Características de los canales de Telegram

Características de los canales de Telegram

Cecy Gauna

En el post anterior te mostré Cómo crear un canal de Telegram.

En este artículo vamos a hacer un tour por el menú. Qué cosas se pueden hacer en él, qué opciones personalizar y demás. ¡Comencemos!

Anteriormente, nuestro canal de prueba nos quedó así:

Tuve la previsión de mostrarle este canal a mi marido DESPUÉS de haberlo creado. Y sí. Me odió por haber colocado su foto como perfil ¡Jaja!


Si observás con atención, en el cuadro dónde habitualmente se escriben los mensajes, la descripción dice Difusión y no Mensaje. Como expliqué anteriormente, en los canales solo pueden publicar los administradores, limitando a los suscriptores a recibir dicha difusión sin poder interactuar a la manera de un chat.

Indaguemos un poco más en esos íconos de abajo:

  • La carita sonriente de la izquierda, despliega el menú de emoticones. Nota: También podés buscar emoticones escribiendo una palabra en el cuadro de texto.
  • Presionando la campanita se puede elegir entre notificar a los suscriptores cuando publiques, o no notificar. En el segundo caso, las personas verán el post solo si entran al canal.

El ícono del clip despliega el menú que en la parte superior te permite tomar fotos o seleccionar entre el contenido reciente de tu teléfono; y en su parte inferior te muestra las pestañas: Galería (fotos y videos), Archivo (pdf, doc, jpg, png, wav, y muchos otros), Ubicación (geocalización), y Encuesta (para hacer preguntas y que los usuarios voten entre una o más respuestas). Nota: cuando empieces a usar bots, estos te aparecerán también aquí como pestañas.

El ícono del micrófono, naturalmente sirve para capturar audio y enviar un mensaje de voz. Pero además tiene otra función. Si hacés una presión rápida sobre el ícono cambiará a cámara, lo que permite grabar audio y video durante sesenta segundos. Se puede intercalar entre cámara trasera y delantera del teléfono para la captura de video.

Detalle durante la captura de audio y video


Ahora hagamos un recorrido por el Menú del canal. Accedés a él presionando el ícono y nombre, en la parte superior central de la pantalla. Verás esto:

Se puede ver la descripción, el enlace para compartir con otras personas que quieras invitar al canal, la opción de activar o desactivar las notificaciones y el número de miembros y administradores.


Si hacés click en el lápiz de la parte superior derecha podrás editar más funciones.

  • Foto de perfil. Podés reemplazarla todas las veces que desees.
  • Descripción. También es editable. Lo ideal es que describas lo más fielmente posible de qué se trata tu canal ya que es lo que las personas verán cuando compartas el link de invitación.
Detalle de como luce el canal cuando compartís el enlace. En negrita aparece el nombre, e inmediatamente debajo, la descripción.


  • Privacidad del grupo. Podés hacer de tu canal uno privado o viceversa, en cualquier momento.
  • Conversación. Podés asociar un grupo ya existente al canal para que las personas comenten en él, o bien, crear un nuevo grupo.


-Si asociás un grupo, las personas que ingresen al canal podrán unirse si quieren chatear. La particularidad de esto es que los suscriptores pueden optar por entrar al grupo si desean conversar y salirse de él cuando ya no desean hacerlo. Sin embargo, aunque abandonen el grupo, seguirán siendo suscriptores del canal.

-Cuando un grupo está asociado al canal, el suscriptor ve dos botones en la parte inferior de la interfaz del canal: silenciar las notificaciones y conversar. Si presionan conversar se unirán inmediatamente al grupo asociado.

Gracias Paula por esta foto


Nota: cuando hagas publicaciones en el canal, automáticamente se reproducirán también en el grupo asociado.

  • Firmar los mensajes. Si habilitás esta opción, las publicaciones aparecerán con el nombre de usuario del administrador que las creó.
  • Administradores. En este apartado figura el número de personas que pueden publicar en el canal. Podés agregar nuevos administradores haciendo click en esta opción. Cuando existen más administradores que el propietario del canal, el segundo tiene la facultad administrar los permisos de los primeros, haciendo click en los tres puntitos que aparecen a la derecha de cada administrador. Nota: si instalas bots para gestionar tus canales los añadirás en desde aquí.
  • Suscriptores. El número de personas que siguen tu canal. Si hacés click aquí se desplegará una lista con sus nombres de usuario. Presionando los tres puntitos que aparecen al costado derecho de cada nombre se despliega un menú con dos opciones: Promover a Administrador y Eliminar del canal.
  • Usuarios eliminados. Creo que el nombre del apartado ya lo dice todo. No requiere mayores explicaciones.
  • Acciones recientes. Si hacés click aquí te aparecerá algo como esto:

Todas las actividades de las últimas 48 horas que sucedan en el canal quedarán guardadas aquí. Podés editar tus preferencias en el botón inferior de Ajustes marcando y desmarcando las casillas.

  • Eliminar canal. El nombre de la acción se describe a sí misma. Si lo creés oportuno podés eliminar tu canal, aunque tené en cuenta que también perderás todas las publicaciones que hayas hecho en él.

Y de hecho, ahora que he llegado al final de esta guía, utilizaré esta opción antes de que mi marido se dé cuenta de cuantas veces reproduje su graciosa foto de perfil. 😂

Bien. Te mostré como funcionan los canales de Telegram. ¡Ahora podés crear el tuyo y empezar disfrutar de sus funcionalidades!

En el próximo artículo enseñaré como instalar Controller Bot para enriquecer las publicaciones de tu nuevo canal. ¡Hasta la próxima!


Cecy



Mi verdadera vocación es el arte, pero heme aquí, escribiendo artículos informativos y guías. 😂😂😂


🔷 Artículo Anterior: Cómo crear un canal en Telegram
🔷 Artículo Siguiente: LBRY. Guía de uso
🔷 Indice de Post en Telegraph
🔷 MIS SITIOS

Report Page