Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto

Todo lo que debe saber sobre el Antiguo Egipto


Notas

Página 95 de 95

Notas

[1] El serej es la forma primigenia del cartucho real, donde iban grabados los nombres de los reyes. Tenía la forma de un palacio, sobre el que se colocaba la figura del dios Horus. <<

[2] Las mazas son un instrumento importante en la vida de un monarca egipcio, pues se hacen representar con ellas destrozando los cráneos de sus enemigos vencidos. <<

[3] El nombre de Hathor está formado por las palabras Hut y Hor, lo que podría traducirse por el «Santuario de Horus». <<

[4] Los Diez Grandes Del Sur eran unos príncipes del Bajo Egipto que venían heredando el poder en las ciudades de la mitad sur del país. <<

[5] El nombre de Menfis deriva de una inscripción que se halló en la pirámide de Pepi Men-Nefer, al que los coptos llamaron Menfe. Los griegos la llamaron Menfis. <<

[6] Ineb Hedj significa ‘El muro blanco’ y fue la capital de Egipto hasta el Imperio Medio. <<

[7] De su nombre en egipcio, Per Âa, derivaría muchos años más tarde la palabra Faraón. <<

[8] La fayenza egipcia es un material de cerámica al que se le ha proporcionado un esmalte a base de cuarzo machacado, cal, natrón y ceniza. <<

[9] La tierra de Setjet correspondía a la franja sirio-palestina. <<

[10] Ritual que consistía en regenerar la fuerza del rey, considerado como un hijo de los dioses. Sólo los ritos mágicos garantizaban la renovación de su fuerza vital. <<

[11] Unnefer es un término que se puede traducir como ‘Osiris el Bello’. Se prolongaba por un espacio de cinco días. <<

[12] Maat es la divinidad femenina que representa la justicia, la rectitud y el orden. Al contrario de lo que pueda parecer, el término «orden» no alude tan sólo a los caracteres judiciales, sino que incluye cualquier tipo de actividad de la vida cotidiana. <<

[13] Sala donde el alma del difunto debe demostrar que su corazón es más ligero que la pluma, esto es, que no ha cometido delitos, ni ha mentido ni ha matado a un semejante. <<

[14] La ciudad de Iunu era la antigua Heliópolis griega. <<

[15] La ciudad de Jemenu era la antigua Hermópolis de los griegos. <<

[16] El nombre jeroglífico Hotep podemos traducirlo como ‘satisfecho’ o ‘en paz’, pero también puede emplearse su transcripción como ‘ofrecimiento’. <<

[17] Este dios era el guardián de la necrópolis de Saqqara. <<

[18] Algunos egiptólogos opinan que se trata de hombres distintos. <<

[19] La misión del Uadjet es ahuyentar el mal de ojo de los vivos y preservar la felicidad y evitar el infortunio en el Más Allá. <<

[20] Estas inscripciones se hallan en la base de los sillares de la mastaba de Jasejemui. Esto nos indica que el monarca fallecido culminó la II Dinastía y que fue el hijo de Hepenmaat, el que tomó la bandera de la transición, iniciando la III Dinastía. <<

[21] Esta diosa era hija de Re. Podemos deducir de todo esto que si la madre del rey da estabilidad bajo la tutela de la hija de Re, el hijo de la reina simbolizará la encarnación del propio Re. <<

[22] Nombre con el que los egipcios denominaban a la antigua Nubia, sometida a Egipto desde tiempos inmemorables. Los egipcios la llamaban ‘Tierra del Arco’. <<

[23] El hecho de que el primero de estos hipotéticos hijos tenga el mismo nombre que el de la esposa consorte podría darnos una pista acerca de la paternidad de Djeser, pero no hay dato fiable acerca del parentesco del rey con ninguno de estos dos nombres. <<

[24] Este hecho se conoce gracias a una inscripción hallada en esta pirámide. <<

[25] Se especula con una posible aparición ilegítima en el trono, o si por el contrario este rey cometió un delito o un crimen para alcanzar el poder real. <<

[26] Esta región está situada en medio de Gizeh y Abusir. <<

[27] Esta costumbre no vuelve a aparecer hasta el reinado de Snofru o, lo que es lo mismo, al inicio de la IV Dinastía. Así pues, esto parece evidenciar que Qa’ba precede a Huni. <<

[28] Por ejemplo, en la isla de Elefantina construyó una pequeña pirámide de granito, en cuyo interior se halló una estela con una frase muy peculiar: «Diadema de Huni», con un determinativo en caracteres jeroglíficos con forma de un gran palacio real. Esto nos da a entender que en esta zona el rey tuvo un palacio, tal vez una residencia ocasional. <<

[29] La continuidad de la línea dinástica venía marcada siempre por la legitimidad de la reina. Así, siendo Merisanj de ascendencia plebeya, Snofru tuvo que ligarse totalmente a la sangre divina que sólo una hija real podía otorgarle. <<

[30] La región de Meidum se halla a unos ciento cincuenta kilómetros al sur de Dashur. <<

[31] El motivo es que el significado de este título también podría ser ampliado al papel de suegra en algunos momentos de la XXI Dinastía. No obstante, en el período en el que nos movemos, la utilización de este título está clara: se refiere a ‘Madre del rey’ durante el reinado de este, o en su defecto puede aparecer antes de la ascensión al trono de su hijo, lo cual nos dice que se está asumiendo una corregencia por ser el infante demasiado pequeño como para apropiarse el trono del país. <<

[32] Aunque el santuario que se puede visitar hoy día fue construido por Ptolomeo IX y culminado por Augusto y Nerón, se realizó bajo los cimientos de la edificación que Jufu había levantado para la diosa Hathor. <<

[33] El Mayor de los videntes de Heliópolis era un cargo que ejercían aquellos príncipes que estaban destinados a reinar. <<

[34] Este templo está datado en la XXI Dinastía, y la estela, que ha sido objeto de debate entre egiptólogos e investigadores, se remonta a la XXVI Dinastía. <<

[35] Algunos egiptólogos opinan que en la última visita que Djedefre hizo a Abú-Roash, el aspecto de la obra era el que conserva hoy día. <<

[36] Es posible que el trono fuese ocupado por Hordjedef y Baufre, por este orden. No obstante, por la ausencia de datos, textos y, en definitiva, cualquier resto arqueológico, estos nombres tienden a excluirse de cualquier lista real. <<

[37] La egiptología tiende a inclinarse por esta última traducción, ya que Jentjaues se hizo representar con la barba falsa típica de los reyes. Este hecho nos demostraría que sus dos hijos, probablemente Userkaf y Sahure, eran demasiado pequeños como para asimilar el trono de las Dos Tierras. <<

[38] Algunas investigaciones incluso añaden que Jentjaues, para evitar cualquier tipo de confrontación con el clero de Heliópolis, consintió que la casta sacerdotal adquiriese de nuevo los derechos que probablemente le había quitado Shepseskaf. <<

[39] Siempre se ha creído, y de hecho todavía se cree, que este mítico país estaría ubicado en lo que hoy es el cuerno de Somalia. <<

[40] Esto significa que tenía dos nombres y dos cartuchos reales. <<

[41] Se trata de más de trescientos fragmentos de papiro redactados en escritura hierática que fueron guardados en una habitación del complejo de su pirámide, y detalla con sumo cuidado el funcionamiento de la administración, aunque hay que resaltar que muchos de estos textos pertenecen al reinado de Djedkare Isesi, que gobernó unos cuantos años más tarde. Gracias a uno de estos papiros conocemos la existencia de un santuario funerario de un desconocido rey llamado Raneferef, y tan sólo su estudio podrá darnos a conocer la clase de hombre que fue y los detalles de su vida cotidiana. <<

[42] No hemos de olvidar que tanto la conocida como Jentjaues I como Jentjaues II tendrían que asumir la regencia del reino dada la corta edad del príncipe heredero. El hecho de que Jentjaues II incluso pueda ejercer como rey en solitario recuerda demasiado a su hipotética antecesora en el cargo. Así, con las dos hipótesis sobre la mesa y sin posibilidad de poder llegar a un acuerdo entre los diversos expertos, parece más lógico pensar que las dos mujeres sean una misma persona, e incluso que los hechos que se nos muestran pertenezcan a la misma historia. <<

[43] Dicho texto narra los acontecimientos que se produjeron durante la celebración de su Heb-Sed, y precisamente se cree que no era necesario haber cumplido el trigésimo año de reinado, sino que, pudiendo hallarse enfermo el rey, se hubiera querido intentar una curación milagrosa por medio del rito mágico de la Heb-Sed. <<

[44] La mención a estos dos monumentos nos llega de manos de nobles de su época, en cuyas mastabas hicieron inscribir en jeroglífico el nombre de ambos: el de su santuario solar Ajet-Re, ‘El horizonte de Re’, y el de su pirámide ‘Divinos son los lugares de Menkauor’. <<

[45] Este hecho nos muestra la importancia que había adquirido dicho nomarca, y da la impresión de que el rey necesitó ese matrimonio concertado para contar, de alguna forma, con un apoyo que claramente tenía fondos militares o económicos. <<

[46] La religión como dogma de fe no existía, y por lo tanto no se organizaba una clase a nivel estatal para representarla. Tan sólo con la irrupción del cristianismo se adoptaría esta forma de ver la fe. <<

[47] Este acto no implicaba que el dios se alimentase materialmente de las ofrendas, sino que era un acto mágico: el Ka de la divinidad absorbía la materia sagrada invisible de la ofrenda y finalmente estos alimentos servían de comida para la congregación. <<

[48] Este rey, un tanto desconocido, suele identificarse con Setnajt. <<

[49] Ambos, aunque se escribieron en épocas distintas, están basados en los conocimientos adquiridos durante el Imperio Antiguo. El Papiro Edwin Smith ha sido datado alrededor del año 1700 a. C., pero está basado en otro mucho más antiguo de la IV Dinastía, como hemos referido; muy posiblemente toma como fuente el compendio que debió escribir Imhotep, por la increíble mención que hace de los traumatismos y amputaciones de brazos o piernas, accidentes sufridos durante la construcción de la pirámide. <<

[50] El calendario en cuestión fue adquirido por el Museo de El Cairo a un anciano anticuario y comienza en el día 1 de agosto, fecha en la que Sirio aparecía en la antigüedad, ya que en nuestros días el fenómeno se produce el 21 de junio. <<

[51] Este recinto es llamado así porque entre los años 1924 y 1925 se halló el serdab que albergaba en su interior la ya mencionada anteriormente estatua del rey Djeser, de piedra caliza. Esta imagen sedente del rey es la estatua a tamaño real más antigua de Egipto. <<

[52] Las teorías para explicar este hecho son varias, pero tan sólo una parece ser la aceptada, y es que el rey decidiese ocultar aquellos tesoros en una cámara segura, dada la inaccesibilidad de las antiguas mastabas, pues ciertamente alguna ya habría sufrido los castigos de los ladrones. Sin embargo, también habría podido darse el caso de que Djeser, literalmente, desvalijara a sus predecesores y ocultara sus tesoros para su uso particular en el Más Allá. <<

[53] El rey ordenó o permitió que en cada vigésima fila se inscribieran sus cartuchos y los nombres de las cuadrillas que habían trabajado en ellas. Había una cuadrilla denominada «cuadrilla occidental», y otra que era conocida por «cuadrilla verde». Estos cartuchos fueron definitivos a la hora de adjudicarle al rey la construcción de la pirámide, porque en el interior no hay ni un solo escrito. Sabemos que un grupo de obreros inició su trabajo en el vigesimosegundo año de reinado, otros en el vigesimonoveno, y otros textos de los sillares nos revelan que en el transcurso de cuatro años se había levantado casi un tercio de la pirámide. La obra se culminó tras diecisiete años. <<

[54] En 1940 se realizó un análisis que determinó que muy posiblemente pertenecían al Imperio Antiguo, según se dedujo de las técnicas de momificación. Los restos fragmentados, un cráneo seccionado, varias costillas, la cadera y los pies compusieron en su día el cuerpo de un hombre que falleció con unos cuarenta o cincuenta años de edad, de mediana estatura y complexión fuerte, muy posiblemente el rey Snofru. <<

[55] Se suele decir que nunca se llegó a terminar por una serie de problemas técnicos que llevó a los arquitectos a olvidarla y a colocar las cámaras previstas sobre el nivel del suelo. Sin embargo, es justo decir que esta teoría es bastante dispar, si bien se acepta casi de forma unilateral que en realidad hoy tiene el aspecto que deseaban los egipcios de ayer. Seguramente, lo que los arquitectos deseaban era plasmar el desorden que reinaba antes de la creación, y todo envuelve a la figura del dios Soqaris. <<

[56] La mayoría de expertos coinciden en decir que tras esta puerta no hay absolutamente nada, y que su función es ritual, formando una especie de puertas falsas, típica de las moradas para la eternidad, a través de las cuales el espíritu del rey difunto podía salir de la pirámide y retornar luego a su morada de descanso eterno. <<

[57] Para llegar a esta conclusión, Smyth se basó en una medida que él llamó codo piramidal, que medía 63,435 centímetros. A su vez, el codo piramidal se fraccionaba en veinticinco pulgadas piramidales de 2,5374 centímetros cada pulgada. Dado que la pulgada inglesa mide 2,54 centímetros, Smyth concluyó que esta unidad de medida británica había sido empleada no sólo en la construcción de la Gran Pirámide, sino que, según el propio Smyth, en la Biblia se refleja que el codo piramidal ya había sido empleado para construir el Arca de Noé y el Arca de la Alianza, nada menos. <<

[58] A finales del año 1900 sería el Instituto Francés de Arqueología Oriental quien se hiciera cargo de las labores de desescombro y restauración del monumento y serían estos investigadores los que unieran el nombre de Djedefre a la pirámide. Entre los hallazgos de este grupo francés, cabría resaltar el de un edificio de grandes dimensiones que guarda un gran parecido arquitectónico con los edificios que se construyeron en la III Dinastía: el posible Santuario del Valle. De hecho, muchos expertos opinan que durante la IV Dinastía no se construyó un modelo igual y que los bustos que representan al rey. <<

[59] Estos ritos, tal vez, estarían relacionados con los textos que se recogieron durante el Imperio Nuevo, que serían los Textos del día y los Textos de la noche, respectivamente cada uno trataría el viaje del dios Re en cada una de las doce horas. <<

[60] El arqueólogo Reisner descubrió una estatua de Menkaure que presentaba el mismo problema, la cabeza estaba en desproporción con el resto del cuerpo. El hecho de que tanto la imagen de Menkaure o la Esfinge de Gizeh fuesen retocadas al gusto de un monarca distinto del que las había creado no es nada nuevo en la historia egipcia, pues cantidad de estatuas, estelas, grabados y un sinfín de objetos fueron manipulados para alcanzar el valor o tamaño de su nuevo propietario. <<

[61] Algunos autores se apoyan en este hecho para corroborar las teorías de Heródoto, donde se dice que Jufu esquilmó los recursos del país y, no obstante, los hallazgos arqueológicos nos muestran que estos tres reinados fueron muy prósperos y fructíferos. Otro detalle a resaltar es que ‘Menkaure es divino’ ofrece un detalle de construcción que no se había producido hasta ese momento, y tiene que ver con el recubrimiento exterior. La mitad del revestimiento fue realizado en un tercio de granito, y el resto en piedra caliza. Tampoco se sabe qué produjo esta alteración. <<

[62] Un determinativo es un signo que se coloca al final de la frase para que se pueda entender de lo que se está hablando. Así, si en lugar de una mastaba fuese una pirámide, el determinativo habría sido mer, o sea su forma piramidal correspondiente. <<

[63] Como vimos en el capítulo anterior gracias al Papiro Westcar, todos los indicios apuntan a que este movimiento también fue de carácter teológico, pero con la excepción de que el nuevo rey retoma la figura piramidal para su enterramiento. Desconocemos si el movimiento religioso que Userkaf pretendía dar al sistema teológico de su época tiene algo que ver con que la ubicación de esta pirámide coincida con la esquina norte del complejo funerario de Djeser. La opinión de muchos egiptólogos es que existe una especie de vínculo entre Abusir y Saqqara. <<

[64] Este es un lugar que tiene a los egiptólogos bastante contrariados. El motivo es la ubicación del mismo, y es que los reyes de la IV Dinastía parecen haber establecido la norma de colocar sus santuarios funerarios siempre al este de la pirámide, los reyes continuarían con esta posible norma establecida. Los especialistas se dividen en dos bandos, los que suponen que Userkaf se quedó sin espacio material para construir en el eje este, y los que dan la opción más plausible; y es que dicho acto corresponde a la razón de la teología solar, pues cuando Userkaf ubicó su santuario funerario al sur de la pirámide se aseguró que este fuese bañado por la luz del sol en todo momento, durante todo el día. No obstante, ahí queda el debate. <<

[65] Hoy día se considera, tanto por los restos arqueológicos como por las piezas allí encontradas, un nuevo escalón en la arquitectura del Antiguo Egipto. El trabajo de investigación se inicia a finales del siglo XIX. Por este lugar, pasaron hombres como Lepsius, Morgan o Borchardt. Richard Lepsius excavó bastante el lugar e hizo un montón de anotaciones. Más tarde, durante las primeras décadas del siglo XX, sería Ludwing Borchardt quien realizara casi el mejor trabajo. De sus excavaciones nacieron dos volúmenes acerca del complejo. Estos dos libros despertaron en los egiptólogos un nuevo concepto de Abusir. El tesón y el amor que Borchardt puso en intentar desentrañar los enigmas que Sahure le planteaba en cada palada de escombro que se retiraba son la referencia para los egiptólogos que hoy realizan sus trabajos tanto en la Pirámide de Sahure como en los anexos. En la década de 1990 se llevaron a cabo una serie de excavaciones que dieron asombrosos resultados. Poco a poco, casi como rescatados de las fauces de un depredador gigantesco, de las arenas del desierto fueron surgiendo bloques y más bloques, todos ellos tallados con bellas y hermosas frases, palabras, nombres del faraón encerrados en su cartucho real. Son de un grado tal que se han catalogado como obras únicas en el arte egipcio. <<

[66] Uadjet era la diosa del Bajo Egipto, originaria de Per-Usir. Esta diosa se halla presente en las coronas reales con su forma de serpiente cobra, y su asimilación a la realeza es casi predinástica. Nejbet es la diosa buitre y la imagen de la primera capital del Alto Egipto. Es la patrona más antigua de esta parte del país, y se sospecha que ya antaño, en épocas predinásticas, era ya la contrapartida de Uadjet. Cuando se unieron las dos mitades del país las dos diosas pasaron a formar una pareja indisoluble, cuya función primordial era la de garantizar la protección del rey. Nejbet fue comparada como hija y ojo de Re en la Época Tardía. <<

[67] Entre otras cosas, detallaban la ubicación de las ‘Barcas de millones de años’ del rey Neferirkare. Aquel hallazgo prometía ser grandioso, pero cuando los arqueólogos llegaron al lugar señalado, las barcas en las que el rey-dios cruzaba el Nilo Celeste eran ya tan sólo polvo milenario. <<

[68] Este es un hecho extraño de por sí, pues existe polémica por los dos nombres para designar al mismo rey y el hecho de que el rey murió precipitadamente, pero tampoco se han encontrado evidencias de que Neferefre volviese la espalda al clero heliopolitano y rechazase la pirámide para regresar a la mastaba, hecho que ya realizó el rey Shepseskaf a finales de la IV Dinastía. <<

[69] Los misterios de esta pirámide no han dejado de sucederse, ya que tras el descubrimiento de Maspero le tocó el turno a Jean Philippe Lauer, quien a finales de 1960 descubrió más de dos mil quinientos bloques de piedra con los Textos de las Pirámides escritos en ellas. Pertenecían a las estancias subterráneas de la pirámide. Hoy día los bloques han vuelto a su lugar original y los textos han sido traducidos. <<

[70] Probablemente de esta asimilación nacen las dos primeras idealizaciones de los dos dioses más honrados y venerados: Horus y Re, cuyas manifestaciones son sendas figuras humanas con cabeza de halcón. Ambos dioses tuvieron su culto en los primeros asentamientos del Nilo, así como templos rudimentarios donde recibían sus ofrendas y cultos, basados sobre todo en el ofrecimiento de sacrificios de animales y muy posiblemente también de seres humanos. <<

[71] Así pues, siendo Osiris «el de justa voz», también se podía emplear otra fórmula funeraria que sustituía al nombre del difunto, por ejemplo, «Amenhotep Justificado», pudiéndose colocar en su lugar la fórmula «Osiris Amenhotep». <<

[72] Primero, la muerte y resurrección del cuerpo. Segundo, la victoria de Horus y su papel de protector de la realeza. Tercero, la prevalencia del bien sobre el mal, pero sabiendo que ambas son complementarias en el ciclo de la vida. <<

[73] Estudios antropológicos han sugerido que este extraño ritual hunde sus orígenes en la noche de los tiempos, cuando muy posiblemente se dieran cita ritos caníbales a la hora de devorar la carne de los enemigos vencidos para absorber la esencia mágica de su alma, y que de alguna forma llegaron a sobrevivir hasta el Imperio Antiguo. <<

[74] Se suele aceptar que el que primero trabajaba era el dibujante y que luego el escriba se limitaba a rellenar los huecos existentes con los textos mágicos. <<

[75] Sabemos que el Canon de Turín nos desvela una lista de monarcas que son llamados «Los reyes de la residencia de Itchi Tawi». El rey nubio Pi’anji, que reinó durante la XXV Dinastía, recoge en sus textos cómo venció al rey del norte Tefnajt, que dominaba aquella parte de Egipto desde la ciudad de Itchi Tawi.

<<

[76] Una explicación a este hecho bien pudiera ser que sus sucesores las hubieran usurpado, una práctica muy común en el Antiguo Egipto. <<

[77] Los egiptólogos han conseguido de ella valiosísima información, tales como papiros administrativos, legales y jurídicos, textos literarios, papiros matemáticos y médicos, entre los que cabe destacar un buen número de tratados ginecológicos. <<

[78] Para algunos egiptólogos, estos dos reyes serían hijos de Amenemhat IV, que no obstante no pudieron hacer frente a la invasión hicsa procedente del Delta. <<

[79] Durante el Imperio Antiguo se desarrolló la estructura interna del país, aunque sus bases se hallaban firmemente establecidas. <<

[80] Si nos atenemos a los hallazgos que los arqueólogos han hecho en el Alto Egipto, podemos observar el creciente poder de los nomarcas, y algunas moradas para la eternidad que son realmente bellas. Si nos atenemos a los hallazgos del Bajo Egipto, la situación es la inversa. <<

[81] La teoría que se baraja, y quizá muy bien estudiada, es que en un principio estas estatuas sedentes del rey fueran a ser colocadas en una zona del santuario funerario que más tarde sufrió algún tipo de modificación, y debido a esto las estatuas fueron desechadas. <<

[82] Resulta casi imposible saber en qué momento exacto comienzan los saqueos de las tumbas, si bien muchos egiptólogos opinan que estos se iniciaban en el instante que la comitiva funeraria abandonaba la necrópolis. <<

[83] El experto en joyas egipcias Hans Wolfgang Müller opinaba que nos hallamos ante la pieza de lapislázuli más grande elaborada en toda la historia de Egipto. Ni siquiera durante el Imperio Nuevo se talló una pieza semejante. <<

[84] La condición húmeda de esta mitad del país nos ha impedido recuperar textos y objetos, condición que, por el clima muy seco y el calor terrible, sí se ha dado en el Alto Egipto. <<

[85] Sabemos que fue hijo de un príncipe, como así lo atestigua él mismo en una estela, donde se jacta de ser «el hijo real de un hijo real, el predestinado por Amón». Según unos recientes estudios llevados a cabo por los egiptólogos Aidan Dodson y Salima Ikram, su padre sería un hijo de Ahmose y Ahmés-Nefertari, el príncipe Ahmés-Sapair, cuya momia apareció en la cachette de Deir el-Bahari en 1881. <<

[86] Para el transporte desde Aswan hasta Karnak se construyeron dos grandes buques de noventa metros de eslora, y cada buque era tirado por un grupo de diez barcas. Un especialista sondeaba el Nilo desde la parte delantera de cada comitiva, evitando así los bancos de arena. Esta proeza fue escrita en los muros sagrados del ‘Sublime de los sublimes’. <<

[87] Algunos autores han señalado que esta tierra era el concepto que Egipto tenía de todo aquello que resultara exótico a sus ojos, pero lo cierto es que los antiguos textos ya señalan al Punt como el lugar del que los dioses partieron hacia Egipto. <<

[88] Cabría destacar sobre todo a Francisco Martín Valentín, director del Instituto de Estudios del Antiguo Egipto, especialista en esta segunda mitad de la XVIII Dinastía, cuya obra Amenhotep III, el esplendor de Egipto es la mejor monografía que existe en castellano sobre este augusto rey. <<

[89] Martín Valentín es el mayor experto español en lo que concierne a Ajenatón, y por consiguiente en todos los factores que rigieron esta última mitad de la XVIII Dinastía. Su opinión es que en el fondo, Ajenatón fue una víctima de la puesta en escena iniciada por Thutmosis IV, llevada a la perfección por Amenhotep III y finalmente, hasta sus últimas consecuencias, por Ajenatón. <<

[90] Se trata de la Estela de la Restauración. <<

[91] Horemheb en absoluto estaba de acuerdo con la política de Ajenatón, y sin embargo fue fiel a su rey. Se hace representar en los textos como heredero directo de Amenhotep III. <<

[92] Algunos autores han señalado que esta mujer, de unos cuarenta años de edad, sería Mutnedjemet. No obstante, no se explica el hecho de que fuese enterrada en Menfis y no en el Valle de las Reinas, a no ser que Horemheb sólo la quisiera para poder acceder al trono y que no la considerase una reina auténtica por haber sido hija de Ay. <<

[93] Son dos pueblos beduinos que se dedicaban al pillaje y formaron una coalición para enfrentarse a él. <<

[94] Esto hace referencia a un hecho de la mitología egipcia, cuando el dios Re, cansado de la infidelidad de su pueblo, envía a la diosa leona Sejmet para que aniquile a la humanidad. En realidad, guarda una cierta semejanza con la historia del Diluvio Universal. <<

[95] Esta era la forma en la que los egipcios contaban las bajas enemigas, cortándoles una de sus manos y apilándolas en grandes montones. <<

[96] Esta división no estaba formada por egipcios, sino por libios, piratas sarracenos, amurritas y otras gentes de vida belicosa. Les condonó cualquiera que fuera su deuda a cambio de luchar por Egipto, y el resultado fue extraordinario. <<

[97] A Ramsés se le ha atribuido ser el faraón que sufrió el Éxodo hebreo, donde más de seiscientos mil judíos habrían salido de Egipto después de que el faraón hubiera sufrido las terribles plagas. Aunque en la Biblia esto se cita como un acontecimiento real, para los egipcios jamás ocurrió. De hecho, no se recoge en ningún momento nada ni remotamente parecido. <<

[98] Se ha considerado la posibilidad de que este carácter de ‘Hijo real’ formase parte de una especie de título que Ramsés concedió a los hijos de algunos de sus dignatarios, pero esta hipótesis parece poco probable. <<

[99] Originalmente se escribe en lengua babilónica, pero los archivos que han llegado hasta nosotros son los grabados de los templos egipcios y una copia que apareció en los archivos de Bogazkoy, la capital del antiguo Hatti. <<

[100] El ajuar funerario era de carácter real, pero es que alrededor de todo el Serapeum se han encontrado casi dos mil quinientos bloques que contienen su nombre, y sus títulos y representaciones están en todos estos bloques de piedra. Para los egiptólogos no hay duda de que son los restos de su tumba, que sin duda hizo construir en su amado Serapeum. <<

[101] Muchos egiptólogos opinan que el origen del problema yace en el excesivo reinado de Ramsés II y en el extremado número de sus hijos. <<

[102] Muchos egiptólogos opinan que en realidad, lo que llevó hasta Kush fueron prisioneros de guerra y algún que otro delincuente. <<

[103] Este nombre deriva del griego Canopio, que era el timonel del barco de Menelao, rey espartano y esposo de Helena, la cual tras fugarse con el príncipe Paris fue el origen de la guerra entre Esparta y Troya. Según cuenta la leyenda, este Canopio fue enterrado en Egipto cuando la nave de Menelao recaló en el país de los faraones. Estos vasos canopes tenían cuerpo de hombre y sus cabezas eran las de los cuatro hijos de Horus. El chacal Duamutef custodiaba el estómago; Hapi, con su forma de babuino, los pulmones; Amset, con su forma humana, el hígado; y Kebehsenuf, con su forma de halcón, los intestinos. <<

[104] Existe una página en internet (www.thebanmappingproject.com) donde se ofrece un listado completo de todas las tumbas reales, así como planos en 3D, esquemas ilustrativos, vídeos del interior de las tumbas y planos explicativos donde se ven todos los elementos que componen las tumbas. <<

[105] Cabría recordar la extraña maniobra de Thutmosis III con el harén de Mer-Ur. <<

[106] Maatkare era el nombre de Nesu-Bit de Hatshepsut. A lo largo de este período, muchos reyes emplearon los nombres de los grandes faraones, como si fuese un intento de que la magia del nombre consagrase su reinado. <<

Has llegado a la página final

Report Page