Einstein

Einstein


PORTADA » XII. TODOS LOS HOMBRES SON MORTALES

Página 24 de 30

X

I

I

.

T

O

D

O

S

L

O

S

H

O

M

B

R

E

S

S

O

N

M

O

R

T

A

L

E

S

Una vez más nos saltamos el estricto orden cronológico para volver a una época anterior. Con su llegada a Princeton, Einstein entró en la fase final de su vida, y pronto tendremos que hablar de sus momentos otoñales, algunos con el brillo maravilloso de los últimos resplandores del verano, otros marcados por la sombra glacial del invierno.

Dejemos que sean las propias palabras de Einstein las que nos pongan en ambiente. Es el año de 1918, marcado por el cansancio de la guerra. Todavía no se ha verificado la curvatura de la luz. Aún no le ha llegado la fama mundial. Einstein es feliz con su trabajo. Los científicos reconocen ya su genio. Sin embargo, la exaltación que expresa tiene cierto tono de tristeza. Está hablando de Planck en una celebración oficial de su sesenta cumpleaños, pero las palabras revelan algo del mismo Einstein:

«Creo, con Schopenhauer, que uno de los motivos más fuertes que llevan al hombre al arte y a la ciencia es la huida de la vida cotidiana, con su dolorosa brutalidad y su desesperada monotonía, de la esclavitud a los propios deseos, en continuo cambio. Una persona de buen carácter desea huir de la vida subjetiva al mundo de la percepción y del pensamiento objetivo; este deseo se puede comparar con la nostalgia que impulsa al hombre urbano a cambiar su entorno bullicioso y estrecho por las altas montañas, donde la vista divaga libremente por el aire puro y tranquilo, y localiza complacida los contornos tranquilos, que parecen construidos para toda la eternidad.

»Junto a este motivo negativo hay otro positivo. El hombre intenta hacerse, en la forma más conveniente, una imagen simplificada e inteligible del mundo: intenta, por tanto, sustituir con este cosmos suyo el mundo de la experiencia para así superarlo. Esto es lo que hacen el pintor, el poeta, el filósofo especulativo y el científico, cada uno a su manera. Todos ellos hacen de este cosmos y de su construcción el eje de su vida emocional, para encontrar así la paz y la seguridad que no pueden hallar en el mundo demasiado estrecho de la turbulenta experiencia personal...

Einstein en su estudio de Mercer Street, hacia 1946. Fotografía de H Landshoff.

»La tarea suprema del físico es llegar a unas leyes universales y elementales a partir de las cuales se pueda construir el cosmos por pura deducción. No hay un sistema lógico para llegar a estas leyes; sólo la intuición, basada en una inteligencia comprensiva, nos permite acercarnos a ellas... El deseo de contemplar la armonía cósmica es la fuente de la perseverancia e inagotable paciencia con que Planck se ha consagrado... a los problemas más generales de nuestra ciencia... El estado mental que permite a un hombre realizar un trabajo de esta naturaleza es semejante al del creyente o al del amante; el esfuerzo cotidiano no procede de un programa o de una intención deliberada, brota directamente del corazón.»

En 1921 Einstein había escrito a un amigo: «El descubrimiento de gran envergadura es propio de los jóvenes... y, por tanto, en mi caso, algo ya pasado.» Sin embargo, entre 1917 y 1931 no estuvo ocioso. Ya sabemos el papel que desempeñó en la tumultuosa aparición de la mecánica cuántica y el aislamiento que se produjo como consecuencia de su batalla sobre la interpretación de ésta. En 1918, el famoso matemático alemán Hermann Weyl ―profesor por entonces en el Politécnico de Zurich― propuso una ampliación de la teoría general de la relatividad tan natural e ingeniosa, que hubiera merecido mejor suerte de la que tuvo. Como consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo en la teoría de Einstein y de la consiguiente ausencia de líneas rectas, la dirección podía jugar malas pasadas. Para comprender la repercusión de la curvatura sobre la dirección, pensemos en la superficie curva y bidimensional de la Tierra. Imaginemos dos barcos muy alejados que salen del ecuador y navegan hacia el norte. Probablemente estaríamos de acuerdo en que eran paralelos al salir, y que, como ambos se dirigen hacia el norte, cada uno de ellos avanza directamente hacia adelante, sin desviarse ni a la derecha ni a la izquierda. Sin embargo, mientras los barcos se dirigen hacia el norte siguiendo los meridianos, cada vez se van acercando más. En ese caso, indudablemente negaríamos que permanecieran paralelos.

Sigamos con la analogía de los barcos. Weyl dijo que, como consecuencia del recorrido, podían cambiar no sólo las direcciones sino también las dimensiones, aunque no las formas, de los barcos, e introdujo esta especie de cambio de tamaño como una de las posibilidades del espacio― tiempo curvo, logrando con ello una alteración fundamental en su estructura geométrica. Nuestra primera impresión puede ser que si un matemático de talla desea jugar con estas ideas, tiene perfecto derecho a hacerlo. Pero Weyl estaba pensando en algo más. Demostró que con esta nueva estructura geométrica del espacio-tiempo podía ligar, sin deformar las cosas, la gravitación einsteiniana con la electrodinámica maxwelliana. Esto tiene gran interés para nosotros. Cuando Einstein trató la gravitación como una curvatura, no pudo atribuir al electromagnetismo una tarea geométrica igualmente fundamental. Pero Weyl, con sus cambios de longitudes, había hecho también del electromagnetismo un aspecto de la geometría: un colega geométrico de la curvatura gravitatoria. De esta manera había construido lo que llamamos una teoría del campo unificado.

Matemática y estéticamente, la teoría de Weyl tenía gran valor. Pero Einstein, que no podía renunciar a su condición de físico, vio en seguida que era inaceptable. Mientras otros contemplan admirados la obra de Weyl, Einstein señalaba con el dedo su principal fallo: suponía que las longitudes de los objetos dependían de su pasado. En el espacio-tiempo, las «longitudes» pueden hacer referencia a longitudes de tiempo o de espacio. Los átomos emiten una luz cuyas pulsaciones establecen longitudes de tiempo bien definidas, como lo demuestra la existencia de líneas espectrales muy claras. Si los átomos hubieran tenido pasados muy diferentes, establecerían, según la doctrina de Weyl, distintas longitudes de tiempo, dando lugar en masse a manchas espectrales y no a líneas espectrales. De donde se deduce que no podemos manejar las longitudes en la forma propuesta por Weyl. Esta era la argumentación oficial de Einstein frente a la teoría de Weyl. En ella se ve la mano de un físico genial, que capta por instinto dónde está la clave del problema. Pero deja algo oculto. He aquí un fragmento de una carta dirigida en 1918 a Weyl y en la que presenta una objeción más profunda: «¿Podríamos acusar a Dios de incoherencia si no hubiera aprovechado la oportunidad descubierta por usted de armonizar el mundo físico? Creo que no. Si hubiera hecho el mundo tal como indica su plan, yo le habría dicho en tono de reproche: “Dios mío, si no estaba al alcance de tu poder dar significado objetivo a la igualdad de tamaños de los cuerpos rígidos separados, ¿por qué, oh Incomprensible, no has desdeñado... [conservar sus formas]?”»

Veamos de nuevo al gran físico en acción.

Muy a su pesar. Weyl alejó su teoría del campo de la gravitación, y encontró para ella un refugio parcial en el campo del quantum, donde ofrecía relaciones satisfactorias con el electromagnetismo. En aquellas fechas sólo se conocían dos grandes «fuerzas» fundamentales: la gravitatoria y la electromagnética. Weyl había demostrado lo poco armónico que era tratar sólo a una de ellas como un aspecto de la geometría. Se iniciaba así la búsqueda de un nuevo tipo de geometría que permitiera englobar a ambas. Esa fue la ocupación de Einstein hasta el final de sus días. Si hablamos aquí de algunas de las teorías del campo unificado propuestas por él y por otros, lo hacemos en parte porque, en su variedad, revelan un esquema común. En cuanto a Weyl, fue nombrado catedrático en Gotinga, pero al llegar los nazis al poder, decidió marcharse a Estados Unidos, donde fue colega de Einstein en el Instituto de Estudios Superiores.

Eddington elaboró una teoría del campo unificado con rasgos semejantes, pero más general que la de Weyl. En un globo, cuando hacemos un recorrido por la ruta más corta, resulta que dicho recorrido corresponde también a la ruta más recta permitida por la curvatura de la superficie. Esta relación entre «más recta» y «más corta», que se mantenía en el espacio-tiempo curvo de Einstein, fue desmentida por Weyl; lo mismo hizo Eddington en la teoría que propuso en 1921.

Pero ese mismo año T. Kaluza expuso en Alemania una concepción muy diferente. Introduciendo una quinta dimensión algo atrofiada, conservaba intactas las ecuaciones gravitatorias de Einstein, aunque aplicadas a cinco dimensiones en vez de a cuatro. Y, ¡sorpresa!, vinculaban la gravitación y el electromagnetismo sin más complicaciones.

En 1923 Einstein amplió la obra de Eddington. Pero pronto se sintió incómodo con lo que había hecho, y en 1925 presentó una nueva teoría del campo unificado Esta vez se sentía muy optimista y en el párrafo introductorio escribió: «Tras una búsqueda incansable a lo largo de estos dos últimos años, creo haber encontrado la verdadera solución.» Su teoría se basaba en gran parte en la siguiente coincidencia aritmética: en una de las formas habituales de describir el electromagnetismo se utilizan seis cantidades de campo; el tensor métrico gμν tiene cierta simetría; si se prescinde de esta simetría, nos encontramos automáticamente con dieciséis, en vez de con diez cantidades de campo. Si se emplean diez de estas combinaciones para la gravitación, sobrarán seis, precisamente el número de cantidades de campo con que se representa el electromagnetismo. Es una idea de Einstein que conviene recordar, teniendo en cuenta su evolución posterior.

Pasamos ahora a 1928, año de la muerte de Lorentz, por quien Einstein sentía gran respeto. Hablando junto a su tumba. Einstein no sólo le calificó de «genio», sino que lo definió como «el hombre más grande y más noble de nuestra época, [que] configuró su vida como una exquisita obra de arte, sin descuidar el más mínimo detalle.» Años más tarde Einstein diría: «Todo lo que salía de este espíritu superior era lúcido y hermoso, como una buena obra de arte... Si los que éramos más jóvenes que él hubiéramos conocido a H. A. Lorentz únicamente como una mente privilegiada, nuestra admiración y respeto por él habrían sido singulares. Pero cuando pienso en H. A. Lorentz, siento una emoción mucho más profunda. Para mí, significó personalmente más que ninguna de las personas que he tenido ocasión de conocer a lo largo de mi vida.»

Einstein dijo esto en 1953, un cuarto de siglo después de la muerte de Lorentz, ocurrida en 1928.

En el mismo año 1928, como ya hemos visto. Einstein estuvo gravemente enfermo. Pero no interrumpió su trabajo. Esta era su medicina, su vida misma. A pesar de su entusiasmo inicial, había abandonado su teoría de 1925. Venía trabajando con la teoría de Kaluza y su enigmática quinta dimensión, que parecía no tener equivalente físico. Y ahora, en 1928, adoptó un nuevo enfoque de la teoría del campo unificado. Su nueva teoría, que recurría al «paralelismo a distancia», era en cierta forma lo contrario de la de Weyl. Recordemos que Weyl, ante la perturbación del paralelismo, había decidido modificar también las longitudes. Einstein, por el contrario, viendo que no se alteraban las longitudes, decidió introducir un paralelismo inalterado; la jugada consistía en hacerlo sin renunciar a la curvatura del espacio-tiempo. A comienzos de 1929 había resuelto los principales problemas que implicaba la elaboración de las ecuaciones de campo para su teoría del campo unificado. El día de la publicación oficial del tercero de una impresionante serie de nueve artículos técnicos sobre dicha teoría, comprensibles únicamente para los especialistas, aparecieron grandes titulares en los periódicos de todo el mundo. Un periódico de Nueva York conseguía una absurda primicia informativa publicando una traducción al inglés de tan complicado artículo, sin omitir sus numerosas fórmulas. En este ambiente exaltado y poco científico, la teoría de Einstein fue celebrada por la prensa como un inmenso progreso científico. Sin embargo, Einstein había afirmado en su artículo que todo era provisional; y pronto descubrió que tenía que renunciar a aquella teoría.

A finales de 1930, él y su colaborador Mayer habían enviado a la imprenta un texto con una teoría muy distinta, cuyo objetivo era conservar la esencia de las cinco dimensiones de Kaluza sin abandonar las cuatro dimensiones. Pero también tuvo que renunciar a este intento. Y cuando llegó al Instituto de Estudios Superiores en 1933, él y Mayer estaban todavía buscando nuevas estructuras geométricas que pudieran servirles en su búsqueda de la unificación.

Hemos indicado antes la existencia de una especie de esquema común por debajo de la variedad de teorías del campo unificado. ¿Qué es lo que estas teorías tenían en común? Más correcto sería preguntar qué les faltaba a todas ellas. En sus primeros intentos de elaborar la teoría de la relatividad general, Einstein se había dejado llevar, por ejemplo, por su principio de equivalencia, que relaciona la gravitación con la aceleración. ¿Dónde había otros principios orientadores semejantes que pudieran llevarle a la construcción de una única teoría del campo unificado? Nadie lo sabía. Ni siquiera Einstein. Por eso, más que búsqueda lo que se produjo fue una serie de tanteos en la oscuridad de una jungla matemática insuficientemente iluminada por la intuición física.

En los años pasados en Princeton Einstein pensó muchas veces que por fin había conseguido la unificación que buscaba, para luego descubrir, mediante nuevos cálculos, que sus ecuaciones tenían consecuencias inaceptables. A pesar de ello, siguió avanzando impertérrito. Ernst Straus, que trabajó con Einstein en el Instituto de Estudios Superiores, traza de él esta brillante imagen: «Cuando me nombraron su ayudante, él continuaba trabajando en una teoría que había comenzado a investigar hacía más de un año. Luego estuvimos trabajando los dos en el mismo proyecto durante otros nueve meses más. Una tarde descubrí una serie de soluciones que parecían demostrar que aquella teoría no podía tener ninguna significación física. Estuvimos dándoles vueltas y más vueltas hasta que vimos que la conclusión era inevitable. Aquella mañana salimos del trabajo media hora antes. Tengo que reconocer que me encontraba muy abatido. Me decía interiormente: si el peón está tan disgustado por el hundimiento del edificio, ¡cómo estará el arquitecto! Pero cuando llegué a trabajar a la mañana siguiente. Einstein estaba excitado e impaciente: “Esta noche he estado pensando y creo que el planteamiento adecuado es...” Era el comienzo de una teoría totalmente nueva, que luego iría a parar también a la papelera, tras medio año de trabajo y con tan pocas lamentaciones como las que había provocado su predecesora.»

Straus dice que «muchas veces, cuando [Einstein] encontraba algún aspecto satisfactorio, decía lleno de alegría: “Es tan sencillo que Dios no ha podido renunciar a ello”.»

Durante cierto tiempo estuvo de moda la búsqueda de una teoría del campo unificado. Fueron muchos los matemáticos, tanto famosos como desconocidos, que lo intentaron, produciendo un número inmenso de teorías geométricas opuestas. Cuando comenzó a remitir la moda, Einstein siguió buscando con el mismo interés de siempre. Pero no conseguía encontrar ninguna orientación física, ninguna intuición mágica, y por ello muchos físicos miraban su larga búsqueda con desprecio mal disimulado. Pero Einstein recordaba los diez años de trabajo incansable ―durante los cuales también tuvo que renunciar a muchas ideas que en principio le habían parecido prometedoras― que le habían permitido pasar de su teoría restringida a su teoría general de la relatividad. En su búsqueda de una teoría del campo unificado, sólo podía basarse en la incomparable experiencia de su vida y en su profunda convicción de que debía existir tal teoría ―o. como decían los antiguos hebreos, de que el Señor es uno―. Aquello fue más que suficiente para mantenerle en activo durante más de treinta años, a pesar de sus continuas decepciones. Es cierto que no había conseguido mantenerse a la altura de la evolución de la física y quizá no estuviera perfectamente informado de sus últimos progresos. Es cierto que comenzaba a flaquearle la inspiración. Es cierto que las ideas no fluían en su mente tan torrencialmente como cuando era más joven. Pero seguían fluyendo, y su búsqueda de una teoría del campo unificado fue una demostración de la indomable ferocidad y tenacidad con que persiguió sus ideas a lo largo de toda su vida.

En 1936 recibió un duro golpe. Tras larga y penosa enfermedad había muerto Marcel Grossmann, sin cuya fiel amistad quizá no hubiera florecido nunca el genio de Einstein. Se estaban rompiendo los lazos con el pasado. Además, hacía tiempo que había desaparecido el interés inicial por la teoría general de la relatividad. Entre los físicos era una teoría en retirada. Sin embargo. Einstein siguió trabajando. Y en 1937, con el físico polaco Leopold Infeld y el autor del presente libro como colaboradores, publicó un descubrimiento de gran importancia: una consecuencia de la teoría general de la relatividad, que resaltaba su extraordinaria belleza y revelaba un aspecto de la misma en el que superaba a las demás teorías. Con total independencia y basándose esencialmente en un método distinto, que recurría a nuevos supuestos sobre la materia, el físico ruso Vladimir Fock publicó en 1938 un descubrimiento que era prácticamente el mismo. En el caso de Einstein, las raíces del hallazgo estaban en el trabajo que había realizado diez años antes con J. Grommer, pero la idea había ido madurando en la mente de Einstein hasta convertirse en un concepto de increíble sutileza. Los nuevos cálculos eran tan amplios y complejos que sólo se pudieron publicar sus líneas generales. Los cálculos completos quedaron depositados en la biblioteca del Instituto de Estudios Superiores, a disposición de los especialistas que quisieran consultarlos. Sin embargo, lo esencial se puede resumir en una descripción sin complicaciones.

Las ecuaciones del campo de gravitación limitan la curvatura del espacio-tiempo. Son posibles algunos tipos de curvatura, otros no. Una comparación algo elemental sería la de una hoja de papel. Podemos doblarla de muchas maneras, pero no podemos hincharla. Pensemos ahora en un cuerpo astronómico que tenga gravitación. Si está solo, podría asociarse con una curvatura característica del espacio-tiempo, que podemos representar esquemáticamente como sigue:

Pero supongamos que tenemos varios cuerpos graves. Si cada uno de ellos mantuviera intacta su curvatura característica del espacio-tiempo, las curvaturas no coincidirán, como se aprecia en la figura siguiente:

Es evidente que tenemos que modificarlas si queremos que se fundan de manera armoniosa:

¿Cómo averiguamos la manera de conseguir este resultado? Consultamos las ecuaciones de campo. Pero éstas son más rígidas de lo que se piensa. Admiten una fusión armoniosa de las curvaturas únicamente en el caso de que las líneas universales de los cuerpos graves giren en torno a sí mismas en espiral y siguiendo ciertas reglas; o, en términos más cotidianos, si los cuerpos graves se mueven de formas muy determinadas.

¿Cuáles son estas formas? Quizá lo haya adivinado el lector. Son. En esencia, las formas permitidas por la teoría de la gravitación de Newton. No con toda exactitud, claro está. Hay algunas desviaciones. Y éstas reflejan la diferencia entre las teorías gravitatorias de Newton y las de Einstein.

El resultado es importante. Pero si nos conformamos con esto, habremos dejado escapar su significación más profunda. La teoría de Newton tenía dos partes distintas: una ley de la gravitación y las leyes del movimiento. Algo parecido ocurría con la de Maxwell: ecuaciones del campo electromagnético más las leyes del movimiento de Newton ―más una fórmula ajena que expresa, a modo de intermediario, lo que se conoce como fuerza de Lorentz―, También la teoría de Einstein parecía estar dividida hasta entonces: las ecuaciones del campo de gravitación y una regla de «atajo» para los movimientos planetarios, una regla provisional en la que los planetas son tratados como partículas sin ninguna curvatura propia del espacio-tiempo. Ahora podía comprobarse que la teoría de Einstein no tenía tal división. Las ecuaciones del campo de gravitación controlaban el movimiento, y lo hacían no sólo con pequeñas partículas sino con inmensos objetos graves dotados de curvaturas propias. Las ecuaciones de campo no necesitaban reglas suplementarias. Eran autosuficientes. La estructura de la teoría tenía así mayor economía de reglas, mayor sencillez, mayor homogeneidad, y mayor belleza artística de lo que Einstein había imaginado al construirla unos veinte años antes.

¿Qué ocurriría si se colocasen las ecuaciones del campo de Maxwell en el marco de la relatividad general? La magia einsteiniana del movimiento actuaba aquí todavía más poderosamente que antes. De las ecuaciones de campo autosuficientes surgía, junto con el movimiento, la fuerza de Lorentz, que dejaba de ser una intrusa.

Mientras se realizaban estos cálculos tan complicados, se produjeron sorpresas desagradables. Las cosas no salían tal como se había previsto. La situación parecía a veces tan desesperada que los colaboradores de Einstein llegaban a desanimarse. Pero él jamás se dejó dominar por el desaliento, y parecía que nunca le fallaban los recursos de la inventiva. Venía trabajando en este problema desde hacía por lo menos diez años, y para él una contrariedad no era nunca una derrota. A sus colaboradores, con menos experiencia y más proclives al desánimo, les decía, riendo, que si el mundo había esperado tanto tiempo a que madurara la idea, unos meses más o menos no iban a cambiar demasiado las cosas; y que si, al final de todo, resultaba que la idea no era válida, tampoco sería ninguna tragedia, con tal de que se hubiera hecho todo lo posible.

En correspondencia con las tres dimensiones del espacio, hacen falta tres ecuaciones para el movimiento de una partícula. Pero las ecuaciones cuatridimensionales del campo de gravitación, que son autosuficientes, darían probablemente cuatro ecuaciones por partícula. Para los colaboradores de Einstein esto era una grave amenaza de cara al éxito del proyecto. Pero no para Einstein. Vio en ello una posibilidad extraordinaria: la ecuación suplementaria, al estilo de la teoría de Bohr, de 1913, sólo permitía unas órbitas determinadas. Tendría gracia que, después de la batalla con Bohr, la teoría cuántica que éste había formulado en sus comienzos y ciertos efectos cuánticos análogos estuvieran contenidos en la teoría de la relatividad general de Einstein. Por desgracia no fue así. La cuarta ecuación imponía restricciones. Pero esta esperanza no realizada manifiesta la persistencia y la amplitud multiforme del frente en que Einstein combatía por la unidad física.

Hubo momentos en que se sintió completamente desorientado. En tales casos, cuando, en medio de una acalorada discusión, parecía imposible salir del punto muerto. Einstein decía tranquilamente en su inglés pintoresco: «I will a little tink» (es decir. I will think a little: «pensaré en ello un poco»), pues no sabía pronunciar la th. Luego, en medio del silencio que se hacía de repente, caminaba lentamente de un lado a otro de la habitación o dando vueltas, sin dejar en ningún momento de jugar con un rizo de la cabeza. Su rostro adquiría una expresión somnolienta, lejana y pensativa. No se adivinaba ninguna señal de nerviosismo, ninguna huella de su intensa concentración ni de la apasionada discusión producida poco antes. Sólo reflejaba una tranquila comunión interior: era Einstein trabajando en su punto culminante. Pasaban varios minutos. Y luego, de repente, aterrizaba de nuevo, con una sonrisa en la boca y una respuesta al problema, pero sin mencionar para nada el razonamiento ―si es que lo había habido― que le había llevado a aquella solución.

El 20 de diciembre de 1936, tres años después de que Einstein hubiera cambiado Europa por Princeton, murió Elsa, su mujer. Abrumado por el dolor, Einstein decidió continuar con su trabajo, diciendo que lo necesitaba entonces más que nunca. Sus esfuerzos por concentrarse le sirvieron de muy poco al principio. Pero había conocido el dolor y sabía que el trabajo podía ser un antídoto valiosísimo. Mucho antes de que comenzara la II Guerra Mundial, Einstein, lo mismo que Bohr y otros científicos, había hecho todo lo posible por ayudar a quienes querían huir de la Alemania nazi. Elsa Einstein había colaborado también en estas actividades. A este respecto es interesante el caso de Boris Schwarz, el violinista de quien ya hemos tenido ocasión de hablar. El funcionamiento de una burocracia es demasiado complejo para explicarlo adecuadamente en el marco de un libro consagrado a Einstein. El caso es que Boris Schwarz y sus padres, nacidos en Rusia, habían adquirido la nacionalidad alemana. Sin embargo, los nazis les retiraron su nueva nacionalidad ―después de todo, eran judíos―, En virtud de esta decisión, los Schwarz pasaron a ser apátridas y, como tales, eran más o menos igual de vulnerables que los demás judíos. En Alemania, se les había prohibido dar conciertos, excepto ante sus correligionarios. Pero les entregaron pasaportes de apátridas, que les daban la posibilidad de marcharse al extranjero, siempre que pudieran conseguir un visado. Ahora bien, para conseguir uno de esos visados, debían estar en posesión de un permiso que les autorizara a regresar a Alemania. Aunque les habían retirado la nacionalidad alemana, los nazis no negaron a los Schwarz tales permisos, ofreciéndoles así la posibilidad de ganarse la vida dando conciertos de violín en el extranjero.

Pero cada vez se veía más claro que estaban gravemente amenazados. Peligraban sus bienes y hasta sus vidas. Desesperados, entraron en contacto con el pastor de la Iglesia americana de Berlín, que escribió a los Einstein. Los Schwarz recibieron entonces de América una carta muy cariñosa, fechada el 25 de agosto de 1935 y firmada por Elsa Albert, seudónimo que no tuvieron ninguna dificultad en reconocer El peligroso nombre de Einstein no aparecía por ninguna parte. Siguieron llegando cartas, a pesar de que Elsa Einstein estaba gravemente enferma.

Ir a la siguiente página

Report Page