Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto

Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto


III. LAS PIRÁMIDES DEL ANTIGUO IMPERIO » La pirámide romboidal de Snofru

Página 38 de 95

LA PIRÁMIDE ROMBOIDAL DE SNOFRU

Tras haber fracasado en Meidum, Snofru se volvió hacia Dashur. En esta región, que está a escasos diez kilómetros de Saqqara, se erigió aquella que recibiría el nombre de ‘Snofru brilla en el sur’. Mide ciento cinco metros de altura, 188,5 metros de lado y la inclinación de sus ángulos es 54º E 27′ 44″ 43º E 22’. Pese a que el aspecto de esta pirámide no fue el que en un principio se deseaba, muchos son sus éxitos. Cuando los trabajos se iniciaron en Dashur, los arquitectos reales de Snofru siguieron los cánones de la III Dinastía, esto es, situando los bloques de la primera hilada con una ligera inclinación hacia el interior del edificio. Los arquitectos no tuvieron acierto a la hora de plantear una base firme.

Pirámide Romboidal de Snofru en Dashur.

Así pues, sobre una sólida cimentación, comenzaron a levantar los bloques. Llegó un punto en el que el peso que soportaba la cimentación hacía que esta diera muestras de fallo. Tuvieron que rebajar 5º de inclinación del proyecto original. De 60º pasaron a 55º. Además, no tuvieron en cuenta la gran cantidad de huecos que iban dejando en la estructura, que más tarde tuvieron que rellenar con escombros. Era, francamente, normal. Las tres correcciones que hubo que ejecutar en la obra fueron fruto de la inexperiencia. Para finalizar la pirámide, una vez que se le hubo rebajado el ángulo de inclinación, se necesitaba mucho menos material, lo cual equivalía a menos peso sobre la frágil base. Se tuvo gran atino al colocar los bloques más grandes en forma de «cola de pato», pues esto le concedió a la estructura mucha más firmeza. A lo largo de la historia de Egipto nos encontramos con varias edificaciones u obras en las que, por un motivo directo o indirecto, digamos que los obreros o arquitectos metieron la pata, bien por ignorancia o por causas naturales. Parece ser que ellos no tuvieron reparo alguno en reconocer que se habían equivocado, como puede que sucediera en este caso. Se limitaron a terminar su pirámide buscando el modo más seguro de hacerlo sin que todo su trabajo se fuera al garete.

Para acceder al interior de la pirámide existen dos entradas. Una está situada en la cara norte y otra en la cara oeste. Al entrar a través de la primera puerta se abre al viajero un corredor descendente que lo conduce hasta una antecámara, justo a once metros y medio de profundidad bajo la pirámide. Nos hallamos ante una gran estancia que tiene una techumbre a modo de falsa bóveda en saledizo, donde los bloques sobresalen unos de otros alrededor de unos quince centímetros. Alcanza la increíble altura de diecisiete metros. Otro corredor nos conduce a dos estancias que están situadas a distinto nivel una de la otra. En lo que se refiere al complejo funerario de Snofru, tenemos su santuario funerario y el santuario del valle. Este santuario es innovador, pues es el primero que comunica directamente con la pirámide desde el muelle mediante una amplia calzada. Los arquitectos dividieron el recinto en tres partes básicamente simétricas. Una primera sección, la más meridional, tuvo como función la veneración de escenas de personajes difuntos. En la parte este se reflejaron los nomos del Bajo Egipto. La del oeste albergó la de los nomos del Alto Egipto que tenían carácter funerario. En opinión de los expertos, son las escenas más hermosas de toda la IV Dinastía.

Hacia el norte del santuario del valle se halla otra amplia área decorada con pilares de piedra caliza. Aquí se levantan unos muros con varias representaciones. También se construyó una pirámide subsidiaria que llegó a medir 26,20 metros de altura, con una base de 52,40 metros. Para entrar en ella es necesario descender un tramo que se halla a un metro de altura del suelo. Un pasillo recto y un tramo ascendente nos llevan finalmente a la cámara funeraria. Esta habitación fue dotada con un sistema de rastrillos, pero el mecanismo de seguridad no impidió la entrada a los saqueadores de tumbas, que destrozaron todo el interior de la cámara funeraria.

Ir a la siguiente página

Report Page