Terremotos

Terremotos

Ismael Camarero Sanz

Indice:

Cómo es la Tierra.

Placas Tectónicas.

Terremotos.

Volcanes.

________

Terremotos

Las vibraciones producidas por el rozamiento entre placas se traducen en la aparición de terremotos, sacudidas bruscas, en superficie. Cuando el terreno se abre, pueden aparecer zonas de expulsión de material fundido: volcanes.

La aparición de un volcán no es instantánea. Es un proceso largo, que puede durar cientos de años. A medida que se acerca su aparición, se intensifican los terremotos y ruidos subterráneos en la zona.

Los seísmos y terremotos son sacudidas bruscas y pasajeras de la corteza terrestre producida por la liberación, de energía acumulada, en forma de ondas sísmicas. El punto del interior de la Tierra en donde se produce se llama hipocentro. El punto correspondiente en la vertical, sobre la superficie es el epicentro. La energía o capacidad destructiva de un seísmo se mide mediante la escala de Richter. La isla de La Palma ha registrado un enjambre de más de 26000 terremotos, antes de la erupción volcánica.

Los terremotos y los movimientos de magma (roca fundida) en el subsuelo, producen ruidos. Algunos de baja frecuencia, no audibles por el ser humano pero sí por los animales. Se ha comprobado una disminución dramática de la pesca en los últimos meses en Canarias. Un ruido que anuncia la llegada del vocal es el tremor, similar al ruido producido por un tren a toda velocidad.

Ruido del enjambre sísmico de Isla de la Palma,Canarias (octubre de 2021)

Más sonidos de terremoto

Hipocentro y epicentro

El hipocentro o foco es la zona en el interior de la Tierra donde inicia la ruptura de la falla: desde ahí se propagan las ondas sísmicas.

El epicentro es el punto en la superficie terrestre situado directamente encima del hipocentro.

Epicentro e hipocentro

Ondas sísmicas

En un terremoto se producen varios tipos de movimientos vibratorios (ondas) como forma de liberar energía a partir del hipocentro.

Las ondas sísmicas son movimientos que se producen en la corteza terrestre, este movimiento es producto de la energía liberada a partir de un foco llamado hipocentro.

Las ondas sísmicas podríamos dividir en dos grandes grupos: Ondas Internas y Ondas Superficiales.

Y dentro de estos dos grupos existen cuatro tipos de ondas sísmicas: P, S, L y R.

  • velocidad de las ondas P = 7 Km/s
  • velocidad de las ondas S = 4 a 6 Km/s
  • velocidad de las ondas L = 2 a 3 Km/s
  • velocidad de las ondas R = 90% de las ondas S.

Ondas Internas

P: Ondas de tipo compresivo. atraviesan el planeta. Las ondas P en su propagación comprimen y dilatan periódicamente el material rocoso.

S: Ondas transversal, se mueve de forma perpendicular a su movimiento. No logran atravesar el núcleo. La dirección de vibración es perpendicular a la dirección de propag

Ondas Superficiales

R o LR (ondas Rayleigh):  Produce un movimiento de partícula del suelo elíptico y retrógrado.

L o LQ (ondas Love): Viajan sobre la tierra a partir de su epicentro. Movimiento de lado a lado. Son en realidad ondas de cizalla, el plano de vibración es normal al plano del rayo.

Tipos de ondas sísmicas

Sismómetro

La intensidad de los terremotos se calcula mediante los sismómetros.

Este aparato, consiste en un péndulo que por su masa permanece inmóvil debido a la inercia, mientras todo a su alrededor se mueve; dicho péndulo lleva un punzón que va escribiendo sobre un rodillo de papel pautado en tiempo, de modo que al empezar la vibración se registra el movimiento.

Sismógrafo quinemétrico del Departamento del Interior de Estados Unidos

Actualmente se emplean sensores electrónicos. De hecho, cualquier teléfono móvil dispone de sensores que son capaces de detectar y cuantificar vibraciones en las tres direcciones del plano.

Escalas sismológicas

La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía que libera un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Francis Richter.

La escala de Richter llega hasta los 12 grados, donde un sismo de estas características tendría la misma potencia que 1 billón de toneladas de trinitrotolueno con la fuerza suficiente para fracturar la Tierra por el núcleo.

  • Menos de 3,9: Generalmente no se percibe
  • De 4 a 4,9: Perceptibles a menudo, pero con daños poco probables
  • De 5 a 5,9: Se percibe, pero solo causa daños menores; en edificios antiguos sí pueden ser daños graves
  • De 6.0 a 6,9: Puede ocasionar daños severos en áreas pobladas en 160 kilómetros a la redonda
  • De 7.0 a 7,9: Terremoto mayor. Puede causar serios daños en muchas zonas y suele haber unos 18 por año.
  • De 8.0 a 8,9: Se trata de un gran terremoto que puede causar graves daños en zonas de varios cientos de kilómetros. Se producen de 1 a 3 por año.
  • De 9 a 9,9: Son terremotos devastadores en varios miles de kilómetros. Se producen 1 o 2 cada 20 años.
  • De 10 o más: Aún no se ha registrado ninguno. Sus consecuencias serían épicas.

Uno de los mayores terremotos de la isla de La Palma alcanzó el valor de 4.2 en la escla de Richter.


Clasificación de los daños causados por terremotos.

Terremotos en España en los últimos treinta días.

Report Page