Cronopaisajes

Cronopaisajes


Sobre los autores

Página 42 de 43

MICHAEL MOORCOCK, nacido en Londres en 1939, es un reconocido escritor de ciencia ficción y literatura fantástica inglés, aunque también ha realizado incursiones en otros géneros literarios.

Además de su faceta como escritor, Moorcock destacó por su labor al frente de la revista New Worlds (sobre todo en su primera época de 1964 a 1971) donde fue el artífice del lanzamiento de una nueva generación de autores que luego conformaron la llamada New Wave de la literatura fantástica.

La obra de Moorcock es prolífica y diversa, auque la mayor parte de su trabajo se podría catalogar dentro de la llamada fantasía épica —siempre desde una perspectiva adulta—, con obras tan influyentes como El campeón eterno, que es a la vez novela y meta–personaje, o la que se podría considerar la más famosa de sus creaciones: La saga de Elric de Melniboné, antihéroe violento que supuso una revolución dentro del género.

Moorcock también ha realizado guiones para cómic y hasta letras de canciones para grupos como Hawkwing. Desde 1980 alterna la producción fantástica con obras de corte más generalista. Siempre polémico y combativo, ha encontrado dificultades en la publicación de sus últimas obras debido a sus argumentos políticos y provocadores.

JAMES GRAHAM BALLARD (Shangai, China, 1930-Londres, 2009). Fue un escritor británico de ciencia ficción. Un gran número de sus escritos describen distopías.

Nace en Shangai (China) en 1930 de padres ingleses. Durante la Segunda Guerra Mundial fue encerrado junto con su familia en un campo de concentración japonés, experiencia que relataría en su obra El imperio del sol, propuesta para el Booker Prize, ganadora del Guardian Fiction Prize y que más tarde llevaría al cine Steven Spielberg en la película homónima.

En 1946 su familia se traslada a Gran Bretaña e inicia estudios de medicina en la Universidad de Cambridge, aunque no los completará. A continuación, trabaja como redactor en un periódico técnico y como portero del Covent Garden, antes de incorporarse a la RAF en Canadá, como piloto. Una vez licenciado, trabaja durante seis años como adjunto a la dirección de una revista científica, para pasar más tarde a dedicarse por completo a la literatura.

Sus primeros cuentos datan de 1956 y en los años 60 se convierte en uno de los autores de referencia de la llamada nueva ola de la ciencia ficción inglesa. Su literatura desarrolla la problemática del siglo XX, ya sean las catástrofes medioambientales o el efecto en el hombre de la evolución tecnológica.

En su primera novela, El mundo sumergido (1962), imagina las consecuencias de un calentamiento global que provoca que los casquetes polares se derritan. Le siguieron El viento de ninguna parte (1962), La sequía (1965) y El mundo de cristal (1966), ambientada en un área boscosa de África occidental que está, literalmente, cristalizándose.

En 1973 publicó Crash, una meditación turbadora y explícita sobre la relación entre el deseo sexual y los coches, y que provocó un tenso debate sobre los límites de la censura contra la «obscenidad» cuando David Cronenberg la adaptó al cine en 1996. La película estuvo a punto de no poder ser estrenada en Inglaterra. Tras Crash llegaron La isla de cemento (1974), Rascacielos (1975), Compañía de sueños ilimitada (1979) y Hola América (1981).

En 1984 Ballard llegó a un público mucho más amplio con la obra autobiográfica El imperio del sol, la historia de un niño en tiempos de guerra, que luego continuó en La bondad de las mujeres (1991). El día de la creación, otra novela situada en África, se publicó en 1987 y Desbocado en 1988.

Sus siguientes novelas fueron Fuga al paraíso (1994), un relato apocalíptico que transcurre en un atolón del Pacífico, Noches de cocaína (1996) y Super-Cannes (2000), ambas reelaboraciones de la novela negra clásica en una decadente Costa del Sol, la primera, y en la Riviera, la segunda. Ballard fue también un autor de relatos muy prolífico y, en 1996, apareció su colección de ensayos y reseñas Guía del milenio para el usuario.

REGINALD BRETNOR (Vladivostok, Rusia, 30 de julio de 1911 - Medford, Oregon, EE. UU., 22 de julio de 1992).

Grendel Briarton es un pseudónimo de Reginald Bretnor.

Junto a su familia, emigró de Siberia a Japón en 1917 y más tarde se establecieron en los EE. UU. De nacimiento Alfred Reginald Kahn, cambió su nombre legal a Bretnor después de la Segunda Guerra Mundial.

Antólogo y escritor estadounidense de ciencia ficción, la mayor parte de su obra fue escrita en forma de cuento, y por lo general mostraban historias caprichosas o con giros de tramas irónicos. Además escribía sobre teoría militar y asuntos públicos.

Realizó trabajos en traducciones, como Les Chats, que fue el primer libro conocido sobre gatos, cuyo autor fue Agustín Paradis de Moncrif en 1727, además de varios artículos relacionados con estos animales.

Bajo el seudónimo de Grendel Briarton, publicó una serie de ciencia-ficción de chistes en viñetas, conocido como Feghoots. En 1980, toda la serie publicada hasta ese momento, fue compilada en The Compleat Feghoot, por el que obtuvo mención de honor en un concurso organizado por The Magazine of Fantasy & Science Fiction.

Participó en coloquios virtuales para discutir sobre ciencia ficción, en la que fueron invitados autores principales del género y que fueron transformados en ensayos, como Science Fiction Today and Tomorrow: A Discursive Symposium (1975), The Craft of Science Fiction: A Symposium on Writing Science Fiction and Science Fantasy (1976) y Modern Science Fiction: Its Meaning and Its Future (1953).

En 1969, publicó un libro sobre la guerra titulado Decisive Warfare: A Study in Military Theory, así como diversos artículos de no ficción, y la colección Of Force and Violence and Other Imponderables: Essays on War, Politics, and Government, que pasaron desapercibidos por sus lectores de ciencia ficción y que aún así, demostraron que fue un estudioso de variados talentos.

CYRIL MARY KORNBLUTH (Nueva York, Estados Unidos de América, 23 de junio de 1923 – Nueva York, Estados Unidos de América, 21 de marzo de 1958), fue un escritor estadounidense de fantasía y ciencia ficción, autor de novelas y relatos breves.

En realidad no tenía segundo nombre, «Mary» se lo puso en honor a su esposa Mary Byers. Ya de adolescente se integró en el grupo «The Futurians», donde trabó amistad, entre otros, con Frederik Pohl, Isaac Asimov o Donald Wolheim. Tras servir en Europa durante la II Guerra Mundial, decidió proseguir su formación académica en la Universidad de Chicago (¿periodismo?), pero no terminó los estudios.

Conocido principalmente por sus obras de ciencia ficción, en especial por las escritas en colaboración con Frederik Pohl sobretodo Mercaderes del espacio (1953) y A través del tiempo (1966). No obstante, como autor en solitario tiene obras que hay que tener muy en cuenta. Publicó su primer relato The Rocket of (1955) en la revista Stirring Science Stories en 1939, y sus primeras novelas, Gunner Cade (Pistolero Cade, coescrita con Judith Merril bajo el seudónimo Cyril Judd) y Takeoff (Partida), en 1952. Fue un prolífico autor de relato corto, cuya producción completa en un solo volumen, His Share of Glory, fue publicada en 1999. Especialmente fructífera fue su colaboración con la citada Judith Merril y con Frederik Pohl. Otros títulos de sus obras: Las palabras del Gurú de 1941; El síndico en 1953; Desfile de cretinos de 1951 y Not this August (1955).

Algunos de los muchísimos seudónimos que utilizó fueron: Gabriel Barckay, Edward J. Bellin, Will Garth, S. D. Gottesman, Walter C. Davies, Cyril Judd, Kelvin Kent, Cecil Corwin, Arthur Cooke, Paul Dennis Lavond, Scott Mariner, Lawrence O’Donnell, Jordan Park, Martin Pearson, Ivar Towers, Dirk Wylie, Kenneth Falconer, Peter Horn, Simon Eisner y Sam Eisner.

Incluso entre los escritores de ciencia ficción, Cyril M. Kornbluth destacó como un chiflado que gustaba de ciertas locuras excéntricas.

ROBERT A. HEINLEIN (7 de julio de 1907 - 8 de mayo de 1988) fue un escritor estadounidense de ciencia ficción considerado por algunos críticos entre los tres mejores de todos los tiempos (junto con Isaac Asimov y Arthur C. Clarke).

Ganó cuatro premios Hugo por Estrella doble (1956), Tropas del espacio (1960), Forastero en tierra extraña (1962) y La Luna es una cruel amante (1967). Fue elegido en 1974 Gran Maestro por la Asociación de escritores de ciencia ficción y fantasía de Estados Unidos (SFWA), convirtiéndose así en el primer galardonado con esta distinción.

Habitualmente riguroso en cuanto a la base científica en sus historias, incluso sus historias de fantasía contienen una estructura científica lógica. Una de las características que definen su escritura fue el introducir en la temática de la ciencia ficción la administración, la política, la economía, la lingüística, la sociología y la genética. Fue también uno de los abanderados del individualismo, lo cual quedaba reflejado en la riqueza de los personajes (ejemplo claro es Lazarus Long), tanto en conocimientos, como en habilidades.

WILLIAM FORD GIBSON (Conway, Estados Unidos, 17 de marzo de 1948) vivió su infancia y juventud en varias ciudades, no llegando a graduarse, y leyendo mucha literatura, en especial de ciencia ficción. En 1968, para no ser reclutado para la guerra de Vietnam, marchó a Canadá, concretamente a Toronto, en donde ejerció diversos trabajos. Tras casarse, se licenció en Filología Inglesa en la Universidad de la Columbia Británica, y ya por entonces comenzó a escribir relatos en revistas como Omni y Universo 11, publicando su primera novela en 1984. Durante tres años, fue profesor de Historia del Cine en la Universidad de la Columbia Británica, prosiguiendo con su carrera literaria, muy relacionado con otros escritores de ciencia ficción. Ha trabajado como guionista de cine y televisión, y varias de sus novelas han sido llevadas al cine. Entre otros premios, ha recibido el Hugo y el Nebula.

Es autor de relatos y novelas de ciencia ficción, creador del género cyberpunk y del término ciberespacio.

MARTIN AMIS (Swansea, Gran Bretaña, 25 de agosto de 1949). Estudió en Oxford y colabora en revistas literarias y de carácter general.

Trabajó como actor en el film A High Wind in Jamaica (1965). Fue periodista en The Times Literary Supplement y en el New Stateman. Desde 1979 se dedica por completo a la literatura.

Debutó brillantemente como novelista con El libro de Rachel, galardonada en 1973 con el Premio Somerset Maugham, al igual que Dinero, Campos de Londres, La flecha del tiempo, La información, Tren nocturno, Niños muertos, Perro callejero, La Casa de los Encuentros, La viuda embarazada y Lionel Asbo. El estado de Inglaterra, los relatos de Mar gruesa, los ensayos de Visitando a Mrs. Nabokov, La guerra contra el cliché y El segundo avión y los libros de carácter autobiográfico Experiencia y Koba el Temible, que le consagraron como uno de los escritores más aclamados, nacional e internacionalmente, de su generación.

PETER HAINING (Enfield, Gran Bretaña, 2 abril 1940 - Londres, Gran Bretaña, 19 Noviembre 2007).

Periodista, escritor y editor, desde muy joven dirigió la editorial New English Library. Publicó sobre todo literatura fantástica y de terror. Destacan sus antologías sobre brujería, vampirismo, licantropía, Sherlock Holmes y otros temas detectivescos y fantásticos. En 2001 recibió el Premio Karl Edward Wagner que concede la British Fantasy Society. Murió en Londres en 2007.

MIQUEL BARCELÓ (Mataró, España, 30 noviembre de 1948 - Barcelona, España, 23 de noviembre de 2021), Doctor en informática, Ingeniero aeronáutico y diplomado en energía nuclear.

Dirige y coordina el programa de doctorado sobre sostenibilidad, tecnología y humanismo de la UPC (Universidad Politécnica de Catalunya). También es conocido por su columna mensual para la revista informática Byte o por sus aportaciones a varias publicaciones periódicas sobre astronomía e inteligencia artificial.

Aparte del mundo literario, trabaja como profesor de la UPC, por lo que no es casualidad que esta institución otorgue anualmente el premio UPC, el más importante de la ciencia ficción española, premio que fue creado gracias a su impulso.

Editor, traductor y escritor español, especializado en el género de la ciencia ficción.

Como editor, su carrera ha estado ligada a Ediciones B, donde ha dirigido la colección NOVA (hasta el año 2011 aproximadamente), especializada en relatos y novelas de ciencia ficción. En muchas ocasiones, Barceló incluye en los libros que edita en esta colección un artículo introductorio.

En 1996 la Asociación Española de Fantasía y Ciencia Ficción le concedió el Premio Gabriel a la labor de una vida.

Ir a la siguiente página

Report Page