Torre de David - Venezuela

Torre de David - Venezuela

Mister Roboto
La Torre A con su helipuerto en la cúspide

Hoy hablaremos de chabolismo en las alturas y del que ha sido durante muchos años el edificio ocupado más alto del mundo. El Centro Financiero Confinanzas, más conocido como la Torre de David, es un cuasi-rascacielos a medio terminar en la ciudad de Caracas, Venezuela. 

Origenes:

Su construcción empezó en 1990, cuando el banquero y empresario Jorge David Brillembourg Ortega, Presidente del Grupo Financiero Confinanzas, decidió construir este enorme complejo en pleno centro de Caracas. Brillembourg había logrado una gran fortuna durante la década de los 80s gracias al mercado bursátil de Caracas, así que se puso de acuerdo con otros banqueros e invirtió gran parte de su capital en transformar este barrio en un pequeño Wall Street venezolano.

Dentro del proyecto destacaba la Torre A, que con sus 190 metros de altura iba a ser la tercera edificación más alta del país. Por aquel entonces, Brillembourg era conocido como "el Rey David" de las finanzas venezolanas (¿No sería más lógico el "Rey Midas"?), por lo que esta majestuosa torre pasó a ser denominada la «Torre de David», en referencia al banquero. 

Los responsables del diseño original eran Enrique Gómez Arquitectos Asociados, Brewer Ingenieros S.C. y el arquitecto Jorge Landi.

Las obras comenzaron en 1990 con lo que iba a ser la sede del Banco Metropolitano y el Grupo Financiero Confinanzas. El complejo estaría compuesto de 6 edificaciones: 

  • Atrio Comercial (lobby y salas de reuniones) 
  • Torre A (o Torre David) un rascacielos de 171,30 metros de altura que incluiría un helipuerto en su techo
  • Torre B (inicialmente, un apartotel) 
  • Edificio K
  • Edificio Z
  • Un edificio de aparcamientos con catorce niveles conectados por rampas. 

En su planificación original se preveían unos 45 pisos que albergarían oficinas, apartoteles, comercios... pero poco después el proyecto se modificaría para albergar un hotel y varios comercios en una superficie total de 12 hectáreas.

Quiebra:

Sin embargo, pocos años después el proyecto quedaría abortado. En 1993 fallece Brillembourg, el rey David, y sus hijos se hacen cargo del Grupo Confinanzas. Sacudidos por la crisis bancaria de 1994, los hijos no logran superar las adversidades y la organización financiera entra en quiebra. El banco es intervenido por el estado y pasa a formar parte de la organización estatal FOGADE que posteriormente lo cede al Banco Metropolitano. 

Ese mismo año se paralizan las obras y el complejo queda abandonado con un 70% del proyecto terminado; todo queda inconcluso a excepción de la Torre A, que logró terminarse antes de la intervención del Banco Metropolitano.

En el momento en que se para la construcción, el Centro Financiero Confinanzas ya era el octavo rascacielos más alto de América Latina.​ Con 45 pisos, 190 metros de altura y una superficie construida de 121.741 m² no faltan proyectos e ideas para reciclar al gigantesco edificio.

En 2001, el FOGADE presentó la Torre a subasta, con un precio inicial de 60 millones de dólares. Pero la desaceleración económica en Venezuela ya era una realidad imposible de ignorar y el complejo no logró captar la atención de inversores privados, tampoco el Estado quiso saber nada. Pronto la torre abandonada empezó a ser saqueada; todo el vidrio que revestía la fachada fue extraído para obtener el marco metálico de aluminio que sujetaba las ventanas, este aluminio era muy codiciado ya que podía ser reciclado y vendido como chatarra.

Una vez sin ventanas, los bordes del edificio se convirtieron en zonas de enorme riesgo; han sido numerosos los casos de personas que han caído al vacío desde alguna de sus plantas.

Ocupación:

A partir de aquí la cosa se pone divertida, la escasez de viviendas en Venezuela y las políticas de expropiación de edificios por todo Caracas propician la progresiva ocupación de todo el edificio a partir de octubre de 2007.

Los invasores, una heterogénea mezcla e familias sin recursos y ex-presidiarios, forman una comunidad que se autogestiona y de algún modo logran llevar servicios básicos como el agua hasta la planta 22. Ante la ausencia de ascensores, para subir los primeros 10 pisos se emplean motocicletas, pero el resto de niveles deben subirse por las escaleras.

Los ocupantes ilegales se hicieron cargo de la torre inacabada, creando una gran comunidad dentro del edificio que incluso llegó a tener electricidad. Dentro del edificio, algunas familias crean pequeños comercios como bodegas, barberías, dentistas o guarderías.​ 

Algunos residentes incluso estacionaban sus automóviles en el interior del edificio y en la planta de aparcamientos proliferan pequeños talleres mecánicos clandestinos que se dedican a reparar los coches de Caracas.

La comunidad de la torre acabaría formando la cooperativa "Caciques de Venezuela" que pone turnos de vigilancia en el estacionamiento durante la mayor parte del día; en parte para evitar los robos y en parte para controlar que las personas "ajenas a la torre" no entren y salgan a sus anchas.

Un mecánico repara un coche en el edificio del parkingSin embargo vivir en esta ruina dista mucho de ser una utopía. Los apartamentos que se encuentran en el interior del edificio carecen de ventanas por lo que tienen que colgar la ropa recién lavada en el interior de sus habitaciones. Sin servicios básicos como la recogida de basuras, calefacción, agua o electricidad, en muchos casos, vivir aquí se parece más a una prueba de resistencia que a una vida en comuna. La convivencia entre delincuentes y niños pequeños tampoco es algo que de mucha seguridad a las familias que viven aquí.

Desocupación:

Para junio de 2014 el edificio se encontraba en un estado de completo abandono y su interior estaba invadido por unas 1.156 familias sin techo que vivían en condiciones precarias convirtiendo este lugar en "el edificio ocupado más alto del mundo"

Este título no era algo que llenase de orgullo a la ciudad de Caracas, por lo que el 21 de julio de 2014, el gobierno venezolano comenzó la "Operación Zamora", que básicamente consistía en el traslado de las familias ocupas, a Ciudad Zamora, en el estado de Miranda, un asentamiento que formaba parte del proyecto la Gran Misión Vivienda Venezuela.​

Un inquilino hace pesas en la azotea del edificio

El traslado fue consensuado y se realizó en autobuses facilitados por el Metro de Caracas. Para Abril de 2015 ya se habían traslado al 72% de las familias que habitaban en la torre y se cerraron todas las plantas por encima del piso 15.

Las últimas 300 familias que quedaban en el edificio fueron finalmente desalojadas el 27 de mayo del 2015, dándose por concluida la operación.

Grandes planes:

El 8 de julio de 2014, surgió una información según la cual varios bancos chinos estarían interesados en la compra de la Torre y su reacondicionamiento para su uso original, no cuajó.​ 

El 23 de julio de 2014, el presidente venezolano Nicolás Maduro anunció que el gobierno aún no tenía claro qué hacer con la estructura, pero que estaban barajando tres opciones: la demolición, la reconversión en un centro financiero y la construcción de apartamentos. En principio se iba a iniciar un debate al respecto, no cuajó.

El 20 de abril de 2015, Ernesto Villegas, el jefe de Gobierno de Distrito Capital, afirmó que en esa infraestructura se instalaría la Guardia Nacional Bolivariana, el cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y funcionarios de la Dirección de Protección Civil, no cuajó.

El 28 de mayo de 2015, una vez trasladados los últimos habitantes de la torre, el presidente Nicolás Maduro anunció que el espacio se iba a acondicionar para instalar un gran centro cultural, tampoco cuajó.

Paradójicamente, la torre A que en su día llegó a estar terminada, cada vez parece más incompleta.

Lo que si cuajó fue un gran terremoto en Venezuela el 21 de Agosto de 2018. Desde entonces la torre sufrió graves daños y si se mira desde el oeste, se puede apreciar que los últimos 5 pisos de la estructura se han inclinado con riesgo de derrumbe.

+ info: Fotos - País

Síguenos en nuestro Canal: Aqui Hay Dragones o en el grupo: Tierra de Nadie

Report Page