Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto

Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto


III. LAS PIRÁMIDES DEL ANTIGUO IMPERIO » La pirámide de Huni en Meidum

Página 37 de 95

LA PIRÁMIDE DE HUNI EN MEIDUM

Meidum está situada a cincuenta kilómetros al sur de Dashur, muy cerca del oasis de El-Fayum. Aquí el rey Huni se hizo construir su pirámide o al menos comenzó a construirla. Posiblemente el artífice del proyecto fuese Imhotep, pues los egiptólogos sospechan que pudo haber muerto durante el reinado de este hombre. De hecho, el patrón de construcción es idéntico al de las pirámides de Djeser y Sejemjet. El nombre de Huni, como dijimos en su momento, no aparece por ningún lado, y sí el de su hijo Snofru. Así pues, gracias al famoso grafito que citamos en su momento se atribuye a Snofru el intentar dar a esta pirámide un aspecto de cara lisa. Su nombre antiguo era ‘La pirámide es estable’. Medía 93,5 metros de altura, ciento cuarenta y siete metros de lado y las paredes tenían un ángulo de inclinación de 51º E 50′ 35″.

Era este un edificio tan formidable que tuvo que cautivar al propio príncipe Snofru. No cabe duda de que imaginó para sí una pirámide similar cuando fuese rey. Desconocemos los pasos que siguieron Huni o el propio Snofru, pero sí sabemos que esta pirámide fue una especie de experimento, el prototipo de la pirámide perfecta. Para empezar, es la primera construcción que tiene la cámara del sarcófago por encima del nivel del suelo, lo cual tuvo que causar conmoción en los cánones de la época. Así pues, este acto de alojar una estancia hueca en el interior del monumento tuvo que darle al arquitecto un sinfín de problemas, pues ¿cómo evitar que la pirámide se desplomase sobre la cámara? Tantas toneladas de peso sobre un hueco tan grande dieron como fruto la primera bóveda en saledizo de la historia. Lo que el arquitecto hizo fue colocar grandes sillares que sobresalían sobre las hiladas siguientes apenas unos centímetros. Pero algo sucedió, porque todavía hoy es posible ver las vigas de madera de cedro que estaban destinadas a ser el soporte para izar la tapa del sarcófago. No hay sarcófago ni lo hubo nunca. Parece ser que las piedras que revestían la pirámide no se colocaron de forma correcta, no se apoyaban directamente en la estructura interna de la pirámide. Así, sin una base de espigo, se vinieron literalmente abajo. Como no podía ser de otra forma, hay varios expertos en pirámides que opinan que estas vigas de cedro del Líbano eran simplemente un objeto ritual. La controversia no es extraña en esta materia. Todo ese montón de escombros que hoy día se puede ver en Meidum es el fruto de cuatro mil años de saqueo a gran escala, puesto que los bloques que se desprendieron fueron reutilizados en otras construcciones a lo largo de la historia.

El corredor descendente está situado en la cara norte de la pirámide, a unos diecinueve metros del suelo. Otro nuevo elemento que se introdujo en la construcción es el modelo de la pirámide satélite, que sería imitado por las futuras generaciones. Esta pirámide, como no podía ser de otra forma, también es pionera en las discusiones acerca del uso de rampas. En ella Borchardt hallaría los restos de la famosa rampa, y así comenzó el eterno debate entre egiptólogos de todas estas décadas. Debido al gran desnivel que posee el terreno, no se ha hallado el santuario del valle o tal vez desapareció ya en la antigüedad. Lo que sí encontró Petrie en 1910 fue la pirámide satélite y la calzada que conducía a la misma. También halló la rampa procesional que conducía al santuario funerario.

La importancia de la pirámide que Huni comenzó a construir, que finalmente culminaría su hijo Snofru, es enorme. Y es que la pirámide de Meidum es el prototipo de las pirámides Roja y Romboidal. Sería muy aventurado decirlo, pero casi con toda seguridad sin las ideas revolucionarias de Snofru la Gran Pirámide tendría hoy un aspecto bien distinto.

Ir a la siguiente página

Report Page