Zettelkasten Español

Zettelkasten Español

(Actualizado 09/05/2022)

Zettelkasten, palabra que significa literalmente "fichero" y que aquí se usa para referirse a una práctica específica, es una metodología para el aprendizaje a través de la creación y gestión de notas (en alemán "zettel") basada en el trabajo del sociólogo alemán Niklas Luhmann.

Niklas Luhmann

Se basa, a grandes rasgos, en la creación de dos ficheros diferentes: el Fichero de Referencias y el principal, el Fichero de Ideas, y en la forma de usarlos:

1) Fichero de Referencias bibliográficas

-En este fichero se registran los materiales de referencia que vamos leyendo (libros, revistas, documentos, etc.) Cada material nuevo genera una ficha con los datos bibliográficos (Referencia Bibliográfica).

Referencia Bibliográfica

-Notas Bibliográficas (o Resumen). Cuando, al leer un material de referencia, nos encontramos con ideas o conceptos que nos parecen especialmente relevantes, podemos anotar la página y una descripción de dicha idea o concepto. No se trata de copiar de forma literal sino de emplear nuestras propias palabras. Estas anotaciones se pueden guardar junto con la Referencia Bibliográfica del material en cuestión. Para la elaboración de estas notas se recomienda leer siempre acompañado de alguna herramienta sencilla para tomar notas (por ejemplo, lápiz y papel)

Ejemplo de Notas Bibliográficas sobre la obra anterior - 1ª parte
Notas Bibliográficas- 2ª parte . Nótese el autor y la fecha en color rojo

Cabe aclarar que Luhmann no elaboraba notas bibliográficas en todas las obras que registraba en su sistema (muchas de ellas solo tienen la Referencia Bibliográfica, que contiene los datos identificativos). Así pues, queda a criterio de cada uno, emplear este tipo de anotaciones de forma generalizada o no hacerlo.

2) Fichero de Ideas

-En este fichero se almacenan las notas en las que registramos pensamientos, planteamientos o argumentos, ideas, etc. Cuando queremos registrar un contenido en nuestro sistema debemos escribirlo con claridad y cuidado en una Nota de Idea. Esta nota debe de ser autónoma, esto es, contener toda la información necesaria para que sea comprensible por sí misma.

*¿Cómo son las notas? Luhmann escribía las fichas con sus ideas empleando únicamente una cara de la tarjeta para obligarse a sintetizar el contenido y facilitar la consulta a las notas del fichero sin tener que darles la vuelta. Empleaba un lenguaje claro y preciso. Escribía en la esquina superior izquierda de cada nota un número de identificación. Si alguna de las notas tenía relación directa con alguna otra nota de su fichero anotaba su número de identificación en la misma, creando un enlace o vínculo. Si lo descrito tenía relación con un material de referencia, también lo incluía en la ficha.

Nota 21/3d7,2 (Nótese los enlaces a otras notas y las referencias bibliográficas)

*¿Cómo se organiza el fichero? Luhmann numeraba las fichas empleando un sistema bastante sencillo e ingenioso. Primero asignaba cada nota a una sección o área temática. Cada sección llevaba asociado un número. Por ejemplo, en su zettelkasten, la sección 1 se correspondía a las notas sobre "Unidad y unificación del grupo en general", la sección 2 era la relativa a las notas que abordaban "El Estado como idea", etc. Las secciones se iban creando a medida que se incorporaban notas que no correspondiesen a ninguna de las secciones ya existentes. Dicho de otra manera, no se crea un listado de secciones de antemano sino que las secciones se van generando conforme las notas demandan nuevas áreas temáticas.

Las notas iniciaban su identificación indicando en primer lugar el número de la sección a la que correspondían seguido de una coma (,) o de una barra (/) según se tratase de su primer zettelkasten o del segundo. Así pues, la nota con la identificación 21,2b3 corresponde a la sección 21 y la nota 7/12g5 corresponde a la sección 7.

Además de la parte de la identificación relativa a la sección, estaba la parte de la misma que correspondía a la posición de la nota en concreto dentro de la secuencia de fichas en el fichero. Para ello utilizaba una alternancia de números y letras para crear infinitas posiciones intermedias dentro de la secuencia física de notas. Vemos un ejemplo.

Si creaba una nota con una idea que correspondía a la sección 12 "Organización y Derecho", le ponía la identificación 12,1 ("12" por la sección y el 1 por ser la primera nota de la misma)

Si creaba otra nota con una idea que también correspondía a la misma sección 12, le ponía la identificación 12,2 ("12" por la sección y el 2 por ser la segunda nota de la misma) y la colocaba a continuación de la anterior.

Si creaba una nueva nota relativa a la misma sección 12, le ponía la identificación 12,3 ("12" por la sección y el 3 por ser la tercera nota de la misma) y la colocaba a continuación de la anterior.

Si en algún momento creaba una nota cuyo contenido le parecía más adecuado poner a continuación de la primera nota (la nota 12,1) no podía emplear la identificación 12,2 (ya estaba utilizada) así que añadía una letra a la identificación y así creaba una posición intermedia, la 12,1a.

Esta nueva posición no implicaba una jerarquía del contenido menor a la de la nota 12,1. El objetivo de la identificación alfanumérica de Luhmann no es establecer jerarquías internas sino crear infinitas posibilidades de ramificación.

Siguiendo con el ejemplo, esta nueva nota había creado una posición intermedia que podría continuarse simplemente siguiendo el criterio de identificación. Ahora que hemos incorporado una letra a la identificación, después de la nota 12,1a podemos añadir la nota 12,1b, la 12,1c, la nota 12,1d y así sucesivamente.

Esta forma de crear nuevas posiciones intermedias puede repetirse todas las veces que queramos. Así pues, si después de un tiempo quisiésemos añadir una nueva nota entre las notas 12,1b y 12,1c solo tendríamos que añadir un nuevo carácter (alternando letras y números) y crear la nota identificada como 12,1b1.

Al mismo tiempo, podemos seguir añadiendo notas a continuación de la secuencia inicial e incorporar cuando lo estimemos oportuno, la nota 12,4

La estructura seguiría un patrón como este:

Creo una primera nota y la asigno, por ejemplo a la sección 12

12.1

Luego añado una nueva nota a dicha sección

12.1 - 12.2

Y otra nota más:

12.1 - 12.2 - 12.3

Llega un momento en el que deseo crear una posición intermedia entre las dos primeras:

12.1 - 12.1a - 12.2 - 12.3

Esta posición puede continuarse siguiendo el criterio de identificación

12.1 - 12.1a - 12.1b - 12.2 - 12.3

Si lo deseo, puedo crear una nueva posición intermedia entre las notas 12.2 y 12.3

12.1 - 12.1a - 12.1b - 12.2 - 12.2a - 12.3

También puedo crear nuevas posiciones intermedias a partir de una ramificación anterior

12.1 - 12.1a - 12.1a1 - 12.1b - 12.2 - 12.2a - 12.3

O continuar cualquiera de las secuencias ya existentes.

12.1 - 12.1a - 12.1a1 - 12.1b - 12.2 - 12.2a - 12.3 - 12.4

Otro ejemplo de lo anterior

12.1 - 12.1a - 12.1a1 - 12.1b - 12.1c - 12.2 - 12.2a - 12.3 - 12.4


A continuación, otro ejemplo de parte de una secuencia real en el zettelkasten de Luhmann.

Nota 1,1
Nota 1,1a
Nota 1,1a,a
Nota 1,1b

En esta página puede verse representado el esquema que van creando las fichas: https://niklas-luhmann-archiv.de/bestand/zettelkasten/zettel/ZK_1_NB_1-1_V

Esta estructura de notas que anidan otras notas según relacionen o desarrollen ideas, es conocida con el nombre de "Folgezettel" y, repito de nuevo, conforman ramificaciones, no jerarquías de importancia. Una de las ventaja de esta solución es que permite un crecimiento interno que no afecta a la identificación de las tarjetas (que siempre conservan el mismo número). La desventaja es que las múltiples ramificaciones y derivaciones pueden hacer complicado seguir la línea de pensamiento principal cosa que, según Luhmann, se podía solucionar precisamente gracias al esquema numérico.

Por ejemplo, si quiero seguir la línea de pensamiento general de una idea podría fijarme en las notas destacadas

Nota 1.1

Nota 1.1a

Nota 1.1b

Nota 1.1b1

Nota 1.1c

Nota 1.2

Nota 1.2a

Nota 1.3

De todos modos el valor de este sistema de numeración, tal y cómo expresa el propio Luhmann en su texto "Kommunikation mit zettelkästen", estriba en la capacidad para asignar una identificación fija a cada tarjeta que nos permita superar las limitaciones físicas del sistema, indicando para una misma nota todas sus posibles ubicaciones, y para posteriormente crear relaciones entre ellas. Hoy en día existen nuevas propuestas para conseguir los mismos objetivos empleando alternativas como Time Stamp o el propio uso de los títulos de las notas como identificadores.


Debido a la falta de un orden fijo dentro de la colección y a la imposibilidad práctica de crear un índice de todas las notas, ya que la colección se ampliaba internamente de forma constante, el Índice de palabras clave fue una de las herramientas centrales para utilizar el archivo. Este índice está constituido por varias tarjetas situadas al principio del archivo con un listado de palabras clave y las notas relacionadas.

Cabe señalar que, por regla general, en cada palabra clave se indicaban un máximo de cuatro referencias o notas, es decir, no se trataba de incluir todas las notas pertinentes a la dicha palabra clave. Esto se basaba en la característica que poseía la estructura interna del archivo (las secuencias de notas) y a la capacidad de acceder a las notas pertinentes que estaban relacionadas (los enlaces) a partir de las notas indicadas en el índice.

El índice de palabras clave, desde este planteamiento, actúa como punto de entrada a determinados campos de interés o líneas de pensamiento.

Índice de palabras clave

Esta forma de organizar el fichero y de crear relaciones entre notas genera lo que Luhmann llamaba "un desorden con una estructura interna no arbitraria". Se da por sentado que algunas cosas se perderán, algunas notas no las veremos nunca más. Por otro lado, se formarán partes del fichero con las que trabajaremos más a menudo que con otras. Habrá ideas complejas que se aborden de manera general, pero que nunca se completen; habrá ideas incidentales que surjan como secciones secundarias y que se enriquezcan y amplíen continuamente de modo que tiendan cada vez más a dominar el sistema. En resumen: esta técnica garantiza que su orden formal no se convierta en un obstáculo sino que se adapte al desarrollo conceptual.

Modo de uso del fichero

El Fichero de ideas es un elemento vivo con el que se establece un diálogo continuo. Así es como funciona: Luhmann tomaba notas bibliográficas durante el día y posteriormente las guardaba ordenadas alfabéticamente. Sus notas consistían en un pequeño papel con una anotación escueta: "En la página x dice y". Los datos bibliográficos estaban en el reverso de la tarjeta. Pero esto era sólo la preparación para el paso principal y más importante, paso que mucha gente no hace: Repasaba estas breves notas por la tarde y pensaba en cómo estas ideas se conectaban con lo que había pensado y escrito anteriormente. Luego escribía en unas tarjetas cómo las nuevas ideas contribuían, desafiaban o alteraban sus pensamientos previos, en oraciones completas y tan claramente como fuera posible. Después incorporaba enlaces a otras notas, añadía, si procedía, la referencia en el índice de palabras clave y guardaba esas tarjetas en su mueble archivador.

Luhmann "dialogando" con su Zettelkasten

Esta forma de trabajar con enlaces entre notas puede confundirse con el hipertexto y la forma en la que los enlaces y las etiquetas funcionan en internet, pero no se trata únicamente de crear una wiki personal en la que almacenar ideas, sino de generar ideas. Como expresa Sönke Ahrens en su libro, todos sabemos que debemos elaborar lo que leemos y hacer conexiones entre ideas heterogéneas (ya que esta es básicamente la única manera fiable y probada de aprender algo), pero pocos convierten esta buena intención en una práctica cotidiana real y tangible. Un buen sistema de toma de notas nos obliga a hacer lo que sabemos que es correcto. El Zettelkasten hace exactamente eso.

Como crear mi Zettelkasten

Hoy en día podemos valernos de diferentes herramientas para crear de forma digital este sistema de dos ficheros. Algunas de ellas incluso permiten englobar ambos ficheros en la misma aplicación.

  1. Fichero de Referencias Bibliográficas: Zotero (https://www.zotero.org/) es un programa que permite almacenar tus Referencias (tradicionalmente bibliográficas), y su correspondiente Resumen (notas bibliográficas), y mantenerlas sincronizarlas. A través de varios addons puede ampliar sus funcionalidades.
En el panel de la derecha se muestra la Referencia (datos informativos) del libro seleccionado
El mismo título anterior mostrando en el panel de la derecha el Resumen que hemos creado con la descripción de los fragmentos más destacado


2. Fichero de ideas: Aquí puedes encontrar varias opciones. Voy a tratar de escribir un listado de algunas opciones y cada cual que pruebe y elija la que más se ajuste a sus preferencias:

-Obsidian (https://obsidian.md/): Gratuita. Dispone de aplicación para Windows, macOS y Linux y otras plataformas. cuenta con aplicación móvil.

Obsidian


-Zettler (https://www.zettlr.com/): Gratuita y de código abierto. Dispone de aplicación para Windows, macOS y Linux.

Zettlr


-Zettelkasten 3 (Zettelkasten 3): También gratuita y de Código abierto. Dispone de aplicación para Windows, macOS y Linux. Nota: Necesita Java para funcionar.

Zettelkasten 3


-The Archive (https://zettelkasten.de/the-archive/): Cuesta 20€ y solo está disponible para macOS

The Archive


-Workflowy: (https://workflowy.com/) Un gestor de listas, en su opción gratuito está limitado a 250 items al mes.

En este ejemplo, una misma aplicación contiene los dos tipos de fichero


-Pueden usarse también sencillos ficheros .txt en combinación con el buscador del sistema operativo


Existen muchas otras aplicaciones que pueden usarse para el montar un Zettelkasten (Evernote, Notion, OneNote, RoamResearch etc.) A continuación pongo el enlace a unos vídeos con propuestas para adaptar algunas de estas aplicaciones a los planteamiento de trabajo de Zettelkasten:

-Propuesta para montar Zettelkasten en OneNote: https://www.youtube.com/watch?v=ET8AmqpBx1Q

-Propuesta para montar Zettelkasten en Workflowy: https://www.youtube.com/watch?v=8tsLAcY51ow

-Propuesta para montar Zettelkasten en Evernote: https://www.youtube.com/watch?v=f1B9l8ajHV4

-Propuesta para montar Zettelkasten en Dynalist: https://youtu.be/8ABVLxZmuqg

En Youtube van saliendo otros vídeos con diferentes propuestas. Os animo a pegarles un vistazo para coger ideas.


Elementos de nuestro sistema

-Notas: La brevedad de las notas nos obliga a sintetizar nuestras ideas y pensamientos, algo que resulta muy útil. Luhmann empleaba tarjetas de tamaño A6. Hoy en día las soluciones digitales permiten superar las limitaciones físicas que impone el uso del papel como soporte, pero no está de más mantener esta condición autoimpuesta. Una orientación en relación a la extensión de las notas puede ser que las notas no superen el espacio visible de la pantalla, de forma que podamos ver su contenido completo sin necesidad de hacer scroll. Idealmente cuanto más escueta y sencilla sea la expresión de la idea, mejor y para favorecer su combinación y relación.

Cualquiera de las aplicaciones anteriores nos permite organizar nuestro Fichero de Ideas empleando 2 elementos clave:

-Los enlaces directos: Igual que Luhman, nuestras notas tienen su propia identificación. En muchos casos el id está compuesto por una serie de dígitos que representan el año, mes, día y hora de creación de la nota (Por ejemplo, 202005121724 para este documento) aunque también podemos emplear la nomenclatura tradicional de Folgezettel explicada anteriormente. Que las notas tengan una identificación única nos permite enlazar unas notas con otras por medio de un enlace directo. Una misma nota puede estar enlazada directamente a infinitas notas. Los enlaces directos también se denominan Hard Links porque generan una asociación permanente entre notas. El vínculo entre una nota y otra siempre está presente.

-Etiquetas: Es un tema que puede ser abordado de diferentes maneras. En su libro "How to take smart notes" Sonke Ahrens explica el uso que recomienda hacer de las etiquetas, no como una lluvia de palabras asociada a un texto con todos los descriptores que podamos imaginar, sino reflexionando acerca del campo de interés que estamos abordando en dicha nota y sobre el que luego pensaremos cuando queramos encontrarla. Por ejemplo, en una nota que muestre:

"Las acciones restitutivas tratan de devolver el bien dañado a su estado íntegro, favoreciendo que el agredido recupere el bienestar emocional que había sido afectado por la agresión; mientras que las acciones retributivas buscan la aplicación de una medida, pena o sanción que proporcione al agresor una experiencia acorde al daño que ha causado. Cada uno de los dos tipos de acciones se centra en un agente distinto."

Con el planteamiento habitual podríamos emplear etiquetas como #restitución #agresión #agresor #agredido #retribución #medida #sanción y que se corresponden con términos evidentes del texto. Sin embargo, si seguimos la recomendación de reflexionar acerca del tema o campo de interés con el que se relaciona dicha nota, una etiqueta más adecuada podría ser, por ejemplo, #gestion_de_conflictos, un término que ni siquiera aparece en el texto de la nota.

La diferencia estriba en que, habitualmente, cuando escribimos las etiquetas lo hacemos pensando en el "yo_que_escribe". Si, pasado un tiempo, tratamos de encontrar una nota y no acertamos con las etiquetas asociadas porque en su momento empleamos términos concretos que no recordamos, nos resultará más complicado localizar la nota. Manejar conceptos más amplios que apunten a campos de interés puede ser una solución. Dicho de otra manera, se trata de pensar en el "yo_que_buscará".

En otro aspecto, las etiquetas son denominadas Weak Links porque generan asociaciones temporales basadas en el contexto. Por ejemplo, dos notas que comparten la etiqueta #escuelas_filosóficas pueden aparecen juntas en el buscador al seleccionar dicha etiqueta (junto con otras más que compartan dicha etiqueta) pero, una vez eliminado dicho criterio de búsqueda, no mantienen ninguna relación explícita directa entre ellas dos.

-Crear estructuras: Si en algún momento quisieras tener una visión general acerca de un tema sobre el que has escrito en tu Fichero de Ideas, puedes escribir una nota en la que expliques la estructura de ese posible tema (esto es lo que denominan structure zettel) empleando la referencia de notas que aborden aspectos significativos en relación a dicho tema, como si estuvieses creando una tabla de contenidos. La forma en que estructuramos un tema o pensamos en la relación entre las ideas irá cambiando a medida que cambie nuestra comprensión sobre el tema así que no pienses en el contenido de esta nota, que representa una determinada comprensión acerca de un tema, como una variable fija en tu sistema, sino que permítete a ti mismo cambiar de opinión al respecto. Si más tarde decides que para representar un tema determinado puede ser más adecuado usar otra estructura diferente a la que creaste, simplemente modifica las referencias y enlaces que contiene o el orden en el que aparecen y adecua la nota de estructura a tu visión más actualizada.

Hub Zettel - Para algunos, la antecesora de las Structure Zettel


Structure Zettel con software actual (imagen de zettelkasten.de)


Artículo de Luhmann acerca de los principios de Zettelkasten (la traducción es propia así que puede contener errores): https://gardendigital.blogspot.com/2020/11/comunicandose-con-un-zettelkasten-de.html


Preguntas frecuentes

-¿Es importante el programa que utilice para montar mi sistema? No, lo importante es que comprendas los principios del sistema. Son los que se emplean a la hora de crear las notas de de referencias y, sobre todo, las notas de ideas, la forma de conectar unas notas con otras y la dinámica que estableces con el Fichero de Ideas cuando buscas una información. Si lo haces, podrás montar tu sistema con casi cualquier formato (digital o analógico)

-¿Alguna recomendación general? Trata de crear un sistema que sea lo más sencillo posible al tiempo que te proporciona todo aquello que necesites, pero asegurate de identificar con claridad aquello que es realmente necesario de lo que es simplemente accesorio.

-¿Qué hacemos con los libros o anotaciones que tenemos anteriores a montar el sistema de Zettelkasten? Una propuesta que parece sensata es centrarte en que las nuevas notas y materiales se procesen siguiendo las pautas del sistema y tratar de ir incorporando de forma progresiva, y en la medida de lo posible, el material anterior que tengas.

-¿Cuándo podré comenzar a ver los beneficios? Los beneficios de almacenar tu pensamiento, tus opiniones e ideas, interrelacionadas entre sí, en un espacio específico y así preservarlos del olvido, se disfrutan desde el primer día. Los beneficios que vienen de las asociaciones inesperadas fruto de hallazgos fortuitos pueden tardar bastante más (Luhmann hablaba de años)


Telegram

-Zettelkasten Español: https://t.me/zettelkasten_es

Webs para estudiar el Zettelkasten de Luhmann

https://sites.google.com/view/zettelkasteando/inicio

https://gardendigital.blogspot.com/

Si quieres acudir a la fuente

-Luhmann, Niklas. 1992. “Kommunikation mit Zettelkästen. Ein Erfahrungsbericht.” In Universität als Milieu. Kleine Schriften., edited by André Kieserling, 53–61. Bielefeld: Haux.

-Luhmann, Niklas, Dirk Baecker, and Georg Stanitzek. 1987. Archimedes und wir: Interviews. Berlin: Merve.

-Schmidt, Johannes F.K. 2013. “Der Nachlass Niklas Luhmanns – eine erste Sichtung: Zettelkasten und Manuskripte.” Soziale Systeme 19 (1): 167–83.

-Schmidt, Johannes F.K. 2015. “Der Zettelkasten Niklas Luhmanns als Überraschungsgenerator.” In Serendipity: Vom Glück des Findens. Köln: Snoeck.

-Schmidt, Johannes F.K. “Niklas Luhmann´s Card Index: Thinking Tool, Communication Partner, Publication Machine”, in: Alberto Cevolini (ed.) (2016): Forgetting Machines. Knowledge Management Evolution in Early Modern Europe. Leiden: Brill, 289-311

-Schmidt, Johannes F.K. “Niklas Luhmann’s Card Index: The Fabrication of Serendipity”, in: Sociologica 12 (2018), 1 (Symposium: “Heuristics of Discovery”), 53-60 *Este es una versión más reducida del artículo anterior del 2016

Otras aplicaciones

-Sublime-less Zettelkasten: https://github.com/renerocksai/sublimeless_zk

-Aquí hay una comparativa de aplicaciones y sus diferentes funcionalidades (creada por un usuario de Reddit): https://docs.google.com/spreadsheets/d/1q3AyC3EyBFD90xOgfZOhAKqBozgoS-HdSH-YvfBO7Xw/edit#gid=227657679

-Aquí hay otra comparativa de aplicaciones para Mac (creada por un usuario de Reddit): https://docs.google.com/spreadsheets/d/1nyztusx7HAJpc8Vlvm11rG21X8jzx63H2Owmr5s-arE/edit#gid=0


Report Page