Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto

Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto


III. LAS PIRÁMIDES DEL ANTIGUO IMPERIO » La pirámide de Neferirkare Kakai

Página 47 de 95

LA PIRÁMIDE DE NEFERIRKARE KAKAI

El hijo de Sahure, Neferirkare Kakai, continuó las obras en Abusir. Su pirámide recibía, en la antigüedad, el nombre de ‘Neferirkare se ha convertido en Ba’. Alcanzó una altura de setenta metros, si bien hoy ha perdido cerca de veinte. El largo de su base era de ciento cinco metros, y su ángulo de inclinación de 53º E 7’48’’. Es la pirámide más alta y majestuosa de esta dinastía. A comienzos del siglo XX fue excavada por Lepsius y Borchardt. Este último detalló el complejo, situando el santuario funerario y las construcciones anexas entre los años 1904 y 1907.

Pirámide de Neferirkare Kakai en Abusir.

Para diseñar la pirámide, los arquitectos pensaron en una estructura en forma de escalera que estaría formada por seis peldaños. Sin embargo, sucedió que se la dotó de una cubierta y se agrandó su estructura, lo que conllevó el abandonar la forma de escalones y convertirla en una pirámide de caras lisas. La entrada a la pirámide se encuentra en su cara norte. Un corredor de piedra caliza blanca nos recibe y nos conduce directamente a la cámara funeraria. Tanto la antecámara como la cámara funeraria propiamente dicha se hallan en un estado ruinoso. Su aspecto es el fruto del saqueo de piedras, pues sus paredes fueron desmontadas en época medieval.

Al recinto funerario de Neferirkare se accedía por medio de una calzada que estaba al pie de la pirámide. Fue en este lugar, en su santuario funerario, donde se descubrieron los papiros que revelaron gran cantidad de información a los egiptólogos[67]. La pirámide tenía una amplia calzada que comunicaba con el santuario del valle. El edificio se levantó en varias fases, y las ampliaciones estaban sometidas a las funciones rituales. Habría llegado un momento en el que el espacio del santuario no podía albergar todos los ritos, y se fue ampliando hasta después de la muerte de Neferirkare. Aquí, en un sillar de piedra caliza, está la representación donde vemos a Neferirkare junto a su gran esposa real Jentjaues II y el joven príncipe Neferefre.

Todo el recinto funerario constaba de un gran muro de ladrillo de adobe que lo aislaba y protegía del desierto. En el interior también se construyeron las viviendas de los sacerdotes ritualistas y gentes que vivían en el complejo. Era una especie de comunidad, que se mantuvo con vida hasta el final del Imperio Antiguo.

Ir a la siguiente página

Report Page