Veo una voz

Veo una voz


Bibliografía selecta

Página 14 de 19

BIBLIOGRAFÍA SELECTA

HISTORIA DE LOS SORDOS

La historia más completa de los sordos, desde su liberación en la década de 1750 a la (nefasta) conferencia de Milán de 1880, se puede encontrar en el libro de Harlan Lane When the Mind Hears: A History of the Deaf.

En otro libro del que Harlan Lane es compilador, The Deaf Experience: Classics in Language and Education, traducido al inglés por Franklin Philip, se incluyen fragmentos de autobiografías de los primeros sordos alfabetizados, y de sus maestros, durante este período.

El libro de Jack Gannon Deaf Heritage: A Narrative History of Deaf America es una historia amena e informal de los sordos, llena de estampas personales y de ilustraciones fascinantes.

El propio Edward Gallaudet escribió una historia semiautobiográfica de la Universidad Gallaudet, History of the College for the Deaf 1857-1907.

En la edición «para especialistas» (la undécima) de la Encyclopaedia Britannica hay un extenso artículo, muy informativo, titulado «Deaf and Dumb».

ISLAS DE SORDOS

El libro de Nora Ellen Groce Everybody Here Spoke Sign Language: Hereditary Deafness on Martha’s Vineyard, es una crónica sumamente vivaz y conmovedora sobre esa comunidad única de Martha’s Vineyard.

BIOGRAFÍAS Y AUTOBIOGRAFÍAS

El libro de David Wright Deafness es la descripción más bella que conozco de una sordera adquirida.

Hay un libro más reciente de Lou Anne Walker, A Loss for Words: The Story of Deafness in a Family, que traza un vigoroso cuadro de la vida de un niño oyente hijo de padres sordos. The Quiet Ear: Deafness in Literature, compilado por Brian Grant, con un prefacio de Margaret Drabble, es una antología sumamente legible y variada de relatos cortos de sordos o sobre ellos.

El eminente actor sordo Bernard Bragg publicó una crónica gráfica de una vida rica y fecunda, Lessons in Laughter. Es interesante añadir que no la escribió (aunque Bragg, actor shakespeariano, posee una sólida formación literaria), sino que la redactó en lenguaje de señas (pues su primera lengua es el lenguaje de señas, no el inglés) y luego la tradujo al inglés.

Otra crónica fascinante de una vida plena y fecunda es What’s that Pig Outdoors, del director de la sección de libros del Sun Times de Chicago, Henry Kisor. Kisor perdió la audición a los tres años y medio, cuando había aprendido ya el habla y el lenguaje (no habla por señas sino que lee los labios y habla). No se identifica como culturalmente sordo y, a diferencia de la de Bernard Bragg, su vida se ha desarrollado toda en el mundo hablante.

LA COMUNIDAD Y EL LENGUAJE DE LOS SORDOS

Las investigaciones demográficas suelen ser aburridas, pero Jerome Schein es incapaz de ser aburrida. The Deaf Population of the United States, de Jerome G. Schein y Marcus T. Delk, hijo, traza un animado perfil de la población sorda de los Estados Unidos hace quince años, en una época en que empezaban a producirse cambios importantes. Se recomiendan también los libros de Jerome T. Schein: Speaking the Language of Sign: the Art and Science of Signing y At Home Among Strangers.

Resulta interesante comparar y contrastar la situación de los sordos y su lenguaje de señas en Inglaterra. J. G. Kyle y B. Woll aportan, en Sign Language: The Study of Deaf People and Their Language, un magnífico informe sobre este tema.

El libro Sign Language and the Deaf Community: Essays in Honor of William C. Stokoe, compilado por Charlotte Baker y Robbin Battison, traza un panorama espléndido de la comunidad sorda. No hay un solo ensayo en ese volumen que no sea fascinante, y hay también una evocación importante y conmovedora del propio Stokoe.

Un libro extraordinario (y aún más porque sus autores son sordos y pueden hablar sobre la comunidad sorda desde dentro, de su organización, sus aspiraciones, sus imágenes, sus creencias, su arte, su lenguaje) es Deaf in América: Voices from a Culture, de Carol Padden y Tom Humphries.

También resulta muy accesible para el lector normal y contiene interesantes entrevistas con miembros de la comunidad sorda el libro de Arden Neiser The Other Side of Silence: Sign Language and the Deaf Community in América.

La Gallaudet Encyclopedia of Deaf People and Deafness, compilada por John van Cleve, es un auténtico tesoro para leerla al azar (aunque los volúmenes sean algo pesados para leerlos en la cama y algo caros para hacerlo en el baño). Uno de los gozos de esta enciclopedia (como de todas las buenas enciclopedias) es que se puede abrir por cualquier parte y encontrar ilustración y goce.

DESARROLLO DEL NIÑO Y EDUCACIÓN DE LOS SORDOS

Las obras de Jerome Bruner permiten constatar cómo una psicología revolucionaria puede a su vez revolucionar la educación. Son especialmente notables a este respecto dos libros de Bruner: Towards a Theory of Instruction y Child’s Talk: Learning to Use Language.

Un importante estudio «bruneriano» sobre el desarrollo y la educación de los niños sordos es Teaching and Talking with Deaf Children, de David Wood, Heather Wood, Amanda Griffiths e Ian Howarth.

Las obras recientes de Hilde Schlesinger sólo pueden encontrarse en la literatura profesional, que no es siempre fácilmente asequible. Pero su obra anterior es accesible y atractiva a la vez: véase Sound and Sign: Chilhood Deafness and Mental Health, de Hilde S. Schlesinger y Kathryn P. Meadow.

En el libro de Dorothy Burlingham Psychoanalitk Studies of the Sighted and the Blind, se aúnan con vigor la observación y el psicoanálisis; ojalá se pudiera hacer un estudio similar con niños sordos.

Daniel Stern también combina la observación directa y la especulación psicoanalítica en Interpersonal World of the Infant. A Stern le interesa en especial el desarrollo del «yo verbal».

GRAMÁTICA, LINGÜÍSTICA Y SEÑA

El genio lingüístico de nuestra época es Noam Chomsky, que ha escrito una docena de libros sobre el lenguaje, a partir de su obra revolucionaria Syntact Structures (1957). Lo que a mí me parece más legible y más atractivo son sus Conferencias Beckman, 1967, reimpresas con el título de Language and Mind.

La figura básica en la lingüística del lenguaje de señas ha sido, desde 1970, Ursula Bellugi. No hay ninguna obra suya que pueda considerarse propiamente divulgativa, pero se pueden vislumbrar panoramas fascinantes y se puede uno sumergir con placer en el enciclopédico The Signs of Language, del que es autora junto con Edward S. Klima. Bellugi y sus colegas han sido además los principales investigadores de la base neural de la seña; el libro de Howard Poizner, Edward S, Klima y Ursula Bellugi What the Hands Reveal about the Brain transmite bien el carácter fascinante del tema.

LIBROS GENERALES SOBRE LENGUAJE

Words and Things de Roger Brown es sumamente legible, ingenioso y estimulante.

También legible y magnífico, aunque resulte a veces demasiado dogmático, es Biological Foundations of Language, de Eric H. Lenneberg. Las investigaciones más profundas y bellas pueden hallarse en el libro de L. S. Vygotsky Thought and Language, que se publicó primero en ruso, póstumamente, en 1934, y que más tarde tradujeron al inglés Eugenia Hanfmann y Gertrude Vakar. A Vygotsky se le ha llamado, nada injustamente, «el Mozart de la psicología».

Un favorito personal mío es Language and the Discovery of Reality: A Developmental Psychology of Cognition, de Joseph Church, un libro al que uno vuelve una y otra vez.

ANTROPOLOGÍA CULTURAL

Aunque quizás esté pasado de moda (o quizás no), los libros de Lucien Lévy-Bruhl tienen todos gran interés, y lo tiene también su reflexión incesante sobre el pensamiento y el lenguaje «primitivos». Su primera obra, How Natives Think, que se publicó en 1910, transmite bien su tono característico.

Hay que contar sin lugar a dudas con La interpretación de las culturas de Clifford Geertz si se plantea uno el tema «cultura». Es un correctivo básico frente a ideas románticas primitivas sobre la naturaleza humana pura sin cultivar ni adulterar.

Pero hay que leer también a Rousseau, leerle de nuevo pensando en los sordos y en su lenguaje: a mí la obra suya que me parece más rica y depurada es Discurso sobre el origen de la desigualdad.

SERES HUMANOS SALVAJES Y AISLADOS

Esos fenómenos humanos raros y terribles, pero de importancia crucial (son cada uno de ellos, según Lord Monboddo, más importantes que el descubrimiento de treinta mil estrellas), nos proporcionan puntos de vista únicos de lo que son los seres humanos cuando se hallan privados de la cultura y el lenguaje normales. No tuvo nada de accidental, por tanto, que el primer libro de Harlan Lane fuese The Wild Boy of Aveyron, en el que se aborda ese tema.

La relación que publicó en 1832 Anselm von Feuerbach sobre Kaspar Hauser es uno de los documentos psicológicos más asombrosos del siglo XIX.

No es tampoco simple coincidencia el que Werner Herzog concibiese y dirigiese no sólo una magnífica película sobre Kaspar Hauser, sino también una película sobre los sordos y los ciegos, Land of Darkness and Silence.

La reflexión contemporánea más profunda sobre «el asesinato anímico» de Kaspar Hauser se encuentra en un brillante ensayo psicoanalítico de Leonard Shengold en Halo in the Sky: Observations on Anality and Defense.

Es muy aconsejable, finalmente, echar un vistazo al estudio minucioso y detallado que hace Susan Curtiss de un «niño salvaje» hallado en California en 1970, Genie: A Psycholinguistic Study of a Modern-Day «Wild Child».

Susan Schaller nos ofrece, por último, en A Man Without Words, una crónica emocionante y pormenorizada de un Massieu actual, un sordo que llegó a la edad adulta sin ninguna clase de idioma, pero que más tarde aprendió el lenguaje, y de cómo cambió eso su mente y su vida.

Ir a la siguiente página

Report Page