Lenin

Lenin


Momentos clave » El héroe de la revolución rusa

Página 6 de 9

MOMENTOS CLAVE

EL REVOLUCIONARIO

Hacia la radicalización

Uno de los acontecimientos cruciales y que dan forma a la existencia de Lenin es, sin duda alguna, su expulsión de la Universidad de Kazán bajo el pretexto de frecuentar grupos de estudiantes contestatarios. En realidad, Lenin nunca se implica verdaderamente en los movimientos estudiantiles de 1888 que hacen que las universidades rusas se estremezcan. No milita, pero acude periódicamente a las reuniones. Con todo, su nombre se asocia al de su hermano, Alexander Ilich Uliánov, ejecutado por Alejandro III por haber fomentado un complot con el objetivo de matarlo. Las autoridades también consideran que Vladímir Ilich constituye una seria amenaza, por lo que se ve obligado a abandonar la universidad y, a continuación, es expulsado de la ciudad de Kazán.

Entonces, su familia se refugia al norte del Volga, donde el abuelo paterno de Lenin ha dejado una propiedad que su madre acondiciona. Durante este exilio forzoso, el joven Lenin no se interesa mucho por los campesinos, y tampoco por su trabajo o por su condición social. Sus días se dividen entre el senderismo, la pesca con caña y la caza. Se complace con estar ocioso, sin expresar ningún interés por el trabajo manual y físico, pues prefiere la escritura y la lectura. Entre las obras que lee se encuentra El capital de Karl Marx (1818-1883).

EL MARXISMO

Esta ideología debe su nombre al autor socialista alemán Karl Marx. Se desarrolla principalmente en el Manifiesto del Partido Comunista, publicado en 1848. En esta obra, Marx evoca el ciclo histórico que atraviesan todas las naciones. En su opinión, toda organización social vive primero un estado de naturaleza necesario, antes de ver aparecer un régimen feudal y después una revolución burguesa que desbanca a la aristocracia. Después de la revolución burguesa, marcada por el triunfo del capitalismo, tiene que llegar la dictadura del proletariado.

Aunque resulta bastante sorprendente que una obra de este tipo circulara en un Estado zarista adepto a la censura, la explicación es sencilla. A los censores no les pareció útil prohibir las traducciones rusas de los libros de Marx porque las consideraban incomprensibles e ilegibles y, por consecuencia, creían que era imposible que influyeran al pueblo.

En 1889, los Uliánov se mudan de nuevo y se instalan en el óblast de Samara (región autónoma), situado a 450 kilómetros de Kazán, donde Lenin vive durante cuatro años. Su madre compra un terreno para que se haga agricultor. Lejos de considerarlo como un nuevo inicio, Lenin vuelve a la ociosidad y continúa leyendo asiduamente El capital. Enseguida se demuestra que es un propietario agrícola mediocre, y no logra que su propiedad prospere. Además, mantiene unas relaciones bastante distantes con los campesinos.

Poco a poco, el joven se radicaliza al asimilar las teorías de Marx y acaba por abrazar la idea de revolución presente en sus lecturas. Pero sigue siendo un hombre reflexivo y es consciente de que no sirve de nada tomar las armas inmediatamente, porque considera que la Rusia zarista todavía está sometida a la dictadura aristocrática. Instaurar directamente una dictadura del proletariado sería contravenir la ideología marxista, porque se saltaría una etapa de vital importancia: la revolución burguesa. Todo el dilema de Lenin reside en esta conclusión.

Los primeros combates políticos

En 1893 acude a San Petersburgo, donde conoce a Nadezhda Krúpskaya, su futura esposa. En esta ciudad tiene la oportunidad de observar el trabajo de los obreros, vestido con harapos para no exponerse como intelectual. Aunque les examina, se niega a ayudarles con su trabajo. Eso es lo que le reprochan algunos de sus contemporáneos, entre ellos el escritor ruso Máximo Gorki (1868-1936), que sobre este tema escribe: «Le gusta el proceso de liberación, pero no los que serían liberados».

Cuando las autoridades le conceden por fin el derecho de viajar al extranjero en 1895, visita primero Suiza, luego París, y después Berlín, donde conoce a representantes de la corriente revolucionaria socialdemócrata, como Paul Lafargue (1842-1911), gran figura del socialismo francés. En diciembre de ese mismo año, es detenido en San Petersburgo por haber cofundado el movimiento de oposición Unión de Lucha. Esta es la primera organización marxista que vincula las preocupaciones político-sociales (la lucha contra la clase aristocrática) con las reclamaciones económicas de los trabajadores. En la cárcel, aprovecha su periodo de inactividad forzada para intentar teorizar la revolución, redactando obras entre las que destaca El desarrollo del capitalismo en Rusia (1899).

El objetivo político de Lenin se articula en torno a dos fases:

Primeramente, debe tomar el poder un partido comunista fuerte y único, formado por líderes. Los dirigentes de este partido sustituirán así a la burguesía. Se instaurará momentáneamente algo parecido al capitalismo para acelerar el desarrollo económico de Rusia, pero bajo la regulación del proletariado.

En cuanto Rusia haya finalizado su industrialización, el capitalismo será suprimido a favor del pueblo, que se hará plenamente con el poder y tendrá el control de su destino.

Así pues, se puede observar que Lenin reconoce que el capitalismo tiene algunos beneficios, entre los que destaca la sustitución de técnicas arcaicas por instrumentos y máquinas modernas, la aparición de una clase de propietarios independientes y el desarrollo urbano. Es más, admite que el capitalismo es necesario para el pueblo, ya que no solo le permite comprender los males que le afectan, sino que también le obliga a ser combativo socialmente. Sin embargo, hay que frenarlo lo antes posible, porque si se desarrolla demasiado, el capitalismo resulta perjudicial porque puede llegar a provocar la revuelta del proletariado menos favorecido.

En el año 1897, todos los miembros de la Unión de Lucha son deportados a Siberia. Lenin se ve afectado directamente, y teme tener que ir forzosamente a pie, pero su madre consigue que se valga de sus contactos para viajar en tren asumiendo los costes. Poco después, Nadezhda se une a Lenin en el exilio.

En esta época, Rusia sufre grandes transformaciones. En 1898, se forma el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), y Lenin solo puede seguir su evolución desde lejos gracias a las obras de nueve delegados reunidos en Minsk. En 1900, recién liberado, se le encarga organizar la creación y la redacción de la revista del nuevo partido, el Iskra («chispa»), y obtiene la autorización para salir de Rusia. Se marcha y se establece en Zúrich.

¿SABÍAS QUE…?

En diciembre de 1901 utiliza por primera vez el pseudónimo «Lenin» al firmar un artículo publicado en la revista Zariá.

El exilio en Europa

Lenin pasa la mayor parte de su vida exiliado. En total, estará una quincena de años en Europa occidental, siete de ellos en Suiza. Vive en Zúrich (1900), en Ginebra (1903-1905 y 1908), en Berna (1914-1915) y después vuelve a Zúrich (1916-1917). También vive durante un tiempo en Múnich (1901-1902), en Londres (1902-1903), en Finlandia (1905-1907), en París (1909-1912) y en Cracovia (1912-1913). La espera por volver a su país se le hace interminable.

En Zúrich, sus condiciones de vida no son las mejores. Vive en un apartamento en el edificio número 14 de la Spiegelgasse, situado justo al lado de una charcutería industrial. En verano tiene que tener las ventanas cerradas porque el olor es insoportable.

Después de pasar 17 años teorizando la revolución, Lenin cree que tiene un papel principal que desempeñar en la misma. Sin embargo, ningún obrero conoce aún su nombre en Rusia. Siente impotencia ante la distancia que le separa de su tierra natal, y se contenta con leer la prensa para mantenerse informado sobre el desarrollo de la Gran Guerra, en la que Rusia está involucrada desde 1914. Además, quiere que el país salga perdedor de la misma porque, en su opinión, la libertad del pueblo surgirá de las cenizas de la guerra.

En Zúrich, también frecuenta el cabaret Voltaire, punto de encuentro de dadaístas (movimiento intelectual y artístico que se desarrolla durante la Primera Guerra Mundial), donde arremeten contra la burguesía, la eterna enemiga de Lenin. Como los dadaístas quieren acabar con esta clase social, que consideran parasitaria, Lenin les considera durante un tiempo partidarios de su futuro régimen soviético, pero lo hace sin contar con el rechazo que pronto animará al grupo contra toda forma de autoridad, incluida la de Lenin.

La escisión política

Lenin vive un paréntesis en Inglaterra de 1902 a 1903. De hecho, la presión de la policía bávara sobre la redacción del periódico Iskra, establecida en Múnich en los primeros meses de 1901, es demasiado fuerte. Por ello, los redactores deciden mudarse a Londres, donde Lenin y su mujer vivirán durante un año. Allí, acude frecuentemente a un bar de inmigrantes rusos y de socialdemócratas ingleses, y convierte cada mesa en una tribuna política. La mayoría de los debates gravitan en torno a su obra ¿Qué hacer? y a su polémica frase: «¡Dadnos una organización de revolucionarios y removeremos a Rusia de sus cimientos!» (Uliánov 1902).

¿QUÉ HACER?

En su obra, Lenin recopila las ideas que va reteniendo a lo largo de sus lecturas. De hecho, el título hace referencia directamente a la novela del célebre autor ruso Nikolái Chernyshevski (1828-1889), que fue una fuente de gran inspiración para Lenin durante su juventud. Lejos de ser una obra de ficción, el libro de Lenin es un verdadero programa de acción política.

Ante la cuestión de la organización del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR), las divergencias de opiniones entre los diferentes miembros se hacen cada vez más fuertes y acaban por escindir al grupo, que se divide entre bolcheviques y mencheviques. A partir de 1905, los bolcheviques forman un partido radical de pleno derecho.

Lenin sigue la primera revolución rusa desde Finlandia, y toma conocimiento de la manifestación popular que ha sacudido a Rusia el 23 de enero y de su sangrienta represión. Pero todo esto sigue estando lejos de su deseado golpe de Estado.

Aunque la relación de fuerzas fluctúa entre bolcheviques y mencheviques, la línea del partido de Lenin acaba triunfando con el V Congreso del POSDR que tiene lugar en Londres el 13 de mayo de 1907. Pasando de Finlandia a Suecia en 1907 para huir de la policía del zar, se refugia en Ginebra, donde pasa unos años difíciles, para después trasladarse a París. Acaba por establecerse en Polonia, más en concreto en la ciudad de Cracovia, cerca de la frontera rusa. Espera poder influir a sus camaradas que siguen en Rusia desde este punto, y dirige un nuevo periódico, el Pravda («verdad» o «justicia»). El 7 de agosto de 1914 es detenido en territorio austríaco, acusado de espionaje. Finalmente, vuelve a Zúrich en cuanto es puesto en libertad.

¿SABÍAS QUE…?

Lenin se exilia a Ginebra en 1903. Vive en un suntuoso barrio costeado por el partido, o lo que es lo mismo, gracias al dinero que Stalin (1878-1953) tiene encargado recaudar y que obtiene atracando bancos.

EL HÉROE DE LA REVOLUCIÓN RUSA

El regreso a Rusia

En febrero de 1917, llega a oídos de Lenin la tan ansiada noticia: una revolución acaba de poner fin al absolutismo del zar. Cuando lo lee en el Neue Zürcher Zeitung («El Nuevo Periódico de Zúrich»), no puede creérselo. Enseguida prepara su regreso a Rusia con la complicidad de su mujer. El 9 de abril de 1917, se rodea de una treintena de inmigrantes rusos y el grupo se dirige cantando a la estación.

El tren que les lleva a Rusia es detenido en Singen (Alemania), pero Lenin no se inquieta porque el emperador alemán sabe que desea la derrota militar de Rusia y que cuando vuelva a Petrogrado trabajará para aumentar el cansancio de la guerra en el pueblo ruso. El vagón en el que viaja Lenin obtiene un estatus de extraterritorialidad y el líder bolchevique recibe una importante suma por parte del káiser destinada al cumplimiento de sus proyectos. Aunque el revolucionario logra hacerse con el poder en Rusia, promete de facto firmar la paz con Alemania. Este acuerdo es muy criticado por los mencheviques, que rechazan el regreso de Lenin consentido por la alianza tácita con Alemania.

Tras un trayecto sin incidentes, Lenin vuelve triunfante a Petrogrado, y se encuentra a la cabeza de varios miles de hombres. Preconiza el establecimiento de una lucha inmediata para que el proletariado se haga con el poder, sin necesidad de una transición llevada a cabo por un gobierno democrático burgués. Expone su punto de vista y su programa político en sus famosas Tesis de abril. Si bien Trotski (1879-1940) le apoya, son muchos los bolcheviques que, por el contrario, se muestran reticentes ante su política.

«¡Todo el poder para los sóviets!», esa es la consigna de Lenin. El 1 de mayo de 1917, en el Campo de Marte (donde están enterradas las víctimas de las revoluciones de 1905 y de febrero de 1917), Lenin pronuncia un discurso en el que evoca la dictadura, algo que asusta a muchos de sus partidarios.

En julio de 1917, el Gobierno provisional, de tendencia democrática y burguesa, declara que las manifestaciones bolcheviques son intentos de golpe de Estado y ordena disparar contra los manifestantes. Además, el nuevo jefe de Gobierno, Aleksandr Kérenski (1881-1970), ordena la ejecución de Vladímir Ilich Uliánov. Este último ha de huir de nuevo, y decide marcharse a Finlandia. Pero poco después, Kérenski tiene que enfrentarse al general Kornílov (1870-1918), cuyas tropas se dirigen a Petrogrado para hacerse con el control de la ciudad. Para evitarlo, se ve obligado a pedir refuerzos y llama a los bolcheviques, entre los que se encuentra Lenin.

La toma del poder

En octubre de 1917, Lenin lanza un ultimátum a los soldados de Kornílov, que tienen que elegir entre la dictadura militar de este último y la dictadura del proletariado. Entonces, los soldados cambian de bando y se unen a los insurgentes bolcheviques. Los Guardias Rojos (soldados bolcheviques), dirigidos por Trotski, se hacen rápidamente con el control de los puentes y de los emplazamientos estratégicos de Petrogrado. Después de este golpe de fuerza, los revolucionarios derrocan al Gobierno provisional y Lenin se convierte en presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, la nueva autoridad del país. Esto provoca fuertes críticas por parte de los mencheviques y de una gran parte de los socialistas revolucionarios, que se niegan a legitimar la insurrección bolchevique.

Como acordado con los alemanes, Lenin negocia el Tratado Brest-Litovsk (3 de marzo de 1918) para firmar la paz con Alemania. Sin embargo, tras haber instaurado toda una serie de medidas socialistas y marxistas, la salud de Lenin empeora a buen ritmo. En 1922 sufre varios ataques cardíacos que le debilitan, y acaba falleciendo el 21 de enero de 1924.

Ir a la siguiente página

Report Page