Los grandes personajes de la Historia

Los grandes personajes de la Historia


27: Simón Bolívar » Los españoles a la ofensiva

Página 173 de 268

Los españoles a la ofensiva

Entretanto, el fin de la guerra de la Independencia en España supuso un refuerzo para los realistas americanos, los leales a Fernando VII. El rey organizó un ejército en la Península y puso a su frente al general Pablo Morillo, que llegó a comienzos de ese año a Venezuela, haciendo su entrada en Caracas el mismo mes de mayo de 1815. A partir de este momento la lucha por la independencia se convirtió en una guerra colonial.

Mientras, en las Antillas Bolívar procedió a realizar una intensa campaña propagandística a favor de la independencia en la revista The Royal Gazette y a publicar varios escritos para alentar a sus camaradas, que derrotados por los realistas y el ejército de Morillo, estaban perdiendo la República de Nueva Granada; el más célebre de ellos fue la llamada «Carta de Jamaica»). Debido a la indiferencia de las autoridades británicas de la isla ante sus peticiones de apoyo optó por acudir a otro sitio en busca de auxilio. El objetivo elegido esta vez fue Haití, donde tuvo más suerte. El presidente de la joven república de antiguos esclavos, Alexandre Pétion, le propuso brindarle la ayuda necesaria para organizar una expedición a Venezuela a condición de que si tenía éxito aboliese la esclavitud. Bolívar, que había sido propietario de grandes plantaciones y cientos de esclavos, no dudó en aceptar lo que se le proponía.

Procedió entonces a reunir a los militares independentistas que andaban desperdigados en el exilio antillano y partió de Haití en marzo de 1816, desembarcando poco después en la isla de Margarita, en el Oriente venezolano. Intentó entonces una estrategia de conquistar las ciudades de la costa (tras su éxito inicial con la toma de Carúpano, tras el cual decretó la libertad para los esclavos negros), pero a principios de 1817 era ya consciente de que ese procedimiento era poco efectivo para lograr su objetivo último: restaurar una república independiente. Los realistas le hostigaban desde la región central y, según Vargas Martínez, «había comprendido que debía hacerse fuerte donde el enemigo era débil». Por ello, y a medida que el ejército realista avanzaba hacia el este, se adentró en el inhóspito interior y conquistó la provincia de Guayana, cuya capital, Angostura (hoy Ciudad Bolívar), cayó en el mes de julio.

Ahora Bolívar estaba encerrado en el interior (situación que le incomodaba) pero donde la mano de Morillo no podía llegar. Contaba con el río Orinoco como vía de comunicación privilegiada, delante de él estaba la gran sabana de Los Llanos y detrás, la selva amazónica. Aprovechó esa situación y sin esperar más comenzó a construir el estado de la nueva república creando instituciones como el Consejo de Estado, el de Gobierno o la Alta Corte de Justicia y un órgano de prensa, El Correo del Orinoco. Allí también tuvo que hacer frente a las primeras tentativas contra su autoridad ya que uno de sus generales, Manuel Piar, intentó levantar contra él a los esclavos negros liberados. Bolívar logró su captura, le formó un consejo de guerra y fue fusilado en el mes de octubre. Fue entonces cuando Bolívar decidió convocar a los representantes del país a un Congreso para redactar una Constitución en Angostura, que se abrió formalmente en febrero de 1819.

Ir a la siguiente página

Report Page