Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto

Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto


III. LAS PIRÁMIDES DEL ANTIGUO IMPERIO » La pirámide roja de Snofru

Página 39 de 95

LA PIRÁMIDE ROJA DE SNOFRU

Tras el fiasco sufrido por la construcción de su anterior pirámide, Snofru decidió no abandonar este lugar; su título como Soberano del Alto y del Bajo Egipto no le permitía pasar a la historia como el rey que intentó construir una pirámide de caras lisas. Así pues, decidió que la llamaría ‘Snofru está brillando’. La construyó en piedra caliza de las canteras de Tura, que le dan ese aspecto rojizo brillante. De ahí que sea conocida como la Pirámide Roja.

Bóveda en saledizo del interior de la Pirámide Roja de Dashur.

Fotografía de Nacho Ares.

La altura de esta pirámide es de ciento cuatro metros, con un lado de doscientos veinte metros. El ángulo de inclinación es 43º E 22’. Su estado actual de conservación es muy bueno, y podemos considerarla como una joya en muchos aspectos. En el arqueológico, nos permite ver los avances de los arquitectos, y en el plano egiptológico nos permite conocer varias cosas acerca de la construcción de la pirámide[53].

Para acceder al interior es necesario dirigirse a su lado norte. La entrada está situada a veintiocho metros de altura. Una vez hemos accedido al interior, un corredor nos conduce al corazón de la pirámide en un descenso de sesenta metros de largo. Una primera cámara nos recibe, siendo lo más impresionante de ella su techo. Está realizado siguiendo la técnica de bóveda en saledizo, posee una increíble altura de doce metros y un total de once hiladas de piedra caliza. De hecho, los tres compartimientos de la pirámide tienen la misma forma, pero es tan grande el logro que hoy, miles de años después de su construcción, no presenta ni una sola fisura ni rastros de que pueda tenerla. Esta bóveda soporta unos dos millones de toneladas.

Un segundo corredor nos lleva hacia otra habitación. Las dos primeras estancias se hallan casi al nivel del suelo. La tercera cámara está situada a un nivel superior y carece de entrada, así que se colocó una escalera para acceder a la tercera cámara desde la segunda. Esto era necesario para llevar un control de las posibles grietas o fisuras que pudieran apreciarse en ella, sin que hasta la fecha se haya visto ninguna. Las tres cámaras se comunican entre sí, y esta última cámara fue concebida para albergar el cuerpo de Snofru. Es de dimensiones más grandes y su techo en bóveda de saledizo es mucho más alto que el de las otras dos anteriores. Aquí se hallaron unos restos humanos[54]. Se ha intentado, y todavía se pretende, encontrar la existencia de más corredores que conduzcan a otras cámaras o pequeñas estancias, pero sin éxito.

Al este de la pirámide se hallan los restos de lo que un día fue su santuario funerario, donde se encontró el piramidión que culminaba la pirámide. Aunque cuando fue hallado estaba muy fragmentado, se ha podido recomponer y hoy está expuesto en la cara este, junto al santuario funerario. Durante las excavaciones que efectuó Rainer Stadelman se encontraron en un recinto frente a la pirámide las raíces de varias clases de árboles, lo que nos viene a decir que durante el Imperio Antiguo al menos algunos de los santuarios funerarios de los faraones tendrían un aspecto muy parecido a los templos del Imperio Nuevo. Hoy día, Snofru no sólo sigue ostentando el título de Señor de las Dos Tierras, sino que también se alza con el de mayor constructor de pirámides de Egipto.

Ir a la siguiente página

Report Page