Cómo crear un canal de Telegram

Cómo crear un canal de Telegram

Cecy Gauna

En el primer post obvié todas las explicaciones de las características de Telegram, saltando directamente a hablar de los bots.

Si no lo leíste, te lo dejo enlazado acá: El glorioso día que descubrí los bots de Telegram.

En nuestro grupo, las chicas me pidieron que retrocediera unos pasos y les mostrara como crear un canal en esta plataforma de mensajería que se asemeja en ocasiones a una red social por su alcance y funcionalidades.

Primero voy a hablar un poco acerca de qué son los canales y para qué sirven.

En la versión corta, podría decir que funcionan exactamente igual que una lista de difusión de Whatsapp, con la diferencia de que cuando las personas responden a ella, no se nos llena la interfaz con una hilera larguísima de chats con mensajes.

Volvamos a la idea de la lista de difusión olvidando los chats, porque los canales de Telegram son unidireccionales, eso quiere decir que solo el administrador o los administradores pueden publicar en él. Independientemente de la cantidad de personas suscritas (que pueden ser diez o cien mil, no hay límites) esta condición se mantiene incólume.

Los canales nos permiten publicar todo tipo de contenido, (al igual que lo haríamos en un chat privado o en un grupo) y mantener a nuestros suscriptores actualizados con las últimas novedades.

Por ejemplo, yo he creado tres canales, que equivalen a fan pages que aún tengo en Facebook. Y en ellos publico el mismo tipo de contenido que antiguamente compartía en dichas páginas.

Con determinados bots, estas publicaciones en canales de Telegram, no tienen nada que envidiarle a las redes sociales tradicionales, ya que se pueden enriquecer con un apartado para comentarios, otro para que el usuario reaccione o botones de enlace a otros sitios.

Pero por el momento no nos vamos a complicar con tanta información y en este post voy a abordar lo más básico: aprender a crear un canal para difundir contenido.

En este punto, no puedo evitar la apreciación personal, ya que en los últimos meses me convertí en una renegada/rebelde/disidente que se cruzó a la otra vereda, abandonando en la medida de lo posible, el uso de redes sociales masivas. Por eso mencionaré lo que para mí es la mayor ventaja de poseer un canal en Telegram: NO DEPENDER DE UN ALGORITMO PARA LLEGAR A NUESTRA COMUNIDAD.

¡Sí, lo dije! El mundo tenía que saberlo...


Nuestros suscriptores, por supuesto, siempre tienen la libertad de seguirnos o dejar de seguirnos. También pueden silenciar el canal, y en dicho caso no recibirán notificaciones de sonido cuando publiquemos. Sin embargo al entrar a Telegram, nuestro contenido nuevo les aparecerá en un chat y no se perderán de nada por que las publicaciones se invisibilizaron en el timeline de inicio.

Bien. Lo dicho. Ahora al lío. ¿Cómo crear un canal de Telegram? ¡Es muy fácil! Acompañame que te lo muestro paso a paso.


  1. Abrí Telegram. Si todavía no te la descargaste, encontrás la app en el Play Store de tu teléfono. En algunos casos, permite trasladarla a la tarjeta SD. Cuando conozcas esta app de verdad, chatear en Whatsapp te va parecer aburrido. Es como conducir un Fitito cuando podés manejar un Tesla. No digas que no te avisé...
  2. Si inspeccionás arriba a la izquierda de la interfaz hay tres rayitas horizontales. Dale ahí nomás y se te va a despleglar un menú como este:

3. ¿Adivinaste que sigue ahora? Sí, en la tercera pestaña está la opción Nuevo Canal. Clíckalo, por favor.

4. Se te va a abrir esta ventana donde vas a poder personalizar el canal con el nombre, la descripción y foto de perfil.

5. Una vez que rellenes los datos te va a dirigir a una nueva pantalla donde pregunta si tu canal va a ser público o privado, y una breve descripción acerca de las características de cada uno de ellos.

***Nota: Si el canal el público, cualquiera que tipee en la lupa de Telegram el nombre del canal o el usuario puede encontrarlo. Si el canal es privado, solo se puede acceder a él a través de un link de invitación que la app crea por defecto y que se muestra en la misma pantalla más abajo.

Supongamos que el canal es público, en ese caso tendrás que personalizar el enlace permanente. A su vez, el nombre que coloques, funcionará como usuario.

Ejemplo: si tu canal se llama La Cocina del Pela, lo ideal es que el enlace permanente sea igual: t.me/LaCocinaDelPela. Cuando vayas a la información de tu canal, descubrirás que el nombre de usuario del canal es @LaCocinadelPela.

***Nota: Lo de La Cocina del Pela responde a una predicción que hice acerca de un amigo de la familia con fuertes proyecciones a convertirse en influencer, dado su carisma y buen humor a la hora de filmar videos cocinando recetas tradicionales argentinas. Que conste en acta que ya vi al Pela como "trending topic" en mi bola de cristal.

6. ¡Listo! Hemos creado el canal. Te aparecerá una pantalla como esta.

Mi marido me va a odiar por usar esta foto de perfil para el canal de prueba


En el siguiente post voy a hablar un poco más de las funcionalidades de los canales, que cosas vas a encontrar curioseando en el menú y otras opciones que se pueden personalizar.

Así, cuando estés familiarizado con la interfaz podemos pasar a un siguiente tutorial un poco más complejo en dónde enseñaré a instalar los bots para publicaciones enriquecidas y no morir en el intento (lo digo por experiencia, cuando lo hice estuve a punto de estrellar el teléfono contra la pared).

Esto ha sido todo por hoy ¡nos vemos en el siguiente artículo!


Cecy



¡Psss! ¿Ya te suscribiste a mis canales? Bueno, te aviso que son de artesanías y autoayuda... esto de escribir artículos de Telegram es temporal... Igual podés echarle un vistazo o recomendárselo a tu amiga artesana. ¿Dale? ¡Tenkiuuuu!!


🔷 Artículo anterior: El glorioso día que descubrí los bots de Telegram
🔷 Artículo siguiente: Características de los canales de Telegram
🔷 Indice de Post en Telegraph
🔷 MIS SITIOS

Report Page