Susurros que anuncian la caída

Susurros que anuncian la caída

Ecosophia - traducción automática

Publicado originalmente en ecosophia.net por John Michael Greer

Hace ya dieciséis años que empecé a publicar estos ensayos semanales en Internet. Aunque en un principio no pretendía que se centraran en la crisis de la sociedad industrial, me resultó imposible eludir ese tema y pronto renuncié a intentarlo; había demasiado que decir sobre el futuro de nuestra era y muy poca gente lo decía. A lo largo de los años siguientes, observé (y me uní a) el movimiento del pico del petróleo mientras subía y bajaba, observé (y mantuve las distancias) el movimiento paralelo del activismo contra el cambio climático mientras subía y bajaba, observé (y traté en mi propia vida algunas de las consecuencias de) el lento crepúsculo del imperio global de Estados Unidos y el crepúsculo más vasto de la civilización occidental en su conjunto, y todo eso se discutió en las entradas del blog.

Nunca iba a durar para siempre, ya sabe.

A veces los lectores me preguntan qué pasó con todo el alboroto sobre el pico del petróleo, y de vez en cuando alguien saca a colación alguno de los otros temas de los que he hablado a lo largo de los años y se pregunta qué pasa con ellos. Por tanto, una mirada retrospectiva a esos cuatro temas parece apropiada en este momento. En parte, una mirada retrospectiva es algo útil de vez en cuando, y en parte... bueno, ya llegaremos a eso.

Podemos empezar con el pico del petróleo. A partir de mediados del siglo XX, un puñado de geólogos especializados en petróleo empezaron a señalar que construir una civilización sobre la base de la extracción y el consumo vertiginosos de combustibles fósiles no renovables tendría un inconveniente una vez que los combustibles empezaran a escasear. Sus preocupaciones fueron dejadas de lado por casi todos los demás. Cuando Estados Unidos -la primera nación del mundo que empezó a extraer petróleo comercialmente- se quedó sin nuevas reservas de petróleo convencional que extraer a principios de los años 70, y fue golpeado por la crisis del petróleo de esa década, un número algo mayor de personas empezó a prestar atención al riesgo de que la civilización industrial se quedara literalmente sin gasolina. (Uno de ellos fue el emblemático autor de ciencia ficción Isaac Asimov, cuyo vívido aunque inexacto ensayo de 1977 "La pesadilla de la vida sin combustible" fue el primero que me hizo pensar seriamente en el tema).

La crisis energética de los años setenta terminó con una ráfaga de arreglos a corto plazo que volvieron a inundar temporalmente el mercado con petróleo crudo barato. En los últimos años del siglo XX, esos arreglos ya habían pasado su fecha de caducidad, por una sencilla aunque incómoda razón resumida por los geólogos del petróleo en una frase memorable: "el agotamiento nunca duerme". En cualquier escala de tiempo humana, el petróleo es un recurso no renovable; cada barril de petróleo que se bombea del suelo y se quema hoy es un barril que no se podrá bombear y quemar mañana, ni en ningún momento de los próximos cincuenta millones de años. Los arreglos a corto plazo que vaciaron los yacimientos de la Vertiente Norte de Alaska, del Mar del Norte y del Golfo de México mantuvieron los precios bajos durante unas pocas décadas, a costa de dejar mucho menos petróleo para amortiguar el impacto cuando llegara la siguiente crisis.

Y ahí estábamos de nuevo.

Eso ocurrió más o menos cuando empecé a escribir en el blog. El precio del petróleo se disparó hasta niveles antes impensables, la economía mundial se hundió y aquellas advertencias de los años 70 volvieron a parecer proféticas. En consecuencia, el pico del petróleo tuvo sus quince minutos de fama. En general, las personas que prestaron atención al tema reaccionaron de dos maneras. Insistieron en que alguna nueva fuente de energía aparecería en el momento oportuno para que los negocios continuaran como siempre, o insistieron en que la sociedad industrial se estrellaría en la ruina en algún momento muy cercano y todo el mundo moriría. Hubo mucho debate sobre qué fuente de energía aparecería justo a tiempo para salvar el día, al igual que hubo mucho debate sobre cómo llegaría el apocalipsis y nos mataría a todos, pero muy poca gente se tomó el tiempo de cuestionar la dicotomía que subyacía a estos debates.

Hubo algunos de nosotros que alzamos voces discrepantes. Señalamos que todas las "nuevas" fuentes de energía que se blandían con tanta libertad por los partidarios del business as usual habían sido probadas en la década de 1970 y habían demostrado ser irremediablemente inadecuadas para sostener una sociedad industrial. Señalamos que todos los cataclismos enlatados que se esgrimen con igual entusiasmo por la multitud del apocalipsis también se habían predicho repetidamente en el pasado y no habían aparecido. Examinamos lo que le ocurre a las civilizaciones que agotan los recursos de los que dependen, y señalamos que esto predice un futuro del que nadie habla: el futuro de la decadencia irrevocable que Jim Kunstler llamó la Larga Emergencia y yo el Largo Descenso.

Entonces, al igual que en la década de 1970, una ráfaga de arreglos a corto plazo inundó temporalmente el mercado con petróleo barato e hizo que los precios volvieran a bajar durante un tiempo. Esos arreglos no implicaban ninguna de las nuevas fuentes de energía que se habían blandido por ahí. Implicaban tomar una tecnología de extracción de petróleo bien conocida, llamada hidrofracturación ("fracking"), utilizarla en reservas de esquisto bien conocidas que no eran económicas de perforar y bombear, y hacer que el gobierno de EE.UU. cubriera los costes imprimiendo dinero a un ritmo temerario y canalizándolo a la industria del fracking mediante una ráfaga de dudosos trucos financieros. (Esa orgía de impresión de dinero es gran parte de la razón por la que ahora tenemos una inflación galopante, por si se lo pregunta). Eso nunca iba a ser más que un truco temporal, y sólo duró una docena de años: el precio del petróleo ya se estaba disparando de nuevo antes de que estallara la guerra ruso-ucraniana. La siguiente etapa... bueno, llegaremos a ella en un momento.

El cambio climático antropogénico fue otro tema del que empecé a hablar casi desde que comencé a escribir en el blog. Era un riesgo conocido incluso antes de que el pico del petróleo entrara en discusión -el brillante químico sueco Svante Arrhenius lo identificó como un problema a finales del siglo XIX-, pero no se le prestó mucha atención en la primera mitad del siglo XX, ya que en esa época las temperaturas globales bajaban más a menudo que subían. (Por eso, hasta la década de 1980, bastantes científicos climáticos reputados predijeron que nos dirigíamos hacia una nueva e inminente edad de hielo; eso es fácil de documentar, pero intente conseguir que los científicos climáticos lo admitan hoy en día). Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, las temperaturas medias mundiales empezaron a subir cuando se produjo el boom de la posguerra y se disparó el uso de combustibles fósiles en todo el mundo, y empezamos a oír hablar del "calentamiento global" en los medios de comunicación.

La madre de todos los motores térmicos.

Fue una frase pésima la elegida, por cierto. La adición de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera aumenta la temperatura media mundial en un grado modesto, pero ese es el menos significativo de sus efectos. Como demostró James Watt en la década de 1780, cuanto más se aísle un motor térmico, más trabajo se puede obtener de él. La atmósfera funciona como un gigantesco motor térmico, los gases de efecto invernadero son una fuente de aislamiento adicional, y el trabajo que realiza la atmósfera se llama "clima". Así pues, el resultado más visible del cambio climático antropogénico no es el calentamiento general; es un aumento de los fenómenos meteorológicos extremos de todo tipo -frío, calor, sequedad, humedad torrencial, lo que sea- combinado con una transferencia de calor más eficaz de los trópicos a los polos, que está cambiando los cinturones de lluvia y las zonas climáticas de todo el mundo.

Eso no fue lo que se escuchó en el debate público, por supuesto. Lo que se difundió en los medios de comunicación fue la misma dicotomía que vimos en torno al pico del petróleo. Por un lado, la gente insistía en que alguna nueva y emocionante tecnología salvaría el día y permitiría que el negocio siguiera como siempre. Por otro lado, la gente insistía en que el clima se descontrolaría en algún momento muy pronto y todo el mundo moriría. Dado que los grandes intereses corporativos tenían mucho que ganar con las limosnas gubernamentales basadas en el clima, los partidarios del apocalipsis obtuvieron mucha más tracción aquí que en el caso del pico del petróleo, pero esa fue la única diferencia notable entre los dos debates.

Cambios en las zonas de rusticidad de las plantas en 25 años. Esa es la señal que hay que observar.

Una vez más, hubo algunos de nosotros que alzaron voces discrepantes. Recurrimos a la paleoclimatología como fuente de orientación y señalamos que los cambios rápidos y drásticos de la temperatura global han ocurrido antes muchas veces sin acabar con la vida en el planeta. Señalamos, en el otro lado de la balanza, que todos los tratados sobre el clima y las inversiones en energía verde que se anunciaban a bombo y platillo ni siquiera habían reducido el ritmo de vertido de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y que las personas que más ruido hacían sobre el calentamiento global eran las que se aferraban más frenéticamente a los estilos de vida intensivos en carbono mientras insistían en que todos los demás tenían que usar menos carbono. Predijimos un futuro en el que había tanto ganadores como perdedores, ya que los cinturones de lluvia y las zonas climáticas se desplazaron implacablemente a través de los continentes, y el deshielo de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida elevó el nivel del mar en todo el mundo unos 300 pies, ahogando la mayoría de las ciudades costeras.

El movimiento del cambio climático resultó tener más fuerza de permanencia que el movimiento del pico del petróleo. Eso se debió sobre todo a que el clima mundial no hizo que los precios de los combustibles se dispararan a niveles políticamente arriesgados, por lo que nadie pretendió siquiera arreglar el cambio climático con una ráfaga de artimañas a corto plazo. Lo que ocurrió, en cambio, fue que el movimiento contra el cambio climático siguió con los mismos movimientos desventurados mientras los gases de efecto invernadero seguían vertiéndose en la atmósfera. Resulta entretenido en cierto modo observar cómo las protestas climáticas de cada año insisten en que hay que hacer algo este año o seguramente moriremos todos, a menudo con las mismas palabras que utilizaron el año anterior, y el anterior, y así sucesivamente. Mientras tanto, no se hace nada, y el clima global se desplaza año tras año hacia un territorio no visto en la historia registrada. La siguiente etapa... bueno, de nuevo, llegaremos a eso en un momento.

No hubo un gran movimiento que discutiera el crepúsculo del imperio global de Estados Unidos. Las pocas veces que la decadencia del poder estadounidense en el extranjero llegó a los medios de comunicación, evocó un poco de risa nerviosa aquí, un poco de fanfarronería allí, unos pocos artículos cuidadosamente evasivos en algún otro lugar para que los intelectuales los leyeran, y luego todos en las clases políticas de Estados Unidos y sus clientes en el extranjero siguieron fingiendo que la Pax Americana seguía firmemente en su lugar y que duraría en el futuro previsible. El humillante colapso del Estado títere de Estados Unidos en Afganistán demostró a cualquiera que prestara atención que Estados Unidos la había perdido, pero muy poca gente prestó atención.

Si se pone todo junto, se deletrea "fracaso".

Así que no se trataba de que unos pocos alzaran la voz disidente en medio de un ajetreado debate. Los que hablaban del declive de la hegemonía global estadounidense eran exiliados a los márgenes del discurso contemporáneo, serenamente ignorados no sólo por los animadores del imperio sino también por los que decían odiar el imperio estadounidense y todo lo que representaba. Eso no nos frenó mucho, por supuesto, porque estábamos acostumbrados a hablar a pequeñas audiencias sobre las cosas que importaban. Exploramos los factores que impulsan el auge y la caída de los imperios, mostramos cómo Estados Unidos ha seguido al pie de la letra todas las pautas habituales y ahora está atrapado en el inevitable retroceso del imperio, cuando la economía imperial de tributo ya no cubre los costes del imperio y las crisis resultantes empiezan a arrastrar a la nación imperial a una espiral familiar de colapso económico y desintegración política.

No puedo hablar por los otros escritores y blogueros que exploraron ese tema, pero yo no me hice ninguna ilusión sobre cambiar el curso de la historia. Mi objetivo era simplemente ayudar a los lectores individuales a prepararse para un futuro difícil y hacer los preparativos necesarios para que ellos y sus familias pudieran superar intactos las primeras rondas de la crisis. Mientras tanto, el poder mundial de Estados Unidos disminuía sin cesar. Es indicativo que cuando estalló la guerra ruso-ucraniana y Estados Unidos y sus estados clientes respondieron con lo que pretendían ser sanciones financieras mundiales, el resto del mundo se encogió de hombros y siguió comerciando con Rusia como si los edictos estadounidenses no significaran nada. ¿Puedo señalar lo obvio? Ese no es el tipo de cosas que le ocurren a un imperio global en los días de su poder. La siguiente etapa... bueno, una vez más, llegaremos a eso en un momento.

Por último, los tres procesos que acabo de examinar -el fin de la era de la energía barata, la lenta desestabilización del clima mundial y el crepúsculo del imperio mundial de Estados Unidos- son motivos de un panorama mucho más amplio. Esa perspectiva más amplia es el declive y la caída de la civilización moderna. Por cierto, eso no es algo que se vislumbre en un futuro lejano. Los pensadores europeos de los últimos años del siglo XIX observaron cómo se desarrollaba la historia a su alrededor y reconocieron todos los signos familiares de un declive inminente en sus propias sociedades.

Toda civilización se cree insustituible.

Los historiadores hablan ahora del movimiento decadente y del Fin de Siècle, pero pasan por alto un punto crucial de esos términos, y es que las personas que crearon esos nombres estaban en lo cierto en su diagnóstico; vivían mientras la civilización moderna comenzaba su descenso hacia una nueva edad oscura. La tecnología es un indicador de retraso: es bastante común que una civilización en declive terminal lleve sus tecnologías más lejos que nunca, mientras su economía se convierte en una cáscara hueca apuntalada por la falsificación y el chanchullo, su sistema político se paraliza en la parálisis burocrática y la incompetencia desesperada, y su control sobre sus regiones periféricas se vuelve cada vez más ficticio. En todos los aspectos que importan, la civilización moderna lleva más de un siglo de declive, acercándose al final de una de las épocas de relativa estabilidad que puntúan de forma fiable la pendiente descendente de la historia.

En este caso, tampoco se trata de que unos pocos levanten la voz disidente en medio de un animado debate. La idea misma de que la civilización moderna podría no durar para siempre y conquistar las propias estrellas sigue estando totalmente fuera de la mentalidad colectiva actual. Lo más cerca que la mayoría de la gente está dispuesta a llegar a esa idea es el mismo refugio que ya hemos visto, el sueño de un apocalipsis repentino que nos borre a todos y haga que toda la cuestión sea discutible. Que la civilización moderna pueda perder su control poco a poco -que sus tecnologías puedan ser abandonadas debido a los crecientes costes de la energía y las materias primas, que sus orgullosas ciudades costeras puedan ser tragadas por los océanos a un ritmo de unos pocos centímetros al año, que dentro de quinientos años el título de Presidente de los Estados Unidos pueda ser reclamado por un exitoso señor de la guerra en la cuenca del río Ohio, el Carlomagno de una era oscura desindustrial- es impensable para la mayoría de la gente. Eso no impedirá que ocurra, por supuesto. Sólo significa que la mayoría de la gente se verá sorprendida por los cambios que se avecinan.

El declive y la caída de una civilización no es un proceso rápido. Tampoco lo es el crepúsculo de un imperio, la reestructuración del clima de un planeta o el agotamiento de las otrora extensas reservas de combustibles fósiles de ese mismo planeta. Todos ellos suceden a lo largo de una escala de varias vidas, y también suceden de forma desigual. Al igual que el movimiento de las mareas queda oscurecido a corto plazo por el flujo y reflujo de las olas, la caída de una civilización queda oscurecida por los caprichos ordinarios de la política, la economía y la cultura. Sólo de vez en cuando, cuando varias crisis se amontonan y alteran los ritmos ordinarios de los negocios como de costumbre, es posible calibrar hasta dónde hemos llegado en la pendiente.

Es decir, la realidad del declive se hace más visible en momentos como el actual.

Como éste, pero no tan rápido.

Mire a su alrededor, querido lector, mientras hace su vida cotidiana, y compare lo que ve ahora con lo que veía hace una o dos décadas, o más si su memoria llega hasta ahí. Aquí, en Estados Unidos, hace más de dos años que las tiendas de comestibles no tienen, de forma fiable, los estantes completamente abastecidos; la misma condición, casi impensable en el mundo industrial hace sólo unos años, se ha extendido a Gran Bretaña y, más recientemente, también a varios países europeos. Si vive en una gran ciudad o cerca de ella, compare cuántas personas sin hogar hay ahora con cuántas había en el pasado; compare el estado de las calles y aceras y de las infraestructuras ahora con su estado en cualquier década anterior que quiera nombrar. Considere el impacto del envilecimiento de los productos y la crapificación general de las condiciones de su vida. Observe qué derechos civiles puede ejercer realmente, a diferencia de los que tiene en algún sentido teórico. Fíjese en la textura general de la vida.

¿Es necesario que diga lo obvio? Este es el aspecto de la decadencia.

Siento decirle que no puedo ofrecerle ninguna esperanza de mejora general en un futuro próximo. Más bien al contrario, los impactos en cascada de la pandemia de coronavirus y de la guerra ruso-ucraniana nos han mostrado lo frágil que se ha vuelto nuestra civilización y la poca resistencia que le queda. Cuando llegue la siguiente ronda de crisis -y habrá una siguiente ronda, muy probablemente antes de que acabe este año- podemos esperar ver más trastornos. ¿Y el pico del petróleo, el cambio climático, el crepúsculo del imperio estadounidense? Esos marcan líneas de falla críticas alrededor de las cuales se están agrietando los cimientos de la vida moderna.

El lago Mead en 2011, bajo lo que entonces se consideraba una grave sequía.

Merece la pena considerarlas una a una. Mientras escribo estas palabras, el precio del petróleo lleva meses por encima de los 100 dólares el barril. Otras fuentes de energía han subido comparativamente de precio. El aumento de los costes de la energía actúa como un impuesto sobre toda la actividad económica, ya que la riqueza y los recursos que de otro modo podrían destinarse a diferentes sectores económicos tienen que desviarse al sector energético para mantener las luces encendidas y los depósitos de gasolina llenos. El resultado es la estanflación: un brebaje de brujas de precios crecientes y actividad económica decreciente. Ya lo estamos viendo: El PIB estadounidense se contrajo en el primer trimestre de 2022, y los precios han subido un 8,8% interanual. Espero que la estanflación empeore considerablemente antes de mejorar, aunque se puede contar con que los medios de comunicación oficiales harán todo lo posible por ocultar ese hecho.


Mientras escribo estas palabras, además, gran parte de la mitad occidental de Estados Unidos se enfrenta a otro año de condiciones de sequía extrema. Los embalses se están vaciando rápidamente, ya que la acumulación de nieve durante el invierno recién pasado fue un pequeño porcentaje de lo normal, y se están teniendo que imponer restricciones de agua cada vez más duras en gran parte del suroeste. Aquí en Rhode Island hemos tenido mucha lluvia pero los arces están echando las hojas un mes antes. El clima global está cambiando a medida que los cinturones de lluvia se desplazan de formas conocidas por la paleoclimatología; habrá ganadores y perdedores, pero los impactos económicos de los cambios tendrán un precio elevado. La posibilidad de que Las Vegas tenga que ser abandonada a las arenas movedizas porque no habrá agua disponible para sus residentes se discute en voz baja en un número creciente de lugares.

El mismo punto de vista este año. Si se fijan bien, pueden ver un poco de agua en la esquina inferior derecha.

Mientras escribo estas palabras, por lo demás, Estados Unidos y sus estados clientes europeos parecen haber decidido que Ucrania es la colina en la que quieren morir. La guerra siempre es algo arriesgado -como dice el refrán, ningún plan sobrevive en ningún lugar al contacto con el enemigo-, pero las predicciones confiadas de los expertos occidentales de que Rusia se quedaría sin municiones y que su economía quedaría destrozada por las sanciones no han dado precisamente buenos resultados hasta ahora. Tampoco está del todo claro el resultado de la guerra. Conviene recordar que sólo llevamos tres meses de guerra; a los tres meses de la Guerra Civil estadounidense y de la Segunda Guerra Mundial, respectivamente, la Confederación y la Alemania nazi parecían seguras de ganar.

Independientemente de quién gane la guerra ruso-ucraniana -si es que alguien lo hace; el estancamiento es siempre un resultado potencial-, las enormes tensiones que la guerra ha infligido a la economía mundial no se van a reparar fácilmente, y probablemente nunca se repararán del todo. A medida que China, la India y una lista creciente de otros países pagan por las exportaciones rusas en monedas distintas del dólar estadounidense, los acuerdos de hace décadas se están desmoronando, y cabe esperar cambios desgarradores a medida que las economías se ajustan en todas las escalas, desde los hogares hasta los continentes. Y, por supuesto, todos estos cambios -el fin de la energía barata, el cambio del clima del planeta y el desmoronamiento del imperio estadounidense- están llegando a su punto álgido al mismo tiempo, como elementos del arco más amplio de decadencia y caída.

Bienvenidos al futuro.

En otras palabras, cuando he pasado los últimos dieciséis años discutiendo estas cosas, estaba hablando del ahora.

En los próximos meses, por tanto, volveré a tratar cada uno de esos temas, explicando lo que cabe esperar, por qué las soluciones tecnológicas no funcionarán y por qué los cambios que se avecinan no suponen el fin del mundo. Evaluaré algunos de los puntos álgidos y fisuras en los que parece más probable que estallen pronto las crisis. También revisaré lo que los individuos, las familias y los grupos comunitarios pueden hacer para responder a las crisis que se avecinan. Agárrense los sombreros, amigos. Nos espera un viaje salvaje.



Report Page