Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto

Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto


V. LAS PIRÁMIDES DEL IMPERIO MEDIO » La pirámide de Senwosret I

Página 64 de 95

LA PIRÁMIDE DE SENWOSRET I

Senwosret siguió los pasos de su padre y escogió El Listh como lugar para la eternidad. Su pirámide llevó el nombre de ‘Senwosret tiene su mirada sobre las Dos Tierras’ aunque en otros textos se hace referencia a la pirámide como ‘Los lugares de Senwosret están vigilados’. Al igual que su padre, no construyó una pirámide descomunal, pues esta tan sólo alcanzó una altura de setenta y un metros, ciento cinco metros de lado y un ángulo de 49º E 23′ 55″. Por los restos arqueológicos que se han hallado en las inmediaciones, cabe suponer que aquí se levantó la ciudad de Jenemsut, y que muy posiblemente albergó a los constructores de la pirámide, así como escribas, arquitectos y demás cuerpo técnico.

El joven rey empleó piedra local en su morada para la eternidad. Los arquitectos reales se plantearon una idea innovadora y la plasmaron sobre el terreno. Esta genial idea fue la de construir un marco en toda la superficie, con un total de ocho paredes de piedra bruta, tal cual salía de la roca madre. Se extienden a lo largo de las cuatro esquinas y cada una de estas ocho paredes fue dividida con otras tres que se cruzaban. Luego, dicho marco se rellenó con piedra caliza, arena, material sobrante de las canteras y argamasa y sólo quedó el trabajo de forrar el exterior de la pirámide con los bloques de revestimiento, que se unieron entre sí mediante un sistema de cola de milano.

Al interior de la pirámide se accedía a través de una entrada a ras de suelo que estaba situada en su cara norte. Lo primero que encuentra el visitante es un altar de granito con una falsa puerta. Las paredes restantes estaban decoradas con escenas de varias divinidades. En ellas, podemos ver como se hacen ofrendas de animales a los dioses y al propio Ka del rey difunto. La cámara funeraria presenta un estado deplorable. Al igual que la de su padre Amenemhat I, está totalmente repleta de agua filtrada por las arenas del desierto y ha sido imposible evacuarla. Se estima que el agua alcanza los veinticinco metros de profundidad.

Rodeando la pirámide se descubrieron los restos de un total de nueve pirámides satélites construidas para las mujeres de la familia real. Junto a la cara este de la pirámide se halló un escondrijo, del cual se desenterraron diez estatuas de gran tamaño[81].

Del recinto exterior, el monumento que se conserva en mejor estado es el Santuario del Valle. El motivo es que a lo largo de los siglos las arenas del desierto se ocuparon de protegerlo de las inclemencias del tiempo. Los romanos, a su vez, construyeron un cementerio sobre estas ruinas, lo que ayudó a su preservación.

También se ha conservado bastante bien el santuario funerario, que en la antigüedad recibió el nombre de ‘El culto de Senwosret es estable’. Gracias a los textos que se han conservado en muy buen estado, sabemos que los obreros comenzaron a colocar los bloques de este santuario en el año vigesimosegundo del reinado de Senwosret. Sabemos que, en una primera instancia, se pensó en un modelo de terrazas, imitando el santuario de Mentuhotep II. Alrededor de este complejo es hallaron diversas estatuas osirianas del rey, que portaba sobre su cabeza la corona del Alto o del Bajo Egipto. Similar a la del resto de monarcas, este complejo funerario constaba principalmente de un gran pasillo que se comunicaba con un patio abierto. Rodeando el patio se abrían una serie de estancias, donde se almacenaban diversos materiales. Sobre el patio, una azotea perimetral reposaba sobre un total de veinticuatro pilares de piedra caliza, que estarían nuevamente unidos a las veinticuatro horas del día. Cruzando un largo pasillo se hallaba el sanctasanctórum del templo.

Ir a la siguiente página

Report Page