrolladores rusos encabezados por Dmitry Gribov y Matsneva Michael. Los archivos en formato FictionBook usan la extensión .fb2, aunque a menudo los archivos FictionBook se distribuyen dentro de archivos Zip, y la mayoría de hardware y software de los lectores puede trabajar con archivos comprimidos FictionBook ( *.fb2.zip ) directamente. No es el más popular, pero ahí está.


Archivos


Como tercer tipo de fichero quiero mencionar los archivos. No es lo mismo un fichero que un archivo. Digamos que un fichero es un solo documento: texto, imagen, etc. y un archivo es un conjunto de ficheros agrupados. Lo normal es que además estén comprimidos, reduciendo el espacio necesario para su almacenamiento.

En este apartado hay decenas de formatos disponibles, como no podía ser de otra manera. Desde formatos olvidados o en desuso, como ARC, hasta los más populares hoy día, ZIP, RAR, etc. Y entre ambos, toda una colección de formatos, algunos propios de un sistema operativo, como TAR en Linux. Nos centraremos en dos de ellos.

ZIP

El formato ZIP fue diseñado originalmente por Phil Katz, fundador de PKWARE. Katz liberó al público la documentación técnica del formato ZIP, y lanzó al mismo tiempo la primera versión de PKZIP en enero de 1989.

Katz había copiado ARC y convertido las rutinas de compresión de C a un código optimizado en ensamblador, que lo hacía mucho más rápido. Inicialmente, SEA intentó obtener una licencia por el compresor de Katz, llamado PKARC, pero Katz lo rechazó. SEA demandó entonces a Katz por infringir el copyright, y ganó.

Es un formato compatible con todos los sistemas operativos, ya que en todos ellos se pueden encontrar las dos utilidades necesarias para comprimir y descomprimir dichos archivos.

RAR

RAR utiliza un algoritmo de compresión basado en el LZSS que, a su vez, se basaba en el LZ77, de James Storer y Thomas Szymanski (1982). El tamaño del diccionario puede variar entre 64k y 1024 Mb.

El RAR es más lento que el ZIP, pero posee una mayor tasa de compresión. Otra característica de RAR es que posee una mejor redundancia de datos que ZIP.

Además, este formato permite lo que se conoce como compresión sólida que permite comprimir varios ficheros juntos, de forma que un mismo diccionario se aplica a toda la información, con lo que el nivel de compresión es mayor.


¿Cuál es mejor? Eso va a gustos. Si queremos velocidad, ZIP, y si queremos más compresión, RAR.


Los cómics


Quiero hablar de los cómics como una categoría aparte, dado que utilizan, normalmente, un formato propio, ya sea CBR, CBZ y otras variantes. Dichos formatos no son más que archivos RAR o ZIP renombrados a la extensión que corresponda. Así, un cómic comprimido en formato CBZ no es más que un conjunto de imágenes, una por página, agrupadas en un archivo ZIP y luego renombrado a CBZ.

CBZ podría leerse como Comic Book Zip, así como CBR, Comic Book RAR. Las definiciones de dichos formatos se pueden resumir así:

Un archivo de cómic es un conjunto ordenado de imágenes comprimidas, normalmente codificadas en formato PNG o JPEG y de forma ocasional en GIF, BMP y TIFF con cualquiera de los diversos formatos de compresión que existen y al que se le ha renombrado la extensión para que los visores de cómics puedan interpretarlo.

El contenido de estos archivos se puede abrir con alguno de los habituales programas de compresión, sin embargo, los visores de cómics se encargan de hacer que su lectura sea lo más sencilla y eficiente posible.

Los archivos de cómics (Comic Book Archive file o ComicBook Reader File) tienen el propósito de mostrar las imágenes de las que se componen los mismos de una forma secuencial. La primera idea partió del popular visor de historietas CDisplay. A partir de ahí, se crearon, para todas las plataformas, diversos visores.

Los formatos más habituales son:

  • cbr (comic book rar) → rar
  • cbz (comic book zip) → zip

Los formatos menos habituales son:

  • cb7 → 7z
  • cbt → tar
  • cba → ace


Onda de sonido representada gráficamente


Audio y vídeo


MP3

MPEG-1 Audio Layer III o MPEG-2 Audio Layer III, más comúnmente conocido como MP3, es un formato de compresión de audio digital que usa un algoritmo con pérdida para conseguir un menor tamaño de archivo. Es un formato de audio común utilizado para música tanto en computadoras como en reproductores de audio portátil.

MP3 fue desarrollado por el Moving Picture Experts Group (MPEG) para formar parte del estándar MPEG-1 y del posterior y más extendido MPEG-2. Un MP3 creado usando una compresión de 128 kbit/s tendrá un tamaño de aproximadamente unas 11 veces menor que su homónimo en CD. Un MP3 también puede comprimirse usando una mayor o menor tasa de bits por segundo, resultando directamente en menor calidad de audio final, así como en el tamaño del archivo resultante.

AIFF

Audio Interchange File Format (AIFF) es un estándar de formato de audio usado para almacenar datos de sonido en computadoras personales. El formato fue coodesarrollado por Apple Inc. en 1988 basado en el IFF1​ (Interchange File Format) de Electronic Arts, usado internacionalmente en las computadoras Amiga y actualmente es muy utilizado en las computadoras Apple Macintosh. AIFF también es el utilizado por Silicon Graphics Incorporated.

Los datos de audio en el estándar AIFF no están comprimidos, almacenándose los datos en big-endian y emplea una modulación por impulsos codificados (PCM). También hay una variante del estándar donde sí que existe compresión, conocida como AIFF-C o AIFC, con varios códecs definidos.

WAV

WAV (o WAVE), apócope de Waveform audio file format, es un formato de audio digital con o sin compresión de datos desarrollado por Microsoft e IBM que se utiliza para almacenar flujos digitales de audio en el PC, mono y estéreo a diversas resoluciones y velocidades de muestreo. Las extensiones de los archivos de este tipo son .wav y .wave.

OGG

Ogg es un formato contenedor libre y abierto, desarrollado y mantenido por la Fundación Xiph.Org que no está restringido por las patentes de software,1 y está diseñado para proporcionar una difusión de flujo eficiente y manipulación de multimedios digitales de alta calidad.

El formato contenedor Ogg puede multiplexar varios flujos independientes para audio, vídeo, texto (como subtítulos) y metadatos. En el marco multimedia Ogg, Theora ofrece una capa de vídeo con pérdidas. La capa de audio es más comúnmente proporcionada por el formato Vorbis orientado a la música, pero otras opciones incluyen los códecs de compresión Opus, FLAC para audio sin pérdidas y OggPCM.


Editor de vídeo


MP4

MPEG-4 Parte 14 (no confundir con reproductor MP4) es un formato contenedor especificado como parte del estándar internacional MPEG-4 de ISO/IEC. Se utiliza para almacenar los formatos audiovisuales especificados por ISO/IEC y el grupo MPEG (Moving Picture Experts Group) al igual que otros formatos audiovisuales disponibles. Se utiliza típicamente para almacenar datos en archivos para ordenadores, para transmitir flujos audiovisuales y, probablemente, en muchas otras formas. Lo mejor de este formato es que no suele dar problemas de compatibilidad entre sistemas.

AVI

El formato avi permite almacenar simultáneamente un flujo de datos de video y varios flujos de audio. El formato concreto de estos flujos no es objeto del formato AVI y es interpretado por un programa externo denominado códec. Es decir, el audio y el video contenidos en el AVI pueden estar en cualquier formato (AC3/DivX, o MP3/Xvid, entre otros). Por eso se le considera un formato contenedor. El problema habitual con los ficheros AVI es que al poder tener distintos códecs y distintos formatos de audio en su interior, provoca muchos problemas de compatibilidad con dispositivos diferentes: PC, televisores multimedia, reproductores, etc.

MKV

Matroska es un formato contenedor abierto, un archivo informático que puede contener una cantidad muy grande de vídeo, audio, imagen o pistas de subtítulos dentro de un solo archivo.1​ Su finalidad es la de servir como formato universal para el almacenamiento de contenidos audiovisuales y multimedia, como películas o programas de televisión, videojuegos, imágenes y textos. No es un codec de video como H.264/MPEG-4 AVC o Theora, sino que es un contenedor que envuelve audio, video y subtítulos dentro de un mismo paquete, y que permite reproducir el archivo tanto en ordenadores como en otros dispositivos con la suficiente potencia de procesamiento. A nivel de compatibilidad le pasa algo similar a AVI aunque en menor medida.

MPG

MPEG-1 es el nombre de un grupo de estándares de codificación de audio y vídeo normalizados por el grupo MPEG (Moving Picture Experts Group). MPEG-1 vídeo se utiliza en el formato Video CD. La calidad de salida con la tasa de compresión usual usada en VCD es similar a la de un casete de vídeo VHS doméstico. Para el audio, el grupo MPEG definió el MPEG-1 audio layer 3 más conocido como MP3.

MPEG-1 está conformado por diferentes partes:

  1. Sincronización y transmisión simultánea de vídeo y audio.
  2. Códec de compresión para señales de vídeo no entrelazadas (progresivas).
  3. Códec de compresión para señales de audio con control sobre la tasa de compresión. El estándar define tres capas (layers en inglés), o niveles de complejidad de la codificación de audio MPEG.MP1 o MPEG-1 Parte 3 Capa 1 (MPEG-1 Audio Layer 1)
  4. MP2 o MPEG-1 Parte 3 Capa 2 (MPEG-1 Audio Layer 2)
  5. MP3 o MPEG-1 Parte 3 Capa 3 (MPEG-1 Audio Layer 3)
  6. Procedimientos para verificar la conformidad.
  7. Software de referencia.

Formato cada vez menos utilizado, pero ahí está.

MOV

QuickTime es un framework multimedia estándar desarrollado por Apple que consiste en un conjunto de bibliotecas y un reproductor multimedia (QuickTime Player). En su versión 7 es compatible con el estándar MPEG-4. Existe una versión Pro que añade diversas funcionalidades como la edición de vídeo y codificación a variados formatos como AVI, MOV, MP4. Con la versión Pro, también es posible grabar audio con un micrófono conectado al ordenador. En los Mac, aparte de grabar audio, es posible grabar vídeo. (esto puede ser posible con cámaras como la iSight)

QuickTime no es solo un reproductor, sino un sistema multimedia completo capaz de reproducir, y en casos transmitir, contenidos de alta calidad en Internet y otros dispositivos. Apple anunció la salida de un nuevo códec que implementa la norma H.264, conocida también como AVC (Advanced Video Coding) o Codificación de Vídeo Avanzada que permite contenidos muy nítidos superiores al estándar de DVD, DivX y otros formatos de alta calidad.

El formato MOV es el preferido por diversos dispositivos, aparte de los ordenadores Apple, tales como móviles, cámaras, etc.


Conversión de formatos


En un mundo ideal existirían tal vez un solo tipo de ficheros de audio, de vídeo, de documentos, etc. y todas las plataformas los leerían por igual sin necesidad de descargar e instalar ninguna aplicación, sin preocuparse por el sistema operativo ni por el dispositivo utilizado. Pero no es así. Tal como hemos visto existen muchos formatos para cada tipo de documento, y aquí sólo se ha pasado rozando por encima de la capa de polvo que cubre el monumental número de formatos existentes. Muchas veces necesitamos un fichero epub y encontramos el mismo en formato PDF, o al revés. O descargamos un vídeo... resulta que está en formato MKV y nuestro televisor o PC no soporta dicho formato.

Es la hora de los conversores, programas que son capaces de leer un fichero en un formato, por ejemplo, PDF y convertirlo a EPUB, etc.


Convertio

Herramienta online. Se encuentra aquí:

https://convertio.co/es/

Convierte muchos tipos de fichero, más de 300 por ahora. Basta subir el fichero a convertir e indicarle a qué formato queremos convertirlo. Iniciar el proceso y esperar un tiempo prudencial para recibir el fichero generado por el conversor. En mi opinión es de los mejores. La conversión EPUB a PDF es bastante bueno en gran número de casos. La versión de libre acceso permite hacer bastantes cosas. Si los límites no nos dejan vivir, siempre se puede contratar una cuenta de pago para aumentar el número de ficheros a convertir, tamaño de los mismos, etc.


Interface típica de Calibre

Calibre

Utilizado con bibliotecario, Calibre permite organizar los libros electrónicos de varias formas. Pero la función que nos interesa ahora es la de conversión. Suele hacer buenas conversiones entre EPUB y MOBI, dado que dichos formatos son esencialmente lo mismo. La conversión de EPUB a PDF a veces deja un poco que desear. Dispone de muchas opciones de configuración para la conversión entre formatos. Lástima que como formatos de salida nos propone tamaños de página adaptados a los eReaders, esto es, Kindle, Cervantes, etc. y no tiene en cuenta una salida a tamaño DIN A4, por ejemplo, para crear un PDF en ese tamaño. Si así lo queremos hay que modificar varios parámetros de salida. La conversión PDF a EPUB no es mucho mejor (es quizás el Talón de Aquiles de todo conversor), puesto que un texto que no refluye, como es PDF, debe convertirse párrafo a párrafo en texto fluido para adaptarlo al formato EPUB.

Es una aplicación de escritorio, es decir, se utilizar en modo off-line. Tiene muchas más características que no son objeto de esta selección.

Puede descargarse para PC, Mac, etc. en el siguiente enlace:

https://calibre-ebook.com/download


Online-Convert.com

Otra herramienta online. Permite convertir entre distintos formatos, entre ellos, AZW, EPUB, FBW, LIT, LRF, MOBI, PDB, PDF y TCR. Funciona de forma similar a Convertio con más posibilidades de configuración de salida: lector de destino (como Calibre), modificar el título del libro, agregar bordes, cambiar el tamaño de la letra, etc. Si registramos una cuenta se pueden almacenar los ajustes para usos futuros.

Esta herramienta no sólo convierte documentos, también convierte formatos de imagen, tales como BMP, EPS, GIF, HDR/EXR, ICO, JPG, PNG, SVG, TGA, TIFF, WBMP, WebP... y formatos de vídeo: 3G2, 3GP, AVI, FLV, MKV, MOV, MP4, MPG, OGG, WEBM, WMV...

https://ebook.online-convert.com/es/convertir-a-pdf



PDFCandy

Se autodefine como el mejor conversor de EPUB a PDF y como argumento está el hecho de que su equipo desarrolla desde hace años software de lectura para los libros electrónicos. Permite ajustar la salida a varios formatos de página, márgenes, etc. No tengo mucha experiencia con el mismo, pero es una opción a tener en cuenta. No siempre un solo conversor nos sirve para todos los trabajos.

https://pdfcandy.com/es/epub-to-pdf.html


Existen muchos más, que animo a probarlos en caso de que los anteriores no cumplan bien su cometido:

Zamzar

https://www.zamzar.com/es/convert/epub-to-pdf/

eBook2PDF

https://ebook2pdf.com/es/

CleverPDF

https://www.cleverpdf.com/es/convertir-epub-a-pdf


Con todos estos conversores es posible tener una biblioteca de imágenes, libros, vídeos y música unificados, con el mismo formato, facilitando su uso con una aplicación única sin tener que utilizar varias para usar los contenidos.


Más formatos


Hay más formatos, claro que sí. Muchísimos. Tantos como aplicaciones y programas informáticos, tantos como personas que hayan creado algún tipo de contenido y almacenado en su propio formato. Queda fuera de lugar intentar comentarlos todos aquí, así que a continuación dejo unos pocos enlaces a bases de datos online donde encontrar información adicional.

Fileinfo

Contiene más de 10.000 entradas con extensiones de fichero que ni siquiera parecen existir. Formatos muy comunes, formatos de imagen, de desarrollo, de juegos, de información geográfica, de sistema, de tipos de letra, etc. En la sección eBook Files (ficheros de tipo ebook), hay formatos místicos... como el JWPUB (Jehova's Witnesses Publication File) o el RZB (Red Zion Book File). Vamos, que una tarde paseando por los distintos formatos puede ser divertido.

https://fileinfo.com/


Wikipedia

No se puede despreciar la Wikipedia como fuente de información en este aspecto. Lo que sí es verdad es que las páginas en inglés tienen mucha más información que las españolas, en cuanto a temas técnicos se refiere, como poco. Basta ver la diferencia entre ambas:

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Formatos_de_archivo

https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_file_formats


Online Convert

En la misma página del conversor ya mencionado más arriba, también encontraremos una amplia lista de formatos. Un gran detalle, al menos para los programadores, es que incluye un enlace a una herramienta llamada Metadata2Go con la que es posible consultar eso, los metadatos de un archivo. Es decir, se puede subir un fichero cualquiera y la herramienta lee dichos datos. Como ejemplo, un fichero EPUB da estos resultados:

Sinopsis y detalles del libro


Otro ejemplo, con una imagen PSD:

Sólo una parte de todo lo que encuentra en una imagen Photoshop...

La lista de formatos se encuentra aquí:

https://www.online-convert.com/file-type

Y la herramienta de metadatos, aquí:

https://www.metadata2go.com/


Hay más... claro.. es un tema infinito. Con estas páginas y herramientas se obtiene mucha información. La que no esté ahí... ¡no existe! O sí, y utilizando Google llegaremos a encontrar muchas más páginas con bases de datos similares y herramientas adecuadas para el estudio de cualquier tipo de fichero.

Conclusión


Hay mucho más que explorar relacionado con los ficheros, sus formatos, cómo son por dentro, cómo se les nombra o pone extensiones, etc. Mucho de este conocimiento es de índole técnica, no muy amigable para el usuario de a pie, si no más bien útil para el técnico, programador, o curioso de los bits.


Nota:

*conversor es una mala traducción de convertidor, pero es una palabra más usada que la mencionada.


El proyecto Persona (EDC a tope)

https://telegra.ph/El-proyecto-Persona-EDC-a-tope-05-26

EDC o EveryDay Carry

https://telegra.ph/EDC-o-EveryDay-Carry-02-03

Teclados (2)

https://telegra.ph/Teclados-2-05-20

Teclados (1)

https://telegra.ph/Teclados-para-tablet-05-19

El misterio de las portadas de los libros

https://telegra.ph/El-misterio-de-las-portadas-de-los-libros-05-19

La tranquilidad del hombre gris

https://telegra.ph/La-tranquilidad-del-hombre-gris-05-18

Alfabetos y Diccionarios

https://telegra.ph/Alfabetos-y-diccionarios-05-13

Libros impresos a bajo coste

https://telegra.ph/Libros-impresos-a-bajo-coste-05-13

Cien años de perdón

https://telegra.ph/Cien-a%C3%B1os-de-perd%C3%B3n-05-06

Whipple van Buren Philips

https://telegra.ph/Whipple-van-Buren-Phillips-03-29

Buscando libros

https://telegra.ph/Buscando-libros-11-01

No hay suficiente vida

https://telegra.ph/No-hay-suficiente-vida-10-19

Prestas libros... y pretendes recuperarlos?

https://telegra.ph/Prestas-libros-y-pretendes-recuperarlos-06-11

¿Es el coleccionista un sociopata digital?

https://telegra.ph/Es-el-coleccionista-un-soci%C3%B3pata-digital-01-18

¿Qué es un libro de autoayuda?

https://telegra.ph/Qu%C3%A9-es-un-libro-de-autoayuda-05-15

LEGOPURISMO

https://telegra.ph/LEGOPURISMO-04-03

Beneficios de escribir a mano

https://telegra.ph/Beneficios-de-escribir-a-mano-03-25

¿Digital o papel?

https://telegra.ph/Digital-o-Papel-02-21

Marcapáginas

https://telegra.ph/Marcap%C3%A1ginas-02-18



Report Page