Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto

Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto


I. LOS ALBORES DE LA CIVILIZACIÓN » Hotepsejemui

Página 16 de 95

HOTEPSEJEMUI

Con esta forma de ver la vida se inicia la II Dinastía, y su primer rey, Hotepsejemui, sabe de primera mano las vilezas que el hombre puede cometer por llegar a tener el máximo poder. Sabemos que Hotepsejemui había heredado alguno de los enemigos de su padre, que habían sido partidarios y simpatizantes de Semerjet, aquel que había alcanzado el trono de Egipto mediante el derramamiento de sangre. Este personaje en cuestión parece que tenía el privilegio de haber reinado incluso antes que Qa’a. Pero el nuevo monarca, de nombre Hotep, hace honor a su nombre de Horus, Sejemui, ‘El que satisface las energías’, llamándose Hotepsejemui, ‘El que satisface las energías está en paz’. Algunos expertos han querido ver en todo esto un reflejo de que tal vez este hombre apaciguó los ánimos de aquellos que buscaban prolongar los días de conflicto, aunque también se baraja la hipótesis de que con este nombre se hace una clara referencia al apaciguamiento ofrecido a los dioses Horus y Seth.

El hecho es que la carencia de restos arqueológicos obstaculiza el trabajo de los egiptólogos, que se esfuerzan por poner orden en este lío que comprenden las primeras dinastías. Lo que sí parece claro es que los poderes centrales y los estatutos económico y religioso se afirman cada vez más durante este período, que van convirtiendo el estado en un magno estatuto centralizado y ya instalado en la gran morada de Hotepsejemui.

Se le suele atribuir una duración de reinado que va de los quince a los veinticinco años. Sin embargo, tomando las transcripciones de Manetón de Sebenitos, su reinado sería de treinta y ocho años. Lo cierto es que, viendo la morada para la eternidad que se hizo construir en Saqqara, una superestructura subterránea que sin duda debió tener un considerable trabajo, la cronología de Manetón parece ser la que más se acerca a la realidad.

En Saqqara se hallaron unos sellos con sus títulos reales, muy cerca de la pirámide de Unas. Estos sellos se han asociado a una estructura subterránea con una serie de galerías. No se ha encontrado ninguna mastaba en Abydos que se le pueda atribuir, pero, sin embargo, en la mastaba de Qa’a se encontró uno de sus sellos con su nombre. Todo parece indicar que la dinastía familiar es la misma, que la regencia no se rompió, pero la ausencia de mastaba en Abydos demuestra que el poder central se volvió hacia Menfis y concretamente hacia la región de Saqqara. Entre los varios objetos que se han podido rescatar de las arenas del desierto, tenemos un serej con su nombre y varios tazones de piedra tallada con sus títulos grabados también fueron hallados en el complejo de la pirámide de Menkaure, en la meseta de Gizeh. En Badari, en un hipogeo que lleva el número 3112 se encontró un recipiente de alabastro que también llevaba su nombre grabado. Apenas si sabemos nada más de él, salvo que con su muerte se inicia la transformación del Egipto de las grandes pirámides.

Ir a la siguiente página

Report Page