Diccionario de la lengua española (15.ª edición)

Diccionario de la lengua española (15.ª edición)


G » gramoso — grupo

Página 226 de 462

gramoso — grupo

->gramoso, sa. 1. adj. Perteneciente o relativo a la grama. 2. adj. Que cría esta hierba.

->grampa. 1. f. grapa (1).

->gran. (Apóc.). 1. adj. grande. U. en sing. ante s. Gran empeño Gran montaña 2. adj. Principal o primero en una jerarquía. Gran maestre de San Juan V. gran angulargran bestiagran buitre de las Indiasgran cabotajegran canciller de las Indiasgran canongran cruzgran librogran masagran mogolgran mundogran priorgran unidadgran visircaballero gran cruzel gran señorel gran turcohorno de gran tirolas cuentas del Gran Capitánpesca de gran alturatren de gran velocidaduña de la gran bestia

->grana (1). (Del lat. grana, pl. de granum). 1. f. Acción y efecto de granar. 2. f. Semilla menuda de varios vegetales. 3. f. Tiempo en que se cuaja el grano de trigo, lino, cáñamo, etc. dar en ~ una planta. 1. loc. verb. Crecer tanto que solo sirve para semilla.grana (2). (De grano, tumorcillo). 1. f. cochinilla (2). 2. f. quermes (|| insecto hemíptero). 3. f. Excrecencia o agalla pequeña que el quermes forma en la coscoja, y que, exprimida, produce color rojo. 4. f. Color rojo obtenido de este modo. 5. f. Paño fino usado para trajes de fiesta. ~ del paraíso. 1. f. cardamomo. ~ de sangre de toro, o ~ morada. 1. f. Aquella cuyo color tira a morado, por lo cual es muy inferior a la otra.

->granada. (Del lat. [malum] granatum). 1. f. Fruto del granado, de forma globosa, con diámetro de unos diez centímetros, y coronado por un tubo corto y con dientecitos, resto de los sépalos del cáliz; corteza de color amarillento rojizo, delgada y correosa, que cubre multitud de granos encarnados, jugosos, dulces unas veces, agridulces otras, separados en varios grupos por tabiques membranosos, y cada uno con una pepita blanquecina algo amarga. Es comestible apreciado, refrescante, y se emplea en medicina contra las enfermedades de la garganta. 2. f. Proyectil hueco de metal, que contiene un explosivo y se dispara con obús u otra pieza de artillería. 3. f. Globo o bola de cartón, vidrio, bronce o hierro, casi del tamaño de una granada natural, llena de pólvora, con una espoleta atacada con un mixto inflamable, que llevaban los granaderos para arrojarla encendida a los enemigos. ~ albar. 1. f. Mur. Fruto del granado que tiene los granos casi blancos y muy dulces. ~ cajín. 1. f. Mur. La que tiene los granos de color carmesí, con un sabor agridulce muy gustoso, y es muy estimada. ~ de mano. 1. f. Proyectil hueco que se arroja con la mano. Se usa en la guerra, cargada con diferentes explosivos o gases tóxicos. ~ real. 1. f. La que se dispara con mortero, por ser poco menor que la bomba. ~ zafarí. 1. f. Fruto del granado que tiene cuadrados los granos. V. excelente de la granadagranado2, da. (Del part. de granar). 1. adj. Notable y señalado, principal, ilustre y escogido. 2. adj. Maduro, juicioso. por granado. 1. loc. adv. ant. por mayor.

->granadal. 1. m. Tierra plantada de granados.

->granadera. 1. f. Bolsa de vaqueta que llevaban los granaderos para guardar las granadas de mano.

->granadero. (De granada). 1. m. Soldado de infantería armado con granadas de mano. 2. m. Soldado de elevada estatura perteneciente a una compañía que formaba a la cabeza del regimiento. 3. m. coloq. Persona muy alta.

->granadí. (Del ár. hisp. ḡarnáti o iḡranáti). 1. adj. p. us. granadino2. Apl. a pers., u. t. c. s.

->granadilla. (De granada, porque sus granos tienen el sabor de los de este fruto). 1. f. Flor de la pasionaria. 2. f. Planta pasiflorácea originaria de América Meridional. 3. f. Fruto de esta planta. V. parcha granadilla

->granadillo. (De granada, por el color de la madera). 1. m. Col. granadilla (|| planta pasiflorácea). 2. m. Cuba. Árbol de la familia de las Papilionáceas, de seis a ocho metros de altura, copa mediana, tronco y ramas tortuosas, con espinas solitarias, rectas y muy agudas; hojas ovaladas, obtusas y coriáceas, flores blanquecinas en hacecillos, fruto en legumbre vellosa, y madera dura, compacta, de grano fino y color rojo y amarillo, que se usa en ebanistería.

->granadino1, na. 1. adj. Perteneciente o relativo al granado o a la granada. 2. m. Flor del granado. 3. f. Refresco hecho con zumo de granada. V. parcha granadinagranadino2, na. 1. adj. Natural de Granada, ciudad de España, o de su provincia. U. t. c. s. 2. adj. Natural de Granada, país de América. U. t. c. s. 3. adj. Perteneciente o relativo a aquella ciudad o provincia o a este país. 4. f. Tejido calado que se hace con seda retorcida. 5. f. Variedad del cante andaluz, especialmente de Granada.

->granado (1). (De granada). 1. m. Árbol de la familia de las Punicáceas, de cinco a seis metros de altura, con tronco liso y tortuoso, ramas delgadas, hojas opuestas, oblongas, enteras y lustrosas, flores casi sentadas, rojas y con los pétalos algo doblados, y cuyo fruto es la granada.granado2, da. (Del part. de granar). 1. adj. Notable y señalado, principal, ilustre y escogido. 2. adj. Maduro, juicioso. por granado. 1. loc. adv. ant. por mayor.

->granalla. (Del despect. de grano). 1. f. Conjunto de granos o porciones menudas a que se reducen los metales para facilitar su fundición.

->granallar. 1. tr. Reducir a granalla un metal.

->granar. 1. intr. Dicho de una planta o de una parte de ella, como las espigas o los racimos: Producir y desarrollar el grano.

->granate. (Del prov. granat). 1. m. Piedra fina compuesta de silicato doble de alúmina y de hierro u otros óxidos metálicos. Su color varía desde el de los granos de granada al rojo, negro, verde, amarillo, violáceo y anaranjado. 2. m. Color rojo oscuro. U. t. c. adj. ~ almandino. 1. m. El de color rojo brillante o violeta, muy usado en joyería. ~ de Bohemia. 1. m. El de color vinoso. ~ noble, ~ oriental, o ~ sirio. 1. m. granate almandino.

->granatín. (Cf. granadí). 1. m. Cierto género de tejido antiguo.

->granazón. 1. f. Acción y efecto de granar.

->grancanario, ria. 1. adj. Natural de Gran Canaria. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta isla del archipiélago canario, en España.

->grancé. (Del fr. garancé, teñido con garance, rubia, granza). 1. adj. Se dice del color rojo que resulta de teñir los paños con la raíz de la rubia o granza.

->grancero. 1. m. Sitio en que se recogen y guardan las granzas de trigo, cebada u otros cereales.

->grancilla. 1. f. Carbón mineral lavado y clasificado, cuyos trozos han de tener un tamaño reglamentario comprendido entre doce y quince milímetros.

->grancolombiano, na. 1. adj. Perteneciente o relativo a la Gran Colombia, Estado constituido por Bolívar en el congreso de Angostura, con los territorios que hoy pertenecen a Colombia, Venezuela y Ecuador.

->grand. 1. adj. desus. grande.

->granda. 1. f. gándara.

->grandánime. 1. adj. ant. Que tiene grandeza de ánimo.

->grande. (Del lat. grandis). 1. adj. Que supera en tamaño, importancia, dotes, intensidad, etc., a lo común y regular. 2. adj. Dicho de una persona: De edad avanzada. 3. adj. ant. Abundante, numeroso. ¶ MORF. sup. irreg. máximo. 4. m. Prócer, magnate, persona de muy elevada jerarquía o nobleza. ~ de España. 1. com. Persona que tiene el grado máximo de la nobleza española y que antiguamente podía cubrirse delante del rey si era caballero, o tomar asiento delante de la reina si era señora, y gozaba de los demás privilegios anexos a esta dignidad. a lo ~. 1. loc. adv. Con abundancia de medios. cubrirse de ~ de España. 1. loc. verb. Tomar posesión, en presencia del rey, de las prerrogativas de esta dignidad. en ~. 1. loc. adv. Por mayor, en conjunto. Considerar una cosa en grande 2. loc. adv. Con fausto o gozando de mucho predicamento. Estar en grande Vivir en grande V. grandes almacenesgrandes superficiesbalancín grandecasa grandeDios Grandehueso grandelista grandeperra grandeperro grandeplátano grandesemana grande

->grandemente. 1. adv. m. Mucho o muy bien. 2. adv. m. extremadamente.

->grandevo, va. (Del lat. grandaevus). 1. adj. poét. Dicho de una persona: De mucha edad.

->grandez. 1. f. desus. grandeza.

->grandeza. (De grande y -eza). 1. f. Tamaño excesivo de algo respecto de otra cosa del mismo género. 2. f. Majestad y poder. 3. f. Dignidad de grande de España. 4. f. Conjunto o concurrencia de los grandes de España. 5. f. Extensión, tamaño, magnitud. 6. f. Elevación de espíritu, excelencia moral. V. delirio de grandezas

->grandillón, na. (De grande). 1. adj. coloq. Que excede del tamaño regular con desproporción.

->grandilocuencia. (De grandilocuente). 1. f. Elocuencia muy abundante y elevada. 2. f. Estilo sublime.

->grandilocuente. (De grandis, grande, y loquens, -entis, que habla). 1. adj. Que habla o escribe con grandilocuencia.

->grandílocuo, cua. (Del lat. grandiloquus). 1. adj. grandilocuente.

->grandiosamente. 1. adv. m. Con grandiosidad.

->grandiosidad. (De grandioso). 1. f. Admirable grandeza, magnificencia.

->grandioso, sa. (De grande). 1. adj. Sobresaliente, magnífico.

->grandisonar. 1. intr. poét. Resonar, tronar con fuerza. MORF. conjug. c. contar.

->grandísono, na. (Del lat. grandisonus). 1. adj. Que resuena con fuerza. 2. adj. poét. Altamente sonoro.

->grandón, na. (Del aum. de grande). 1. adj. Dicho especialmente de un muchacho: Muy crecido para su edad.

->grandor. 1. m. Tamaño de algo.

->grandullón, na. 1. adj. coloq. Muy grande. Se dice especialmente de los muchachos muy crecidos para su edad. U. t. c. s.

->grandulón, na. 1. adj. coloq. Am. Grandullón, especialmente si se comporta como un niño. U. m. en sent. despect.

->grandura. 1. f. p. us. Tamaño de algo.

->graneado, da. (Del part. de granear). 1. adj. Salpicado de pintas. V. fuego graneado

->graneador. 1. m. Criba de piel que se usa en las fábricas de pólvora para refinar el grano por segunda vez. 2. m. Lugar destinado a este efecto en las fábricas de pólvora. 3. m. Instrumento de acero, achaflanado, que remata en una línea curva llena de puntas menudas, usado por los grabadores para granear las planchas que han de grabar al humo.

->granear. 1. tr. Esparcir el grano o semilla en un terreno. 2. tr. Convertir en grano la masa de que se compone la pólvora, pasándola por el graneador. 3. tr. Llenar la superficie de una plancha de puntos muy espesos con el graneador, para grabar al humo. 4. tr. Sacarle grano a la superficie lisa de una piedra litográfica, para poder dibujar en ella con lápiz litográfico.

->granel. (Del cat. granell). a ~. 1. loc. adj. Dicho de cosas menudas, como trigo, centeno, etc.: Sin orden, número ni medida. U. t. c. loc. adv. 2. loc. adj. Dicho de un género: Sin envase, sin empaquetar. U. t. c. loc. adv. 3. loc. adj. De montón, en abundancia. U. t. c. loc. adv.

->granelero. 1. adj. Dicho de un barco: Que transporta carga a granel. U. t. c. s.

->granero. (Del lat. granarium). 1. m. Sitio en donde se almacena el grano. 2. m. Territorio muy abundante en grano y que provee de él a otras regiones o países.

->granévano. (De or. inc.). 1. m. tragacanto.

->granguardia. (De gran y guardia). 1. f. Mil. Tropa de caballería apostada a mucha distancia de un ejército acampado, para guardar las avenidas y dar avisos.

->granífugo, ga. (De grano y ‒́fugo). 1. adj. Dicho de un medio o de un dispositivo: Que se emplea en el campo para esparcir las nubes tormentosas y evitar las granizadas. Cañón granífugo. Cohetería granífuga.

->granilla. 1. f. Grano que por el revés tiene el paño. 2. f. Can. grana (|| semilla menuda de varios vegetales).

->granillero, ra. (De granillo y -ero). 1. adj. And. Dicho de un cerdo: Que en el tiempo de la montanera se alimenta de la bellota que encuentra en el suelo del monte. 2. f. Man. Cepa en que no cuaja el fruto o racimo.

->granillo. (Del dim. de grano). 1. m. Tumor que nace encima de la rabadilla a los canarios y jilgueros. 2. m. Utilidad y provecho de una cosa usada y frecuentada. 3. m. Ec. Harina de trigo sin florear.

->granilloso, sa. 1. adj. Que tiene granillos.

->granítico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo al granito. 2. adj. Semejante a esta roca.

->granito (1). (Del dim. de grano). con su ~ de sal. 1. loc. adv. con su grano de sal. echar un ~ de sal. 1. loc. verb. coloq. Añadir algo a lo que se dice o trata, para darle chiste, sazón y viveza.granito2. (Del it. granito, graneado). 1. m. Roca compacta y dura, compuesta de feldespato, cuarzo y mica. Lo hay de varios colores, según el tinte y la proporción de sus componentes. Se emplea como piedra de cantería.

->granívoro, ra. (Del lat. granivorus). 1. adj. Dicho de un animal: Que se alimenta de granos.

->granizado, da. 1. adj. Dicho de un refresco: Hecho con hielo finamente desmenuzado, al que se agrega alguna esencia, jugo de fruta o bebida alcohólica. Café, limón granizado. U. t. c. s. m. 2. f. Precipitación de granizo. 3. f. Multitud de cosas que caen o se manifiestan continuada y abundantemente. 4. f. And. y Chile. granizado (|| refresco hecho con hielo).

->granizar. 1. intr. impers. Caer granizo. 2. intr. Caer con ímpetu y menudeando como el granizo. U. t. c. tr.

->granizo. (De grano). 1. m. Agua congelada que desciende con violencia de las nubes, en granos más o menos duros y gruesos, pero no en copos como la nieve. 2. m. Especie de nube de materia gruesa que se forma en los ojos entre la túnica úvea y la córnea. 3. m. granizada (|| precipitación de granizo). 4. m. Multitud de cosas que caen o se manifiestan continua y abundantemente. armarse el ~. 1. loc. verb. Aparecer una nube que amenaza tempestad. 2. loc. verb. coloq. Comenzar desazones y pendencias. saltar alguien como ~ en albarda. 1. loc. verb. coloq. Alterarse con facilidad y neciamente por cualquier cosa que otra persona dice.

->granja. (Del fr. grange). 1. f. Hacienda de campo dentro de la cual suele haber un caserío donde se recogen la gente de labor y el ganado. 2. f. Finca dedicada a la cría de animales. 3. f. Establecimiento donde se venden o sirven productos lácteos. ~ escuela. 1. f. granja en la que se enseña el cuidado de los animales y el cultivo de las plantas.

->granjeable. 1. adj. Que se puede granjear.

->granjear. (De granja). 1. tr. Adquirir caudal, obtener ganancias traficando con ganados u otros objetos de comercio. 2. tr. Adquirir, conseguir, obtener. 3. tr. Captar, atraer, conseguir voluntades, etc. U. m. c. prnl. 4. tr. Mar. Ganar, con relación a la distancia o al barlovento. 5. tr. ant. Cultivar con esmero las tierras y heredades, cuidando de la conservación y aumento del ganado.

->granjeo. 1. m. Acción y efecto de granjear.

->granjería. (De granjero). 1. f. Beneficio de las haciendas de campo y venta de sus frutos. 2. f. Cría de ganados y trato con ellos. 3. f. Ganancia y utilidad que se obtiene traficando y negociando. 4. f. Ven. Dulce pequeño o golosina caseros que se hacen generalmente para la venta. U. m. en pl.

->granjero, ra. 1. m. y f. Persona que cuida de una granja. 2. m. y f. Persona que se emplea en granjerías.

->granmense. 1. adj. Natural de Granma. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia de Cuba.

->grano. (Del lat. granum). 1. m. Semilla y fruto de las mieses, como el trigo, la cebada, etc. 2. m. Semilla pequeña de varias plantas. Grano de mostaza, de anís 3. m. Cada una de las semillas o frutos que con otros iguales forma un agregado. Grano de uva, de granada 4. m. Porción o parte menuda de algo. Grano de arena, de incienso 5. m. Cada una de las partes muy pequeñas, como de arena, que se perciben en la masa de algunos cuerpos. Grano de la piedra, del hierro colado 6. m. Cada una de las partículas en que se divide el tabaco cuando se pica al cuadrado. 7. m. Especie de tumor pequeño que nace en alguna parte del cuerpo y a veces cría pus. 8. m. Dozava parte del tomín, equivalente a 48 mg. 9. m. En las piedras preciosas, cuarta parte de un quilate. 10. m. Cuarta parte del quilate, que se emplea para designar la cantidad de fino de una liga de oro. 11. m. flor (|| de una piel). 12. m. Cada una de las pequeñas protuberancias que, agrupadas, cubren la flor de ciertas pieles curtidas, como el cordobán, la vaqueta, la zapa, y algunas antes de curtir, como la de lija. 13. m. En las armas de fuego, pieza que se echaba en la parte del fogón cuando se había gastado y agrandado con el uso, y en ella se volvía a abrir el fogón. 14. m. Fotogr. Partícula individual sensible a la luz, que permanece después del desarrollo de la emulsión fotográfica. De su menor o mayor tamaño depende el mayor o menor detalle de la fotografía. 15. m. Med. Peso de un grano regular de cebada, utilizado en farmacia, que equivale a la vigesimocuarta parte del escrúpulo, o sea muy cerca de cinco centigramos. 16. m. germ. Ducado, moneda. ~ de arena. 1. m. Auxilio pequeño con que alguien contribuye para una obra o fin determinado. ~s del paraíso. 1. m. pl. Semillas del amomo. ahí es un ~ de anís. 1. loc. interj. irón. coloq. U. para denotar la gravedad o importancia de algo. apartar el ~ de la paja. 1. loc. verb. coloq. Distinguir en algo lo sustancial de lo que no lo es. con su ~ de sal. 1. loc. adv. Dicho de tratarse y gobernarse, especialmente un punto arduo y delicado: Con prudencia, madurez y reflexión. ir alguien al ~. 1. loc. verb. coloq. Atender a la sustancia cuando se trata de algo, omitiendo superfluidades. no ser ~ de anís algo. 1. loc. verb. coloq. Tener importancia. sacar ~ de algo. 1. loc. verb. coloq. Sacar de ello utilidad o provecho.

->granollerense. 1. adj. Natural de Granollers. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta villa de la provincia de Barcelona, en España.

->granoso, sa. (Del lat. granosus). 1. adj. Dicho de una cosa: Que en su superficie forma granos con alguna regularidad; como sucede en la piel de zapa o lija y en la corteza de algunas frutas.

->grant. 1. adj. desus. grande.

->granuja. (De un der. del lat. granum, grano). 1. f. Uva desgranada y separada del racimo. 2. f. Grano interior de la uva y de otras frutas, que es su simiente. 3. f. coloq. Conjunto de pillos o pícaros. 4. m. Bribón, pícaro. 5. m. Muchacho vagabundo, pilluelo.

->granujado, da. (De granuja). 1. adj. p. us. Que tiene modales de granuja. 2. f. Acción propia de un granuja.

->granujería. 1. f. Conjunto de granujas (|| pícaros). 2. f. Conjunto de granujas (|| muchachos vagabundos). 3. f. Acción propia de un granuja.

->granujiento, ta. (De granujo). 1. adj. Dicho especialmente de una persona o de un animal: Que tiene muchos granos.

->granujo. 1. m. coloq. grano (|| tumor pequeño en cualquier parte del cuerpo).

->granujoso, sa. (De granujo). 1. adj. Que tiene granos.

->granulación. 1. f. Acción y efecto de granular o granularse. 2. f. Biol. Cada uno de los gránulos, ordinariamente susceptibles de tinción por diversas materias colorantes, que se encuentran en el seno del citoplasma celular. 3. f. Med. Formación de pequeñas masas patológicas de diversa índole (purulentas, caseosas, neoplásicas, etc.), bien en las superficies cutáneas o mucosas del organismo, bien en la masa de alguno de sus órganos.

->granulado, da. (Del part. de granular). 1. adj. Dicho de una sustancia: Cuya masa forma granos pequeños. 2. m. Preparación farmacéutica en forma de gránulos o porciones menudas. V. azúcar granulado, da

->granular (1). (De gránulo). 1. adj. Se dice de la erupción de granos y de las cosas en cuyo cuerpo o superficie se forman granos. 2. adj. Dicho de una sustancia: Cuya masa forma granos (|| porciones menudas). granular2. (De gránulo). 1. tr. Quím. Reducir a gránulos una masa. 2. tr. Desmenuzar algo en granos muy pequeños. Granular plomo, estaño. 3. prnl. Dicho de una parte del cuerpo: Cubrirse de granos pequeños.

->granulia. 1. f. Med. tuberculosis miliar.

->gránulo. (Del dim. de grano; lat. granulum). 1. m. Bola de azúcar y goma arábiga con dosis muy corta de algún medicamento. 2. m. Partícula de materia de pequeño tamaño.

->granulocito. 1. m. Biol. Leucocito con gránulos en su citoplasma de diversa afinidad por los colorantes.

->granulocitosis. 1. f. Med. Aumento anormal del número de granulocitos en la sangre.

->granulometría. (De gránulo y -metría). 1. f. Parte de la petrografía que trata de la medida del tamaño de las partículas, granos y rocas de los suelos. 2. f. Tamaño de las piedras, granos, arena, etc., que constituyen un árido o polvo.

->granulométrico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la granulometría.

->granuloso, sa. (De gránulo). 1. adj. Dicho de una sustancia: Cuya masa forma granos pequeños.

->granza (1). (Del fr. garance). 1. f. rubia (|| planta rubiácea).granza (2). (Del lat. grandia, pl. n. de grandis). 1. f. Carbón mineral lavado y clasificado, cuyos trozos han de tener un tamaño reglamentario comprendido entre 15 y 25 mm. 2. f. C. Rica. Cáscara del grano de arroz. 3. f. pl. Residuos de paja larga y gruesa, espiga, grano sin descascarillar, etc., que quedan del trigo y la cebada cuando se avientan y criban. 4. f. pl. Desechos que salen del yeso cuando se cierne. 5. f. pl. Superfluidades de cualquier metal.

->granzón. (De granzas, residuos de paja). 1. m. Ingen. Cada uno de los pedazos gruesos de mineral que no pasan por la criba. 2. m. Ven. Piedra pequeña machacada que, mezclada con arena y cemento, se emplea en la construcción. 3. m. pl. Nudos de la paja que quedan cuando se criba, y que suele dejar el ganado en el pesebre.

->granzoso, sa. 1. adj. Que tiene muchas granzas.

->grañón. (Del lat. hisp. *granio, -onis). 1. m. Especie de sémola hecha de trigo cocido en grano. 2. m. Grano de trigo cocido.

->grañuela. (Del lat. granea, pl. n. de graneus, de grano). 1. f. Brazado de mies que el segador mantiene o deposita en tierra.

->grao. (Del cat. grau, grada). 1. m. Playa que sirve de desembarcadero.

->grapa (1). (Del cat. grapa, y este del franco *krâppa, gancho). 1. f. Pieza de hierro u otro metal, cuyos dos extremos, doblados y aguzados, se clavan para unir o sujetar dos tablas u otras cosas. 2. f. Pieza metálica pequeña que se usa para coser y sujetar papeles. 3. f. Pieza semejante a esta, que se utiliza en cirugía para unir los bordes de una herida. 4. f. escobajo2. 5. f. Veter. Llaga o úlcera transversal que se forma a las caballerías en la parte anterior del corvejón y posterior de la rodilla. 6. f. Veter. Excrecencia, a modo de verruga ulcerada, que se forma a las caballerías en el menudillo y en la cuartilla.grapa (2). (Del it. grappa). 1. f. Arg. y Ur. Aguardiente obtenido del orujo de la uva.

->grapadora. 1. f. Utensilio que sirve para grapar.

->grapar. 1. tr. Sujetar con grapas.

->grapo. (De GRAPO, y este acrón. de Grupo Revolucionario Antifascista Primero de Octubre). 1. com. Esp. Miembro de la banda terrorista GRAPO.

->grasa. (Del lat. vulg. grassa). 1. f. Manteca, unto o sebo de un animal. 2. f. Goma del enebro. 3. f. Mugre o suciedad de la ropa o que está pegada a ella por el roce del cuerpo. 4. f. grasilla. 5. f. Lubricante graso. 6. f. Bioquím. Nombre genérico de sustancias orgánicas, muy difundidas en ciertos tejidos de plantas y animales, que están formadas por la combinación de ácidos grasos con la glicerina. 7. f. pl. Ingen. Escorias que produce la limpia de un baño metálico antes de hacer la colada. 8. com. despect. coloq. Arg. y Ur. Persona de hábitos y preferencias vulgares. U. t. c. adj.graso, sa. (Del lat. vulg. grassus, y este del lat. crassus, gordo, infl. por grossus, grueso). 1. adj. Pingüe, mantecoso y que tiene gordura. 2. adj. Que tiene naturaleza grasa. 3. adj. Dicho del cabello o de la piel: Que tiene exceso de grasa. 4. m. grasa. V. ácido graso

->grasera. 1. f. Vasija donde se echa la grasa. 2. f. Utensilio de cocina para recoger la grasa de las piezas que se asan. 3. f. Ur. Caja colocada en los desagües de los fregaderos donde se depositan los residuos sólidos o las grasas coaguladas.

->grasería. (De grasa). 1. f. Establecimiento donde se hacen velas de sebo.

->grasero. 1. m. Sitio donde se echan las grasas de un metal.

->graseza. 1. f. p. us. Cualidad de graso. 2. f. ant. grosura.

->grasiento, ta. 1. adj. Untado y lleno de grasa.

->grasilla. (Del dim. de grasa). 1. f. Polvo de sandáraca, de color blanco algún tanto amarillento, que se empleaba para que la tinta no calara o se corriera en el papel cuando se escribía sobre raspado.

->graso, sa. (Del lat. vulg. grassus, y este del lat. crassus, gordo, infl. por grossus, grueso). 1. adj. Pingüe, mantecoso y que tiene gordura. 2. adj. Que tiene naturaleza grasa. 3. adj. Dicho del cabello o de la piel: Que tiene exceso de grasa. 4. m. grasa. V. ácido graso

->grasones. (De or. inc.). 1. m. pl. Potaje de harina, o trigo machacado, y sal en grano, al que después de cocido se le agrega leche de almendras o de cabras, grañones, azúcar y canela.

->grasor. (De graso). 1. f. ant. Sustancia crasa o untuosa.

->grasoso, sa. 1. adj. Que está impregnado de grasa.

->graspo. 1. m. Especie de brezo.

->grasura. (De graso). 1. f. Sustancia crasa o untuosa.

->grata. (De gratar). 1. f. Escobilla de metal que sirve para limpiar, raspar o bruñir.grato, ta. (Del lat. gratus). 1. adj. Gustoso, agradable. 2. adj. desus. Gratuito, gracioso. V. persona no grata

->gratamente. 1. adv. m. De manera grata, con agrado.

->gratar. (Del prov. gratar, rascar). 1. tr. Limpiar o bruñir con la grata.

->gratarola. 1. adv. coloq. Ur. gratuitamente (|| de gracia).

->gratén. al ~. 1. loc. adj. al gratín.

->gratificación. (Del lat. gratificatio, -onis). 1. f. Recompensa pecuniaria de un servicio eventual. 2. f. Remuneración fija que se concede por el desempeño de un servicio o cargo, la cual es compatible con un sueldo del Estado. 3. f. propina.

->gratificador, ra. (Del lat. gratificator, -oris). 1. adj. Que gratifica. U. t. c. s.

->gratificante. 1. adj. Que proporciona satisfacción.

->gratificar. (Del lat. gratificari). 1. tr. Recompensar o galardonar con una gratificación. 2. tr. p. us. Dar gusto, complacer.

->grátil o gratil. (De or. inc.). 1. m. Mar. Extremidad u orilla de la vela, por donde se une y sujeta al palo, verga o nervio correspondiente. 2. m. Mar. Parte central de la verga, de tojino a tojino, en la cual se afirma un cabo, cadena o cabilla de hierro, para envergar la vela.

->grátil o gratil. (De or. inc.). 1. m. Mar. Extremidad u orilla de la vela, por donde se une y sujeta al palo, verga o nervio correspondiente. 2. m. Mar. Parte central de la verga, de tojino a tojino, en la cual se afirma un cabo, cadena o cabilla de hierro, para envergar la vela.

->gratín. al ~. 1. (Del fr. au gratin). loc. adj. Dicho de un alimento: Metido en el horno después de cocinado, para que se gratine. Espinacas al gratín.

->gratinado, da. 1. adj. Tostado en el horno. U. t. c. s. m. Gratinado de berenjenas. 2. m. Acción y efecto de gratinar. El queso se añade en el momento del gratinado.

->gratinador. 1. m. Dispositivo situado en la parte superior del horno que sirve para gratinar los alimentos.

->gratinar. (Del fr. gratiner). 1. tr. Hacer que un alimento se tueste por encima en el horno.

->gratiñán. 1. adv. m. coloq. Cuba y Ven. gratuitamente (|| de gracia).

->gratis. (Del lat. gratis). 1. adj. gratuito (|| de balde). 2. adv. m. gratuitamente (|| de gracia).

->gratisdato, ta. (Del lat. gratis, de gracia, y datus, dado). 1. adj. p. us. Que se da de gracia, sin mérito especial de quien recibe.

->gratitud. (Del lat. gratitudo). 1. f. Sentimiento que nos obliga a estimar el beneficio o favor que se nos ha hecho o ha querido hacer, y a corresponder a él de alguna manera.

->grato, ta. (Del lat. gratus). 1. adj. Gustoso, agradable. 2. adj. desus. Gratuito, gracioso. V. persona no grata

->gratonada. 1. f. Especie de guisado de pollos.

->gratuidad. (Del fr. gratuité, y este del lat. tardío gratuitas, -atis). 1. f. Cualidad de gratuito.

->gratuitamente. 1. adv. m. De gracia, sin interés. 2. adv. m. Sin fundamento. Afirmar gratuitamente

->gratuito, ta. (Del lat. gratuitus). 1. adj. De balde o de gracia. 2. adj. Arbitrario, sin fundamento. Suposición gratuita. Acusación gratuita. V. asistencia jurídica gratuita

->gratulación. (Del lat. gratulatio, -onis). 1. f. p. us. Acción y efecto de gratular o gratularse.

->gratular. (Del lat. gratulari). 1. tr. p. us. Dar el parabién a alguien. 2. prnl. p. us. Alegrarse, complacerse.

->gratulatorio, ria. (Del lat. gratulatorius). 1. adj. Dicho de un texto: Que sirve para dar el parabién a alguien o expresar agradecimiento.

->grauero, ra. 1. adj. Natural de El Grao. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este puerto de Valencia, en España.

->grava. (Voz de or. prerromano). 1. f. Conjunto de guijas (|| piedras lisas y pequeñas). 2. f. Piedra machacada con que se cubre y allana el piso de los caminos. 3. f. Mezcla de guijas, arena y a veces arcilla que se encuentra en yacimientos.

->gravamen. (Del lat. gravamen). 1. m. carga (|| obligación). 2. m. Carga impuesta sobre un inmueble o sobre un caudal.

->gravar. (Del lat. gravare). 1. tr. Cargar, pesar sobre alguien o algo. 2. tr. Imponer un gravamen.

->gravativo, va. 1. adj. p. us. Dicho de una cosa: Que grava.

->grave. (Del lat. gravis). 1. adj. Dicho de una cosa: Que pesa. U. t. c. s. m. La caída de los graves 2. adj. Grande, de mucha entidad o importancia. Negocio, enfermedad grave 3. adj. Enfermo de cuidado. 4. adj. Circunspecto, serio, que causa respeto y veneración. 5. adj. Dicho del estilo: Que se distingue por su circunspección, decoro y nobleza. 6. adj. Arduo, difícil. 7. adj. Molesto, enfadoso. 8. adj. Acús. Dicho de un sonido: Cuya frecuencia de vibraciones es pequeña, por oposición al sonido agudo. 9. adj. Fon. Dicho de una palabra: llana. U. t. c. s. V. acento gravenecesidad gravenecesidad grave espiritualpaso gravepecado gravepena grave

->gravear. (De grave, pesado). 1. intr. desus. Dicho de un cuerpo: Gravitar o descansar sobre otro.

->gravedad. (Del lat. gravitas, -atis). 1. f. Fís. Fuerza que sobre todos los cuerpos ejerce la Tierra hacia su centro. Su valor normal (g) es 9,81 m/s2. 2. f. Fís. Atracción universal de los cuerpos en razón de su masa. 3. f. Compostura y circunspección. 4. f. Grandeza, importancia. Gravedad del negocio, de la enfermedad. 5. f. p. us. Enormidad, exceso. V. centro de gravedad

->gravedoso, sa. (De gravedad). 1. adj. p. us. Circunspecto y serio con afectación.

->gravedumbre. (Del lat. gravitudo, -inis). 1. f. p. us. Aspereza, dificultad.

->gravemente. 1. adv. m. Con gravedad. 2. adv. m. De manera grave.

->gravera. 1. f. Yacimiento de grava (|| mezcla de guijas y arena).

->gravetiense. (De La Gravette, localidad francesa de la Dordoña). 1. adj. Se dice de un estadio cultural del Paleolítico superior en el que resultan especialmente significativas las estatuillas femeninas o venus. U. m. c. s. m. ORTOGR. Escr. con may. inicial c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este estadio cultural.

->graveza. 1. f. ant. Gravedad de la Tierra. 2. f. ant. Gravamen, carga. 3. f. ant. Dificultad o inconveniente.

->gravidez. (De grávido). 1. f. Cualidad de grávido. 2. f. Embarazo de la mujer.

->gravídico, ca. 1. adj. Med. Perteneciente o relativo a la gravidez.

->grávido, da. (Del lat. gravidus). 1. adj. Que tiene peso. 2. adj. Dicho de una mujer: Embarazada. 3. adj. poét. Cargado, lleno, abundante.

->gravilla. 1. f. Grava menuda, muy empleada como pavimento y en la fabricación de cemento.

->gravimetría. (Del lat. gravis, pesado, y -metría). 1. f. Separación, por medios mecánicos, de los minerales y la ganga, basándose en sus respectivas densidades. 2. f. Fís. y Quím. Estudio de la gravitación terrestre y medición de sus variaciones en los diversos lugares. 3. f. Fís. Análisis cuantitativo de una sustancia por medio de la pesada.

->gravimétrico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo al gravímetro o a la gravimetría.

->gravímetro. (Del lat. gravis, pesado, y ‒́metro). 1. m. densímetro. 2. m. Fís. Instrumento que mide la intensidad del campo gravitatorio terrestre.

->gravitación. 1. f. Acción y efecto de gravitar. 2. f. Acción atractiva mutua que se ejerce a distancia entre las masas de los cuerpos, especialmente los celestes. Teoría de la gravitación universal.

->gravitacional. 1. adj. gravitatorio.

->gravitar. (Del lat. gravitas, -atis, peso). 1. intr. Dicho de un cuerpo: Moverse alrededor de otro por la atracción gravitatoria. La Luna gravita en torno de la Tierra. 2. intr. Dicho de un cuerpo: Descansar o hacer fuerza sobre otro. 3. intr. Dicho de un peso, de una carga o de una responsabilidad: Recaer sobre alguien o algo. 4. intr. Influir sobre alguien o sobre algo.

->gravitatorio, ria. 1. adj. Perteneciente o relativo a la gravitación. V. masa gravitatoria

->gravoso, sa. (De grave, pesado). 1. adj. Molesto, pesado y a veces intolerable. 2. adj. Que ocasiona gasto o menoscabo.

->gray. (De S. Gray, 1666-1736, físico inglés). 1. m. Fís. Unidad de dosis absorbida de radiación ionizante del Sistema Internacional, equivalente a una absorción de un julio por kilogramo. (Símb. Gy).

->graznador, ra. 1. adj. Que grazna.

->graznar. (Del lat. hisp. *gracinare, de or. onomat.). 1. intr. Dar graznidos.

->graznido. (De graznar). 1. m. Grito de algunas aves, como el cuervo, el grajo, el ganso, etc. 2. m. Canto desigual y como gritando, que disuena mucho al oído y en cierto modo imita la voz del ganso.

->greba. (Del fr. ant. grève). 1. f. Pieza de la armadura antigua, que cubría la pierna desde la rodilla hasta la garganta del pie.

->greca. 1. f. V. greco.greco, ca. (Del lat. graecus). 1. adj. Perteneciente o relativo a Grecia. 2. f. Adorno consistente en una faja más o menos ancha en que se repite la misma combinación de elementos decorativos, y especialmente la compuesta por líneas que forman ángulos rectos. 3. f. Am. Aparato para preparar la infusión del café, usado especialmente en sitios públicos.

->Grecia. V. tabla de Grecia

->greciano, na. 1. adj. p. us. Perteneciente o relativo a Grecia.

->grecisco, ca. 1. adj. p. us. Natural de Grecia. U. t. c. s. 2. adj. p. us. Perteneciente o relativo a esta nación.

->grecismo. (Del lat. graecus, griego, e -ismo). 1. m. Voz o modo de hablar de origen griego.

->grecizar. (Del lat. graecissare). 1. tr. Dar forma griega a voces de otro idioma. 2. intr. Usar afectadamente en otro idioma voces y locuciones griegas.

->greco, ca. (Del lat. graecus). 1. adj. Perteneciente o relativo a Grecia. 2. f. Adorno consistente en una faja más o menos ancha en que se repite la misma combinación de elementos decorativos, y especialmente la compuesta por líneas que forman ángulos rectos. 3. f. Am. Aparato para preparar la infusión del café, usado especialmente en sitios públicos.

->grecolatino, na. 1. adj. Perteneciente o relativo a griegos y latinos. 2. adj. Escrito en griego y en latín, o que de cualquier otro modo se refiere a ambos idiomas.

->grecorromano, na. 1. adj. Perteneciente o relativo a griegos y romanos, o compuesto de elementos propios de uno y otro pueblo. Politeísmo, imperio grecorromano. Arquitectura grecorromana. V. lucha grecorromana

->greda. (Del lat. creta). 1. f. Arcilla arenosa, por lo común de color blanco azulado, usada principalmente para desengrasar los paños y quitar manchas.

->gredal. 1. adj. Dicho de una tierra: Que tiene greda. 2. m. Terreno abundante en greda.

->gredoso, sa. 1. adj. Perteneciente o relativo a la greda. 2. adj. Que tiene sus cualidades.

->green. (Voz ingl.). 1. m. Dep. En el campo de golf, zona de césped bajo y muy cuidado situada alrededor de cada hoyo.

->grefier. (Del fr. greffier, escribano forense). 1. m. Oficio honorífico de la casa real, según la etiqueta de la de Borgoña, auxiliar y complementario del de contralor. En el bureo actuaba como secretario. 2. m. Oficial que asistía a las ceremonias de toma del collar del Toisón de oro. Lo nombraba el ministro de Estado entre los individuos de la carrera diplomática, y generalmente entre los secretarios de embajada.

->gregal (1). (Del lat. *graegalis, de Grecia). 1. m. Viento que viene de entre levante y tramontana, según la división que de la rosa náutica se usa en el Mediterráneo.gregal2. (Del lat. gregalis, de rebaño). 1. adj. Dicho especialmente del ganado: Que anda agrupado con otros de su especie.

->gregario, ria. (Del lat. gregarius). 1. adj. Dicho de un animal: Que vive en rebaño o manada. 2. adj. Dicho de una persona: Que está en compañía de otros sin distinción, como el soldado raso. 3. adj. Dicho de una persona: Que, junto con otras, sigue ciegamente las ideas o iniciativas ajenas. U. m. c. s. m. 4. m. Dep. Corredor encargado de ayudar al cabeza de equipo o a otro ciclista de categoría superior a la suya.

->gregarismo. 1. m. Cualidad de gregario (|| que sigue ciegamente a otros). 2. m. Biol. Tendencia de algunos animales a agruparse.

->gregoriano, na. 1. adj. Se dice del canto religioso reformado por el Papa Gregorio I. 2. adj. Se dice del año, calendario, cómputo y era que reformó Gregorio XIII. V. calendario gregorianocanto gregorianocorrección gregorianamisas gregorianas

->gregorillo. (De gorguerillo, dim. de gorguera). 1. m. Prenda de lienzo con que las mujeres se cubrían cuello, pecho y espalda.

->greguería. (De griego1). 1. f. gritería. 2. f. Agudeza, imagen en prosa que presenta una visión personal, sorprendente y a veces humorística, de algún aspecto de la realidad, y que fue lanzada y así denominada por el escritor Ramón Gómez de la Serna.

->greguescos o gregüescos. (De griego1). 1. m. pl. Calzones muy anchos que se usaron en los siglos XVI y XVII.

->greguisco. V. fuego greguisco

->greguizar. 1. intr. grecizar.

->grelo. (Del gall. grelo, grillo2). 1. m. Gal. Hoja tierna y comestible de los tallos del nabo. U. m. en pl.

->gremial. 1. adj. Perteneciente o relativo a un gremio, oficio o profesión. 2. m. Paño cuadrado que usan los obispos, poniéndolo sobre las rodillas, en algunos ritos litúrgicos. 3. m. Paño rectangular, igual en forma, dimensiones y adorno a un frontal de altar, que llevaban pendiente de sus manos los tres clérigos del terno de la misa conventual de las iglesias catedrales y de otras que tenían ese privilegio en la procesión claustral y en algunas otras. 4. m. p. us. Individuo de un gremio.

->gremialismo. 1. m. Tendencia a formar gremios, o al predominio de los gremios. 2. m. Doctrina que propugna esta tendencia.

->gremialista. 1. adj. Partidario del gremialismo. U. t. c. s. 2. com. Arg., Chile, Ur. y Ven. Persona que dirige un gremio o forma parte de él.

->gremio. (Del lat. gremium). 1. m. Corporación formada por los maestros, oficiales y aprendices de una misma profesión u oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales. 2. m. Conjunto de personas que tienen un mismo ejercicio, profesión o estado social. 3. m. p. us. Unión de los fieles con sus legítimos pastores, y especialmente con el Pontífice romano. 4. m. desus. regazo. 5. m. desus. En las universidades, cuerpo de doctores y catedráticos.

->grenchada. 1. f. El Salv. Acción propia de un grencho (|| persona tosca). 2. f. El Salv. Conjunto de grenchos (|| personas toscas).

->grenchar. 1. tr. El Salv. violentar (|| aplicar medios violentos).

->grencho, cha. 1. adj. El Salv. Dicho de una persona: tosca (|| inculta). U. t. c. s. 2. adj. Hond. Dicho de una persona: De tez blanca y pelo claro. U. t. c. s. 3. adj. despect. coloq. eufem. Hond. estadounidense. Apl. a pers., u. t. c. s. 4. m. coloq. Hond. Dólar estadounidense.

->grenchudo, da. 1. adj. Dicho especialmente de un animal: Que tiene crenchas o greñas.

->greno. (Metát. de negro). 1. m. germ. Persona de raza negra. 2. m. germ. Esclavo que está bajo el dominio de otro.

->greña. (Etim. disc.). 1. f. Cabellera revuelta y mal compuesta. U. m. en pl. 2. f. Cosa que está enredada y entretejida con otra, y no puede desenlazarse fácilmente. 3. f. And. Porción de mies que se pone en la era para trillarla. Era u. en México. 4. f. And. Primer follaje que produce el sarmiento después de plantado. 5. f. And. Plantío de vides en el segundo año. andar a la ~. 1. loc. verb. coloq. Dicho de dos o más personas: Reñir tirándose de los cabellos. 2. loc. verb. coloq. Altercar descompuesta y acaloradamente. a toda ~. 1. loc. adv. coloq. Méx. p. us. Con la mayor prontitud. en ~. 1. loc. adj. Méx. p. us. En rama, sin purificar o sin beneficiar. Plata en greña.

->greñudo, da. 1. adj. Que tiene greñas. 2. m. Caballo recelador en las paradas.

->gres. (Del fr. grès, arenisca). 1. m. Pasta compuesta ordinariamente de arcilla figulina y arena cuarzosa, que sirve en alfarería para fabricar diversos objetos que, cocidos a temperaturas muy elevadas, son resistentes, impermeables y refractarios.

->gresca. (Del cat. ant. greesca). 1. f. Bulla, algazara. 2. f. Riña, pendencia.

->greuge. (Del cat. y prov. greuge, agravio). 1. m. desus. Queja del agravio hecho a las leyes o fueros, que se daba ordinariamente en las Cortes de Aragón.

->grey. (Del lat. grex, gregis, rebaño). 1. f. Rebaño de ganado menor. 2. f. Ganado mayor. 3. f. Congregación de los fieles cristianos bajo sus legítimos pastores. 4. f. Conjunto de individuos que tienen algún carácter común, como los de una misma raza, región o nación.

->grial. (De or. inc.). 1. m. Vaso o plato místico, que en los libros de caballería se supone haber servido para la institución del sacramento eucarístico.

->grida. (De gridar). 1. f. Gritería que se tomaba frecuentemente como señal para que los soldados tomasen las armas.

->gridar. (Del lat. quiritare, gritar). 1. tr. desus. gritar (|| levantar la voz). Era u. t. c. intr.

->griego1, ga. (Del lat. Graecus). 1. adj. Natural de Grecia. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta nación de Europa. 3. adj. Se dice de la lengua indoeuropea hablada en Grecia y áreas vecinas. U. t. c. s. m. 4. adj. Perteneciente o relativo a esta lengua. 5. m. coloq. Lenguaje ininteligible, incomprensible. Hablar en griego. 6. m. coloq. p. us. Tahúr, fullero. ~ científico. 1. m. El de los términos acuñados a la manera griega en la nomenclatura científica y técnica modernas. ~ cristiano. 1. m. El empleado en sus obras por los escritores cristianos de la Antigüedad. ~ moderno. 1. m. El hablado en la actualidad en Grecia, Chipre, zonas de Turquía y áreas limítrofes. V. calendas griegascruz griegafuego griegoiglesia en cruz griegai grieganariz griegapez griegatelón griegogriego2. (De agrio y -iego). V. guindo griego

->griesgo. (Del ant. griesco, y este de gresca). 1. m. desus. Encuentro, combate, pelea.

->grieta. (Del ant. crieta, y este del lat. vulg. *crepta, contracc. de crepita, part. pas. de crepare, reventar). 1. f. Hendidura alargada que se hace en la tierra o en cualquier cuerpo sólido. 2. f. Hendidura poco profunda que se forma en la piel de diversas partes del cuerpo o en las membranas mucosas próximas a ella. 3. f. Dificultad o desacuerdo que amenaza la solidez o unidad de algo.

->grietado, da. 1. adj. Que tiene grietas, aberturas o rayas.

->grietarse. (De grieta). 1. prnl. p. us. Dicho de un cuerpo: Abrirse, formándose en él grietas.

->grietearse. 1. prnl. p. us. grietarse.

->grietoso, sa. 1. adj. Lleno de grietas.

->grifa (1). 1. f. V. grifo.grifa (2). (De S. Gryphe, impresor lionés). 1. f. letra aldina. V. letra grifagrifo, fa. (Del lat. tardío gryphus, lat. gryps, gryphis, y este del gr. γρuψ, γρυπoς, grifo, animal fabuloso). 1. adj. Dicho del cabello: Crespo o enmarañado. 2. adj. Ant. Dicho de una persona: De pelo ensortijado que indica mezcla de las razas blanca y negra. U. t. c. s. 3. adj. Col. Entonado, presuntuoso. 4. adj. C. Rica. Dicho de una persona: Que tiene la carne de gallina. 5. adj. C. Rica, El Salv., Hond. y Méx. Dicho de una persona: Intoxicada con marihuana. U. t. c. s. 6. adj. Cuba. Dicho de un ave, y especialmente de un gallo o de una gallina: Que tiene las plumas encrespadas. 7. adj. Hond. y Méx. ebrio (|| embriagado por la bebida). U. t. c. s. 8. m. Animal fabuloso, de medio cuerpo arriba águila, y de medio abajo león. 9. m. Llave de metal colocada en la boca de las cañerías y en calderas y en otros depósitos de líquidos a fin de regular el paso de estos. 10. m. Perú. Surtidor de gasolina, gasóleo o queroseno. 11. f. llave grifa. 12. f. cáñamo índico.

->grifalto. (De girifalte). 1. m. Especie de culebrina de muy pequeño calibre, usada antiguamente.

->grifar. 1. tr. C. Rica. En la construcción, doblar varillas para hacer aros. grifarse. 1. prnl. Empinarse, enarmonarse, ponerse en pie. 2. prnl. C. Rica. Tener la carne de gallina. 3. prnl. C. Rica. Drogarse con marihuana.

->grifarse. 1. prnl. Empinarse, enarmonarse, ponerse en pie. 2. prnl. C. Rica. Tener la carne de gallina. 3. prnl. C. Rica. Drogarse con marihuana.

->grifería. 1. f. Conjunto de grifos y llaves que sirven para regular el paso del agua. 2. f. Tienda donde se venden grifos y accesorios para saneamiento.

->grifo, fa. (Del lat. tardío gryphus, lat. gryps, gryphis, y este del gr. γρuψ, γρυπoς, grifo, animal fabuloso). 1. adj. Dicho del cabello: Crespo o enmarañado. 2. adj. Ant. Dicho de una persona: De pelo ensortijado que indica mezcla de las razas blanca y negra. U. t. c. s. 3. adj. Col. Entonado, presuntuoso. 4. adj. C. Rica. Dicho de una persona: Que tiene la carne de gallina. 5. adj. C. Rica, El Salv., Hond. y Méx. Dicho de una persona: Intoxicada con marihuana. U. t. c. s. 6. adj. Cuba. Dicho de un ave, y especialmente de un gallo o de una gallina: Que tiene las plumas encrespadas. 7. adj. Hond. y Méx. ebrio (|| embriagado por la bebida). U. t. c. s. 8. m. Animal fabuloso, de medio cuerpo arriba águila, y de medio abajo león. 9. m. Llave de metal colocada en la boca de las cañerías y en calderas y en otros depósitos de líquidos a fin de regular el paso de estos. 10. m. Perú. Surtidor de gasolina, gasóleo o queroseno. 11. f. llave grifa. 12. f. cáñamo índico.

->grifón. 1. m. Llave de cañería o de depósito de líquidos.

->grigallo. (De gran y gallo). 1. m. Ave gallinácea mayor que la perdiz y bastante semejante al francolín. Tiene el pico negro, el cuerpo pardo negruzco, cuatro plumas negras en las alas, y las demás blancas por la base, las patas casi negras y cuatro dedos en cada pie. La hembra tiene el plumaje rojizo, jaspeado de pardo amarillento.

->grija. 1. f. desus. guijarro.

->grill. (Del ingl. grill). 1. m. parrilla (|| utensilio de hierro). 2. m. parrilla (|| restaurante). 3. m. gratinador.

->grilla. 1. f. Hembra del grillo, que no tiene la facultad de producir el sonido que produce el macho con los élitros. esa es ~. 1. expr. coloq. U. para dar a entender que no se cree una noticia, argumento, etc., que se oye.

->grillado, da. 1. adj. Que tiene grillos2. 2. adj. coloq. Loco, chiflado.

->grillar. (Del lat. grillare). 1. intr. desus. Dicho de un grillo: cantar (|| producir sonidos). grillarse. (De grillo2). 1. prnl. Dicho del trigo, de un tubérculo o de algo similar: entallecer. 2. prnl. coloq. chiflarse (|| perder la energía de las facultades mentales).

->grillarse. (De grillo2). 1. prnl. Dicho del trigo, de un tubérculo o de algo similar: entallecer. 2. prnl. coloq. chiflarse (|| perder la energía de las facultades mentales).

->grillera. 1. f. Agujero o cueva pequeña en que se recogen los grillos en el campo. 2. f. Jaula de alambre o mimbres en que se los encierra. 3. f. coloq. Lugar donde se habla mucho y nadie se entiende.

->grillero. 1. m. Hombre que cuidaba de echar y quitar los grillos a los presos en la cárcel.

->grilleta. (Del fr. grillette). 1. f. p. us. Rejilla de la celada.

->grillete. (Del dim. de grillos). 1. m. Arco de hierro, casi semicircular, con dos agujeros, uno en cada extremo, por los cuales se pasa un perno que se afirma con una chaveta, y sirve para asegurar una cadena a la garganta del pie de un presidiario, a un punto de una embarcación, etc. 2. m. Mar. Cada uno de los trozos de cadena de unos 25 m que engrilletados unos con otros forman la del ancla de un buque.

Ir a la siguiente página

Report Page