Baza de espadas

Baza de espadas


Primera parte. Vísperas setembrinas » ¿Qué pasa en Cádiz? » XIII

Página 5 de 15

¿QUÉ PASA EN CÁDIZ?

I

Fluctuación en los cambios. La Bolsa en baja. Valores en venta. El Marqués de Salamanca sonríe entre el humo del veguero. Un Agente de Cambio se pega un tiro:

—¿Qué pasa en Cádiz?

II

Asmodeo, el brillante cronista, también sufre los rigores del pánico bursátil: Doña Walda, la lotera, se ha negado a canjearle por cuños de plata los timbres del franqueo que, a cuenta de atrasos, pudo sacarle al Administrador de La Época. Asmodeo, tras de morderse las uñas, resolvió darle un sablazo al Marqués de Salamanca. El brillante cronista floreaba el junco por la acera, dispuesto, con filosófico cinismo, a soportar las burletas del opulento personaje, que solía acompañar sus esplendideces con zumbas de mala sangre.

III

El Marqués de Salamanca, obeso, enlevitado, rubicundo, ojeaba los periódicos entre nubes de tabaco, hundido en un sillón:

—Adelante, simpático Cojuelo.

—¡Querido Marqués!

—¿Viene usted a proponerme algún negocio?

Baló Asmodeo con risa adulona:

—¡No tiene usted capital para asociarse conmigo!

—Usted lo dice en chanza, y yo lo tomo en veras. Ser joven es ser dueño de la lámpara de Aladino.

—¡Usted es el eterno joven!

—Hágamelo usted bueno. ¿Qué malas intenciones le traen?

—Usted lo ha dicho: Proponerle un negocio.

—Será preciso aplazarlo. Ahora tengo una reunión política.

—Mi asunto se trata en dos palabras.

—Las palabras se enredan, como las cerezas.

—Querido Marqués, seré lacónico como un espartano.

—Usted será siempre un ateniense. ¿Qué se cuenta en el ágora de la Puerta del Sol?

—¡Parece que hay marejada!

IV

El prócer velábase en el humo del veguero, con un remolino de moscas en disputa sobre la luna de la calva. La pechera con pedrerías, la cadena y los dijes del reloj, el amplio bostezo, el resollar asmático, toda la vitola del banquero se resolvía en hipérboles de su caja de caudales: Humeó el tabaco con sorna maleante:

—¡Está farruco González Bravo!… Los Espadones de la Unión esta mañana habrán llegado a Cádiz.

—Todavía hay quien pone en duda su embarque para el destierro…

—¿Ha recogido usted ese rumor en el santuario de La Época?

—Allí se teme un acto de clemencia por parte de la Reina.

—Sería necesario un cambio político. El Ministerio San Luis-Cánovas que todos patrocinamos… ¡Se ha perdido ya mucho tiempo!…

—¿Y si se pronunciase la guarnición de Cádiz?

—No la creo suficientemente trabajada.

—¡Los rumores que corren son muy alarmantes!

—Globos que inflan los bajistas en Bolsa. Los Espadones saben que todavía no es su hora. De estar resueltos a una hombrada, habrían aceptado el ofrecimiento del General Makena. Me consta que, dando ejemplo de compañerismo y jugándoselo todo, estuvo dispuesto a sublevarse para sacarlos de San Francisco. No han aceptado, y es indicio de su poca confianza en una intentona revolucionaria.

—Cádiz puede ofrecerles mejor coyuntura.

—Los veremos embarcar como borregos. Conozco el estado de Cádiz: Allí los elementos de acción son republicanos.

—Los Duques de Montpensier cuentan con muchas simpatías.

—El Duque no afloja la mosca, y las revoluciones sólo se hacen con dinero.

—Con oro nada hay que falle.

Asmodeo torcía la cabeza con esguince de gallete petulante, subrayado por una sonrisa cargada de alusiones. El prócer, calándole los pensamientos, le miró burlón, gustando la regalía del veguero:

—¿Cree usted que todo se arregla con oro?

—Casi todo.

El Marqués, entornaba los párpados, acentuando la sonrisa de chanza:

—Yo he tenido alguna vez dinero, y sin embargo, nunca he podido escribir esas bellas crónicas que le han valido a usted gloria imperecedera.

—Marqués, no sea usted cruel. A mí la pluma no me sirve ni de taparrabos. He venido a verle con las peores intenciones. Prepárese usted para un sablazo.

El prócer cerró los ojos con gesto displicente:

—Eso no tiene importancia.

—¡Querido Marqués, cómo agradecerle…!

—Nada tiene usted que agradecerme. Pero déjese ver, no venda tan caras sus visitas.

Asmodeo celebró con risa servil aquel malévolo juego del vocablo.

V

El Marqués de Salamanca se alzó con pereza, empuñando un luciente llavero, y el brillante cronista comenzó a moverse con títere de monosabio:

—El periódico atraviesa una terrible crisis monetaria. Cobramos en sellos de franqueo, cuando cobramos… Doy este paso obligado por las circunstancias. El periódico debía haberme mandado a San Sebastián. La vida de sociedad está hoy en la Bella Easo.

El prócer, caído un párpado, apoplético, encendida la carota de luna, se volvió con lenta soflama:

—¿Qué cifra trae usted en el magín, Asmodeo?

—¡Oh!… Verdaderamente… Real y verdaderamente, me crea usted una situación difícil, querido Marqués. Limitando todo lo posible mis pretensiones, podría arreglármelas con dos mil reales.

El Marqués acentuó la torcedura del ojo, batiendo el párpado inflado.

—¡Bueno! Trae usted pensado sacarme cincuenta duros.

—¡Dos mil reales, querido Marqués!

—Hubiera usted pedido mil pesetas. Cincuenta duros. ¡Ni un chavo más! Aprenda a no ser tímido.

—¡Marqués de mi alma!

—¡No irá usted a ninguna parte!

El Marqués se caló los quevedos para leer la tarjeta que un lacayo le presentaba en enorme bandejón de plata:

—El Barón de Bonifaz.

Asmodeo puso los hombros en las orejas, batiendo la boca con risa de cabra:

—¡Ése me venga!

VI

El Barón de Bonifaz, la chistera y el junco sobre el pecho, el codo al aire, saludaba en la puerta con amanerado estilo de pollo gomoso. El Marqués de Salamanca lo acogió con amplio y suntuoso ademán de prócer millonario:

—¡Cuánto bueno! Le hacía a usted de jornada en San Sebastián.

—He llegado esta mañana por un asunto de familia.

Entrometióse Asmodeo, siempre a la husma de novelerías para los «Ecos del Gran Mundo».

—¿Se hace la boda de Feliche con Bradomín? Daré la noticia si usted me autoriza.

Vaciló Adolfito:

—Todavía no es un hecho.

—Puedo darla como rumor.

—Usted verá…

El Marqués de Salamanca sintióse malagueño castizo:

—Le alabo el gusto al vejestorio de Bradomín. ¡Vaya rosa de pitiminí que se lleva el tío!

El Barón de Bonifaz lo deploró con gesto de fatua condescendencia:

—No hubo sino ceder… La niña se ha encaprichado.

El Marqués de Salamanca se puso en el mismo aire de comedia:

—Un hermano no tiene la autoridad de un padre.

—Creo haber hecho cuanto estaba de mi parte.

El prócer apuraba la guasa con rubicunda sonrisa:

—Que se casen y que sean felices.

Se dolió Adolfito:

—No podrán serlo, Pepe; Bradomín le dobla la edad. ¡Es una boda absurda!

Asmodeo, abierto su carnet de notas, se ponía la punta de lápiz en la lengua:

—¿Cuándo se celebra la boda?

El Barón de Bonifaz se afirmó en el engaño:

—Este otoño, probablemente. Nada oficial… Feliche ha dejado de consultarme… Sobre esta divergencia familiar, naturalmente, ni la menor alusión.

—¡Por Dios Santo, querido! ¿Y si usted juzga prematuro?…

—No, no… La noticia puede usted darla. Tampoco quiero cortar su libertad de cronista.

Asmodeo saludó con gestos y títeres de monosabio:

—¡No he perdido completamente la mañana!

VII

El Marqués de Salamanca se hizo todo pompa y espuma cuando se vio a solas con el Gallo Real:

—¿Qué vientos le traen? Conozco sus disidencias con el Gran Camarillón Ecuménico. No se arredre: Usted puede ser el salvador del Trono. ¡Es preciso convencer a la Señora! ¡Se lo juega todo si persiste en sostener a González Bravo! El Gabinete San Luis-Cánovas que yo he propuesto, aún salvaría la situación. Los revolucionarios no logran entenderse, y una amnistía pudiera ser el golpe de gracia para acabar de desunirlos. Prim, llegado ese momento, no rehusaría volver a la legalidad, y habría cesado el retraimiento del partido progresista. ¡Un gran paso!

—Prim es poco de fiar.

—Se ha comprometido con la Reina Madre.

Adolfito sonreía nervioso, el sombrero y el junco sobre los holanes de la pechera:

—¡Me lo he jugado todo, y todo lo he perdido por servir a la Reina!

Se asombró con rubicunda soflama el Marqués de Salamanca:

—¿Es posible?

—Me ha despedido con una escena de lágrimas.

—Volverá usted a consolarla.

—Se propone vivir santamente.

—¡Qué candidez!

—No se puede luchar con Sor Patrocinio. ¡Me he sacrificado estúpidamente por servir los intereses de ustedes, los de la disidencia moderada!

—Hablemos sin romanticismos. ¿Hay sustituto?

—No lo creo…

—¿Lo habrá pronto?

—Usted conoce la magnanimidad de la Señora.

—¿Quién está en ciernes?

—Vaya usted a saber la terna que le presentará la Seráfica.

El Barón de Bonifaz sacó la petaca y encendió un cigarrillo. Disimulaba su despecho echando humo, los ojos duros y pérfidos, la boca con sesgo ruin. El Marqués de Salamanca puso el réquiem con un apotegma de repertorio en la disidencia moderada:

—Nuestra Augusta Señora cambia en una loseta.

El Barón de Bonifaz tiró el cigarrillo:

—En la nueva combinación de cargos palatinos se me pone en la calle. ¡Es el premio a mis servicios!

Aún insistió el prócer de las finanzas con pomposas espumas:

—¿Está firmada la combinación? Si no lo está, acudiremos a parar el golpe.

—Firmada y para salir en la Gaceta.

—¿Y atribuye usted su desgracia a la Monja?

—Todo lo gobierna.

—¿También las flaquezas de la Señora?

—¡Todo!

—¿No habrá cometido usted alguna ligereza? ¿Usted cumplía a toda satisfacción?

—¡Para ir a Panticosa!

—No sería usted el primero.

—¡Se me despide con menos miramiento que a Torre-Mellada!

—¿También a ése?

—A ése se lo doran haciéndolo Duque.

—¿Pero usted no ha sacado nada?

El prócer de las finanzas le miraba incrédulo. El Barón de Bonifaz encendió otro cigarrillo:

—Una credencial para Ultramar.

—¡No está mal! Puede usted hacer dinero.

Galleó Adolfito con cínica petulancia:

—¡Pepe, ante todo están mis escrúpulos!

Sorna y espumas financieras:

—Cuando se pasa el charco es otra la ética.

—No puedo tampoco aceptar ese destierro.

—Renunciar sería del género tonto.

—Naturalmente. He pensado hacer el traspaso de la credencial y quedarme en Madrid. Un traspaso donde vaya ganando algo. ¿Cómo se hace eso?

El Marqués jugaba con los dijes del reloj:

—Trate usted con algún cesante del ramo.

—Usted está siempre rodeado de pedigüeños. ¿No tiene usted algún candidato?

—¿De qué categoría es la credencial?

—Superintendente de Manila.

—¡Para hacerse millonario! Es una breva de ex ministro. Acepte usted y váyase.

—Madrid es mi centro. ¿Puede cotizarse la credencial? Una prima por delante y un giro al mes.

—Es la fórmula más frecuente de esa clase de convenios. Pero se hace preciso un personaje de campanillas… Ya pensaremos.

—¡Pepe, necesito su ayuda!

—Sabe usted que la tiene.

Otra vez el británico lacayo hacía su reverencia al filo del portier:

—El Señor Cánovas del Castillo. Lo he pasado a la biblioteca.

El Marqués de Salamanca tomó las manos de Adolfito:

—Seguiremos hablando. ¡Cánovas en la biblioteca es temible, y si me retardo no queda un libro!

VIII

El Señor Cánovas del Castillo repasaba las estanterías, asegurándose los quevedos, con nerviosa suficiencia, la expresión perruna y dogmática. Era de una fealdad menestral, con canas y patas de gallo. El Marqués de Salamanca le alargó las dos manos, opulento y rubicundo de frases cordiales:

—¡Mi docto amigo! Es usted el primero y me congratulo: Así cambiaremos impresiones y nos pondremos de acuerdo.

—O en abierta contradicción.

Gitaneó el prócer de las finanzas:

—Usted me convencerá con su elocuencia.

Y rectificó con pedante gramática el Señor Cánovas:

—Será, en todo supuesto, con mi dialéctica. La raíz del acto cognoscitivo está en la deducción lógica, y la elocuencia no mueve la razón, sino el sentimiento. ¡Con tantas máculas como dañan la política española, ninguna de tan funestos resultados como la ñoñez elocuente de nuestros gobernantes!

Bromeó el Marqués de Salamanca:

—Aquí la ñoñez siempre ha sido el patrimonio de los viejos progresistas. ¡Buenos zorros estaban O’Donnell y Narváez!

—Disentimos. Espartero, O’Donnell, Narváez, fueron en todo momento políticos de corazonadas. La intuición de los guerrilleros, única norma de los militares españoles, imprime carácter a su actuación de gobernantes. ¡Y era fatal que así sucediese! Si en el arte militar, que tanto tiene de ecuación algebraica, lo habían fiado todo al instinto, nada más lógico que actuasen en la gobernación con un igual desprecio por la ciencia política. Toda nuestra historia en lo que va de siglo es un albur de espadas. Un albur o un barato.

—Es usted corrosivo.

—No llevo una venda sobre los ojos. Jamás Sor Patrocinio obró los milagros de nuestros invictos generales. ¿Cuántas batallas no han ganado esos señores por obra y gracia del birlibirloque, que, en los fastos marciales, viene a ser algo como el Espíritu Santo?

—Probablemente, todas.

Cambió de terreno el Señor Cánovas:

—Todas es demasiado absoluto. Córdoba, el mayor, ha sido un militar estudioso. Ninguno tan bien dotado. Siempre he creído que su muerte prematura constituyó una desgracia para España.

—¿Usted no juzga superior a Zumalacárregui?

—Zumalacárregui está más en nuestra tradición. Un gran instintivo, pero con muchos menos estudios militares que Córdoba. Probablemente, en otro tablero militar hubiese fracasado… Conocía el terreno como los pastores y los contrabandistas, hacía la guerra allí donde había nacido. Es el caso de todos nuestros guerrilleros fracasados en las campañas de América. Martes analfabetos que no podían leer un plano, como le ocurre hoy al héroe de los Castillejos. Otro gran instintivo.

—Es lo que da la tierra. Usted, como es un pozo de ciencia, nos desprecia a todos los instintivos: me cuento en el número. ¿Qué hubiera sido de mí sin un poco de quinqué? Andar con las suelas rotas. Los sabios, para las cátedras, para las academias… En la guerra, en la política, en las finanzas, el golpe de vista… Los Napoleones no se hacen en las bibliotecas, querido Don Antonio.

Al Señor Cánovas se le cayeron los lentes. Los atrapó en el aire, y sacando una punta del pañuelo se puso a limpiarlos atufado y nervioso:

—Napoleón no era un ignorante… Es una especie totalmente equivocada… Había estudiado mucho en los libros antes de estudiar en los hombres.

—¡Napoleón hombre de biblioteca! Porque usted lo dice, lo creo.

—No he dicho, precisamente, hombre de biblioteca. Doy a mis expresiones un significado estricto.

El Marqués de Salamanca jugaba con los dijes del reloj:

—No se ofenda usted, querido Don Antonio. Vamos a otro tema: ¿Acepta usted formar Ministerio con San Luis?

—Ni con San Pedro.

El británico lacayo alzaba el portier. Sobre el umbral, dos pulcros vejestorios hacían una figura de lanceros cediéndose el paso. Y aún perduraban en la cortesana disputa, cuando sobre sus espaldas asomó las jaquetonas patillas Don Alejandro de Castro.

IX

Pasos, toses, rumores de nuevas visitas. La biblioteca se solemnizaba de calvas. Murmullos aprobatorios, cabeceos, asmas doctorales. El Señor Cánovas del Castillo peroraba con áspero ceceo y engalle de la jeta menestral. Tenía su discurso un encadenamiento lógico y una gramática sabihonda, de mucho embrollo sintáxico:

—No pertenezco, no he pertenecido jamás, al moderantismo histórico, y mi asistencia a esta reunión no supone, no puede suponer, mudanza en el ideario que durante toda mi actuación política he sustentado. Los grandes sucesos de la hora presente, la zozobra en que nos une a todos los hombres de orden la preocupación por los patrios destinos, que, a cuantos con nuestra actuación hemos contraído una responsabilidad histórica, no puede menos de inquietarnos, explica, razona y aun hacía inevitable que preopinantes de distintos credos nos juntásemos en evitación de males que hacen peligrar a las Instituciones. Más que los avances de la demagogia temo la provocación de la comunidad gobernante, temo el huracán de vesania que empuja a los elementos ultramoderados que tienen captada la Regia Prerrogativa. ¡Generales que han prestado relevantes servicios a la causa dinástica están camino del destierro! Una política que no vacilaré en calificar de desaforada e histérica, coadyuva a ponerlos en rebeldía, y tales procedimientos de gobierno, ahondando rencores, perpetúan la serie de los pronunciamientos militares, oprobio de la política española, por cuanto la indisciplina de los cuarteles solamente puede representar la subversión de todas las normas constitucionales que aseguran el turno pacífico de las diferentes comuniones políticas y la controversia doctrinal que presupone el Régimen Parlamentario. He dado mi leal consejo donde debía darlo, y al requerimiento para asumir en parte las responsabilidades de la gobernación, he opuesto un programa de rectificaciones inmediatas, he hablado con la franqueza a que me obligan de consuno mi lealtad y mi carácter. Su Majestad, otras veces tan propicia a la clemencia, ha creído prudente persistir en sus reales acuerdos y mantener el castigo impuesto a los Generales de la Unión Liberal. Os debía esta explicación, se la debía muy especialmente al Señor Conde de San Luis. ¡Los Generales hoy desterrados volverán un día, y ese día será un hecho la revolución española, y todos nosotros nos veremos envueltos en su giro y sujetos a su fatalidad! Pero las revoluciones siguen siempre un destino histórico, se contraen a cauces labrados por la tradición secular, como los ríos al desbordarse se contraen a las ondulaciones y declives geográficos, y la revolución española nunca podrá ser una utopía demagógica, porque la forma monárquica es consustancial con la Historia de España. Diré más: Con la Historia de Europa. Pero las espadas conjuradas pueden ser un peligro para la Reina. Yo he salvado mi responsabilidad allí donde debía hacerlo, y tranquila la conciencia, con el sentimiento honroso, pero triste, del deber cumplido, abandono la lucha política para consagrarme por entero a mis estudios de aficionado a las Letras.

Unánimes murmullos, amistosos favores, asmas y carraspeos sellaron el discurso del Señor Cánovas. El lacayo, que escuchaba tras la puerta, acudió a la cocina con la nueva:

—Dame un traguete, Jorge. Oyendo a ese tío se me ha secado la lengua. Ya puede servirse el almuerzo.

X

Comedor de caobas. Aparatosa magnificencia de cristales y argentería: Frutas antillanas y flores del Turia: Beatos silencios: Efusiones cordiales. Humo de regaladas brevas. El plafón de nubes mitológicas descendía a las copas del champaña con un vuelo de ninfas en el gusto del Segundo Imperio. Espuma de anécdotas. En los fastos isabelinos fueron famosas las comidas del Marqués de Salamanca: Ilustres por las sales del ingenio y los perifollos de la cocina francesa. El prócer de las finanzas, puesta la lumbre en el veguero y a punto de abandonar los manteles, hizo lectura de un telegrama expedido en Cádiz:

—Cargamento detenido. Levante fresco. Tiempo inseguro. Tormenta probable. Escuadra al pairo. El alma en un hilo con el cargamento en tierra. Notable aumento giros Londres. Telegrafiaré novedades.

Resplandecían atentas las sesudas calvas de la disidencia moderada. Patillas y paperas hacíanse más doctas entre los almidonados foques. El telegrama iba de mano en mano:

—¡Saldré profeta!

—¡No pasará nada!

—¿La firma del despacho?

—Un seudónimo.

—¿Puede saberse quién es tu corresponsal, Pepe?

—No puede saberse. A ti te lo diré en secreto.

—Verán ustedes cómo no embarcan los Espadones.

—Todo puede suceder.

—El Gobierno se ha liado la manta a la cabeza y supongo que se hallará prevenido.

—Si Cádiz se pronuncia…

—Levante fresco. Pepe, ese tu anónimo corresponsal es un maestro de la metáfora.

—Los bajistas se ponen las botas.

—¿Marqués, qué garantía tienen esas noticias?

—Absoluta.

—Me voy al Bolsín… Si logro cubrirme…

—El que pueda, debe hacerlo.

—La Escuadra al pairo. ¿Cómo lo interpreta usted?

—La Escuadra, sin decidirse.

—Cádiz no puede sublevarse sin contar con la Escuadra.

—Esperemos noticias.

—No pasará nada.

—¡Bajarán los fondos!

—El Gobierno es el único responsable.

—¡Saldré profeta!

XI

El Marqués de Salamanca, con muchas fiestas y el brazo por los hombros, apartóse al recato de un balcón en coloquio con el Capitán General Don José Gutiérrez de la Concha, Marqués de La Habana:

—Necesito tus consejos. Entre gajes y uñas largas, ¿a cuánto puede ascender la Superintendencia de Manila?

—¡Es muy elástico!

—Un terne de pocos escrúpulos.

Meditó el glorioso veterano:

—En Ultramar los sueldos son muy ilusorios… Para vivir, y gracias… ¡Un error suponer que allí se atan los perros con longaniza! La Superintendencia es, sin duda, para hacer dinero.

—¿Qué puede sacarse?

—¿Cómo voy a precisarte la cifra? El puesto es una bicoca.

—¿Para redondearse?

—Otros han hecho en él su pacotilla, y todos los conocemos. Eso va en la idiosincrasia del sujeto. ¿A quién le ofrecen esa ganga?

—Al favorito de la Reina.

—¿A Bonifaz?

El Marqués de Salamanca tuvo una sonrisa maleante:

—Ha sido relevado del servicio de alcoba, con esa credencial de consuelo.

—Te diré que no me sorprende.

—¡El triunfo de la camarilla!

—¡Absoluto!

—Bonifaz es una bala perdida, pero nos era de gran ayuda.

—¡Indudablemente!

—Llegó esta mañana, y su primer cuidado ha sido verme.

—Te compadezco.

—No ha pasado de una preparación de sable. Muchas fintas y ratimagos, presentándome el filo como un negocio. Escarceos, indicaciones. Proyecta el traspaso de la credencial. Una credencial con derecho a ser beneficiada, como decían nuestros abuelos de los títulos de nobleza.

—Falta saber si cuenta para ello con el beneplácito del Gobierno.

—Es lo probable. ¿Tú tienes algún candidato para ese puesto?

—Así de pronto…

—Tú estás siempre asediado de solicitantes.

—¡Pobres diablos! Para la Superintendencia hace falta un prójimo de campanillas, con alguna historia política, con algunos servicios.

—En el partido moderado sobran medias cucharas.

—Pensaré.

—Piénsalo. Negocíame la credencial, entiéndete con alguno que conozca aquello y que desee redondearse…

—Tampoco puede ser un arrancado sin garantías. Hace falta un hombre capaz de obligarse.

—El sueldo lo cobraría aquí nuestro amigo.

—A Ultramar nadie va por el sueldo.

—Bonifaz tampoco se conformará con el sueldo…

—En pasando la mar, los tratos de aquí suelen olvidarse. Yo podré indicarte algún nombre, pero estoy a prueba de desengaños, y de ninguna conducta respondo. El que más promete es en ocasiones quien peor cumple, y el más hombre de bien te da un marronazo.

El Marqués de La Habana, con el veguero de través y el ojo en guiño bajo la espiral del humo, tenía una rufa expresión de carabinero veterano, impuesto en todos los secretos de contrabandeo.

XII

Los sesudos carcamales de la disidencia moderada, con pausas y resoplos de ciencia política, opinaban repartidos en corros. Calvas y levitas, almidonadas pecheras y bigotes de moco de pavo, asmas y reúmas disidentes de moderantismo, en duelo y apuro por los patrios males, hacían oráculos fumándose los habanos del Marqués de Salamanca. Sus nombres, exornados con lujosos adjetivos, han quedado en una página de Asmodeo. El brillante cronista, entre un barato de flores retóricas, sacaba filos al sable, no menos metafórico que la matona de los Generales unionistas. El brillante cronista cobraba mal en La Época.

XIII

El zapatero remendón y el cajista petulante, el marchoso de la garlopa y el terne de las chapas, entre vaso y vaso de morapio, trascendían a timo chulesco la inquietante pregunta de los círculos bursáticos:

—¿Qué pasa en Cádiz?

Ir a la siguiente página

Report Page