¿Son el legado económico y el milagro de Chile estafas históricas?

¿Son el legado económico y el milagro de Chile estafas históricas?

Pedro L, Anthony P
Artículo extenso.
Hace unos días estaba echando un vistazo en uno de los grupos de política en los que me encuentro incluido en la plataforma Telegram, cuando de repente me topo con un artículo el cual fue compartido vía BBC, pero el original en español (1) estaba en el portal de prensa BioBioChile, y este a su vez era una traducción de este artículo (2), publicado por el portal The New Republic por el profesor de Ciencias Políticas Michael Ahn Paarlberg, en el cual ''desmentía'' el Milagro Económico de Chile durante el 75 hasta finales de los 90 logrado bajo el mandato del dictador Augusto Pinochet. Históricamente, este período transitorio y de muchos recuerdos penosos, aberrantes e indignantes es reconocido como un antes y un después en Chile, pero la característica que más se destaca además de la persecución y supresión de las libertades es el conocido como El Milagro De Chile.

Paarlberg atribuía las crisis económicas a dos periodos de crecimiento económicos ''rápidos'' que se precipitaron a ''dos profundas recesiones'', además de que descalificaba la economía de la época, declarando que el milagro de Chile era una ''falsa narrativa''

En medio de muchos sesgos y pocos indicadores ofrecidos por el redactor, al igual que por la inquietud que surgió dentro de mí al dudar de este suceso histórico y cuestionar si en realidad fue así, decidí realizar un artículo con investigaciones, entrevistas, datos, cifras, fuentes y un análisis dentro de lo que cabe para determinar si de verdad es un mito, o si en realidad sucedió como nos lo cuenta la narrativa histórica tradicional.


Primeras observaciones 


Leyendo también este artículo (3) me di cuenta de que seguía unos tintes poco pragmáticos, algo que en ningún momento mencionaron ambos artículos pasados y fue la principal característica del Milagro de Chile, esta fue nada más y nada menos que el frenón a la inflación que escaló hasta el 504% (incluso hasta el 600% en estimaciones más recientes). Esta fue la característica principal ya que se podía detener el incremento de los precios a causa de la depreciación de la moneda principalmente. Mencionaron ''todo'', menos que si la inflación seguía en aumento de nada iba a servir el empleo o los salarios: todo se iba a licuar a medida que la inflación subiera, ¿de qué te sirve tener empleo si no te alcanza ni para comprar un pan?, claro, en el caso de que consiguieras este producto también si no escasea en una economía inflacionaria.


Principal punto y bastión: Inflación (4)


Inflación en 1970

Inflación en 1971


Inflación en 1973

Inflación en 1974 (Punto más alto)


Inflación en 1978, tres años después de la aplicación de la ‘terapia de shock’ en las primeras aplicaciones de las reformas económicas


Sin importar que la mayoría de tus ingresos exteriores sean de Codelco —la cual está nacionalizada desde luego—, de nada te sirve si inmediatamente a la entrada de divisas (en caso de que se utilice para ''balancear'' la liquidez a modo de reserva) se te va a depreciar porque tu moneda no vale nada (a la hora de emitir) y encima los precios internos, sin importar si están sujetos a retenciones o no, se van a hiperapreciar instantáneamente (los salarios también se devalúan, pero eso lo tocaré un poquito más adelante), parece que es un dato sumamente importante que se omite. Recordemos que durante los períodos inflacionarios y los escenarios hiperinflacionarios los precios empiezan a subir descontroladamente, causando una depreciación de los salarios (y de prácticamente todo ingreso), una subida alarmante de precios, desconfianza en la inversión, desconfianza de los consumidores en el mercado general (e incapacidad para adquirir), fuga de capitales y escasez en dados casos al no poder mantener estructuras de costos anteriores debido a que los costos aumentan también.


El antecedente a esta exacerbada inflación fue el gobierno de Salvador Allende Gossens (al cual el anterior portal marcado con el numerador 3 le atribuye el desarrollo económico de Chile 10 años después) el cual dejó al país con una inflación del 352% (al momento de su muerte) lo cual se extendió pasando por la inflación de 1974 figurada en el 504% (debido a que la junta militar no había tomado acciones formales de gobierno, y tampoco económicas) hasta las reformas económicas implementadas bajo el gobierno de Augusto Pinochet como presidente de Chile, donde la inflación tardó 3 años desde 1975 hasta 1978 para bajar la inflación de 504% al 40% nada más. La inflación logró bajar 12.6 veces en 4 años.


Esto lo noté en el primer artículo, pero lo volví a repensar durante mi consulta con el politólogo Gian de Biase.


Particularidad de la entrevista con Gian de Biase


Al darme cuenta que metería las manos al fuego (debido a que la creencia de la falsedad del milagro económico ya estaba muy difundida en varios medios de comunicación digital), decidí hablar con un personaje polémico pero, a mi parecer, bien plantado y manejado en su área al igual que está radicado en Chile. Decidí enviar un mensaje a Gian de Biase para poder aclarar y recibir una opinión acerca del tema, al igual que orientarme.


—Entrevista—

Pedro Lárez: Buen día señor de Biase, soy Pedro Lárez, investigador y analista de The Bear Economist: un pequeño canal de Telegram en expansión. En el canal hemos realizado investigaciones y análisis pequeños, uno de ellos es el de la posible explosión de la burbuja financiera de deuda y la probabilidad de que exista una crisis por esta razón, este artículo fue compartido por la página Libertario y The Mises Report, por lo que probablemente usted ya lo haya podido leer. He venido porque he visto sus videos y críticas fuertes, además de sus análisis y presencia como analista (valga la redundancia) en el medio, estoy realizando una investigación para desmentir un artículo que leí recientemente el cual postula que el Milagro de Chile es una farsa, pero por ello estoy metiendo las manos al fuego, entonces quería charlar con usted al respecto así como realizarle preguntas acerca del periodo histórico, ¿tiene tiempo? Gracias de antemano.
Gian de Biase: ¡Hola! Cuenta conmigo.
Pedro Lárez: Hola señor de Biase, me alegra que preste su ayuda, vamos al tema. Este artículo salió hace menos de dos días en el portal de prensa BioBioChile, el cual es una traducción de otro artículo publicado por un profesor de Ciencias Políticas en el medio The New Republic (1). Me dí cuenta de que habían indicadores que estaban presentes en el artículo pero no estaban hipervínculados con las cifras, y los que sí; ¡no abrían! En él, el autor hacía mucha apología a la izquierda y atribuía los periodos de crisis a "dos periodos de rápido crecimiento que resultaron en dos drásticas caídas" y lo cómico es que dijo que eso se supervisó bajo la duración del Milagro Chileno, pero no dice que para cuando Pinochet asume el cargo como presidente y aplica las reformas había heredado una inflación del 504%, que había quedado en al rededor del 350% para el golpe de Estado pero como las reformas se habían aplicado en 1975 y no cuando fue al golpe militar, esta había incrementado. Pero ya para 1979 la inflación cayó hasta el subsuelo, ¿entonces la inflación no existió para él? Eso fue lo primero que noté apenas investigué las cifras por lo primero que se pudo ver durante el milagro Chileno: la caída de la inflación a plazo corto en cuatro años, ¿es correcto?
Gian de Biase: La inflación según el departamento de economía de la U de Chile llegó a 1000%. Esa de 500% era la oficial del gobierno de Allende.
Pedro Lárez: Estoy usando la fuente de la Reserva Federal De Estados Unidos.
Gian de Biase: El 80% del aparato productivo estaba estatizado, también se había encargado de estatizar o silenciar los medios. Ese artículo no tiene validez porque no cuenta el gobierno socialista de la UP. Y los cambios económicos toman su tiempo para hacer efecto. La recuperación fue inmediata, y como señalas, lo primero que se arregló fue el desastre monetario.


En ese momento, en el último párrafo del señor De Biase, fue cuando dije ''Ya todo tiene sentido''


Lo primero que pude notar fue lo de la inflación, como dije anteriormente (y fue lo que me bastó notar para armar por sentido común una cadena de efectos económicos predecibles, y cuando investigué, pude comprobar el aumento de precios y la caída del valor de los salarios reales, además del mercado negro de productos). Lo otro es que poco o nada decían los artículos del pasado gobierno de Salvador Allende el cual había propiciado uno de los desastres económicos más salvajes que pueden aparecer en una economía, lo cual afecta absolutamente a todos los agentes económicos presentes, este es la propia inflación.


Para el gobierno de Salvador Allende existen datos que reflejan la inflación entre el 504% como pudieron observar en las estadísticas anteriores pero también existen otras fuentes que lo reflejan entre el 584% (5) 605% (6), el 684% (7) y el 1000% .


¿Por qué menciono tanto la inflación si Allende hizo otras cosas buenas como reducir el desempleo, aumentar los salarios, regaló leche a los niños, ''reasignó tierras'' a los campesinos y bajo su gobierno aumentó el PIB y la producción industrial?, vamos a eso.


La inflación es para mí el peor escenario económico que se puede suscitar, prácticamente porque no importa cuántos aumentos salariales hagas (véase Venezuela con aumentos que hasta 2016 eran 33), ni tampoco que tan bien ''redistribuyas la riqueza'', porque la inflación se devora todo lo que hagas y la inflación te refleja otra cosa: aumento de la base monetaria, emisión, dinero circulante y, por lo tanto la oferta monetaria, al igual que refleja la falta de producción de bienes y servicios que deben ser producidos para equilibrar la oferta monetaria y la oferta de bienes y servicios.


Como se puede leer en el documento ''The Macroeconomics of Populism in Latin America'', al final, es insostenible una economía de esa manera.


Una de las cosas que se recuerda de este gobierno predecesor, es el aumento de salarios y el desempleo bajo, ¿no?, leyendo el mismo documento, encontré esta gráfica. Nótese que los salarios reales reflejan el poder adquisitivo, porque son los salarios con el descuento de la inflación.

Gráfica de salarios reales en Chile (8)


Aquí lo puedes ver (8)


Podemos ver que en 1970 alcanzó el punto 100 del índice, o sea, se utilizó como base del índice el salario de 1970 (siendo un salario bien remunerado), pero entre 1973 y 1974 decreció hasta los 32 puntos. Además de eso, podemos ver el plan económico que incluía una fuerte estatización de empresas grandes y medianas ''de interés nacional'', así como expropiación de tierras alrededor de 6 millones de hectáreas (9) (10) y de hecho, el Estado pasó a ser incluso el mayor tenedor de las tierras con potencial agrícola (11) sin reasignarlas a los campesinos lo cual era lo ideal (alrededor de 6.000.000 de hectáreas quedaron en manos del Estado) e incluso, según el documento, durante este período se pasaban las 2000 expropiaciones de territorios por año.


¿Y el PIB?


Durante el gobierno de Salvador Allende el PIB cayó desde 1973, y para 1975 ya estaba a niveles equiparables a los vividos durante la Gran Depresión (allí si se vio una buena contracción del PIB, a diferencia de 1982), luego hubo un impulso durante el gobierno de Pinochet, pero luego se sufrió una crisis financiera en 1982, durante la crisis de los 80 de Latinoamérica, bien conocida por la explosión de la deuda latinoamericana la cual causó un verdadero quiebre en todo el subcontinente. Aquí se pueden ver las gráficas del PIB y de su aumento.

Este es el PIB a principios del gobierno de Salvador Allende


Este es el PIB para 1973 (se ve bien, ¿no?)


Este es el PIB para 1975, momento para cuando se aplicaron las reformas liberales (post-crisis del 73 y el 74)

Este es el PIB para 1980

Este es el PIB de Chile para 1981, en su punto máximo antes de la crisis del 82

Este es el PIB para 1982, cuando Chile volvió a caer durante la crisis del 82

Este es el PIB para 1990, cuando Pinochet dejó su cargo


Aquí puedes ver el PIB en dólares americanos a precios actuales, Chile, consultado en la página del Banco Mundial (12)


De hecho, a diferencia del supuesto 2% de crecimiento del PIB que se supone creció el PIB durante toda la dictadura de Pinochet —o tiranía, si prefieren algunos llamarlo así— es falso, en realidad, desde 1975 (cuando tomó Pinochet las acciones económicas) a 1990 se representaba en un total del 434,46%, pasando de 7.622 mil millones en 1975 a 33.114 mil millones de dólares, vaya 2%, ¿no? Si lo prefieren, para el PIB del país a niveles de 1970, el PIB a finales de 1990 se representaba entonces en alrededor del 340,94%, es obvio que si el PIB de 1990 era el 340,94% de 1970 y el 434,46% de 1975, no podía haber crecido nada más un 2%, es un absurdo. Si quieren saber las veces que creció el PIB, el PIB en 1990 creció nada más ni nada menos que 4,3 veces. En comparación con el de 1970 donde el PIB era de 9.126 millones, el PIB se había multiplicado 3.6 veces. Nada más, ni nada menos que con el primer dato con el cual empezó la argumentación, sólo vean los gráficos, saquen su calculadora y sus conclusiones.


En 25.492 mil millones de dólares aumentó el PIB desde 1975 a 1990 (de 7.622 mil millones de dólares a 33.114 mil millones). Si lo comparamos con el PIB de 1970 que era de 9.126 mil millones, el aumento fue de 23.988 mil millones de dólares (de 9.126 millones a 33.114 millones), ¿seguros que el aumento fue nada más del 2%?


De hecho, si nos vamos por el PIB real, incluso podemos ver que el PIB real en precios constantes nacionales, con el valor de los dólares del 2011 tenemos en cuenta que cuando Pinochet aplicó las reformas económicas, el PIB era de 59.906 mil millones de dólares y para 1990 ya era de 114.941 mil millones de dólares. Armando un índice sencillo de PIB real para determinar el crecimiento del PIB (13): PIB real de esta época menos PIB anterior da una diferencia, ¿no?, en este caso decimos: 114.941 mil millones de dólares - 59.906 mil millones de dólares, lo que da un resultado de 55.035 mil millones de diferencia, este resultado se divide entre 59.906 mil millones (el PIB de 1975) lo cual da 0.9186, y esto se multiplica por 100% y nos da 91.86% de crecimiento real del PIB. En ninguno de los casos anteriores puede ser de nada más el 2% (14) mires por dónde lo mires.


¿Sólo esos datos?


No, hay más (muchos más). Hay datos indicadores del Banco Central de Chile (15), los cuales dan a conocer la cantidad de Escudos y pesos circulantes, reflejados en el dinero circulante.


Veamos esta captura de pantalla.


Nota:
(-) No se dispone de información.
(1) Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se encuentran en libre circulación, menos los saldos en caja del sistema financiero.
(2) En el período diciembre 1965-diciembre 1974, las cifras están expresadas en millones de escudos. A partir de enero de 1975, están expresadas en millones de pesos.


Datos del dinero circulante en Chile de 1965 al 2000

Datos de dinero privado de 1965 al 2000


Esto corresponde al dinero más líquido, que es el dinero en manos del público (M1).


Como pueden ver, existió un aumento en el dinero circulante que aumentó el doble hacia 1974, e incluso la emisión (véase dinero, títulos como letras, bonos y otros títulos de deuda) aumentó a niveles exponencialmente altos (16).


Nota:
(1)     Incluye billetes, monedas y cheques emitidos por el Banco Central de Chile que se encuentran en libre circulación, más los depósitos del sistema financiero en el Banco Central.
(2)     En el período enero 1960-diciembre 1974, las cifras están expresadas en millones de escudos. A partir de enero de 1975, están expresadas en millones de pesos.
(3)     En el período enero 1960-diciembre 1969, las cifras corresponden a saldos al último día hábil bancario de cada mes. Desde enero de 1970, las cifras corresponden a promedios mensuales.

Datos de emisión desde 1960 al 2000 (16)


Aquí lo puedes ver (16)


Como pueden ver, ya para 1974 había una emisión descontrolada de títulos (cheques, letras, bonos) y dinero, y luego en 1975, empezó una emisión nueva de títulos y dinero, pero de manera controlada, con aumento gradual y además de eso: a partir de la segunda mitad de los 80's, cuando se empezaron a emitir más dinero y títulos, había un superávit de la balanza comercial.


Balanza comercial chilena desde el 73 a los 2000 (17)

Aquí lo puedes ver (17)


A duras penas durante la primera mitad de los 70's hubo superávits paupérrimos de la balanza, y a partir del 76 este superávit volvió a niveles del 73, y luego comenzó a decrecer habiendo un margen de diferencia de importación y exportación negativo (déficit), que para el 81 quedaba en -2.800 mil millones de dólares. Pero luego de eso, hasta el fin del mandato de Pinochet, se mantuvo un superávit de la balanza constante. Luego de su mandato se pueden ver que los superávits empiezan a descontrolarse y hay una relación muy ruda entre déficit y superávit durante la década, y desde el 95 hasta el 98 hubo un déficit realmente grande, como pueden ver en la imagen.


Aquí puedes ver los Indicadores Económicos y Sociales de Chile 1960 - 2000, página 816, serie publicada y consultada en la página del Banco Central de Chile (17).


Pero no es todo, también hay que ser claros: Hubieron también dos factores externos durante estos períodos los cuales no fueron contados en los anteriores artículos: Crisis del petróleo del 73 y la Crisis de deuda latinoamericana durante los 80's, en dónde se pudieron apreciar enormes cantidades de inflación en los países (durante ambos episodios). Pero también hay otra cosa...


La crisis del petróleo se originó como una especie de represalia en la cual los países árabes exportadores de petróleo decidieron no venderles más petróleo a los aliados de Israel en la guerra de Yom Kipur (guerra de Ramadan), el cual ganó la guerra. Entre los aliados se encontraban Reino Unido, Francia y por supuesto: Estados Unidos.


Eso ocasionó daños colaterales en todos los países industrializados, incluyendo a Canadá, Japón y el boicot planeado contra Israel, esto por supuesto debido a la anterior nombrada decisión, donde se dio un embargo por parte de los países árabes y allí ocurrió la crisis del petróleo. El resto de los países del mundo presenciaron aumentos inflacionarios como daños colaterales de esta crisis, unos en menor medida que otros, ¿acaso Chile también fue afectada por ello?


Veamos las comparaciones.

Inflación de Bolivia en 1973 (18)

Aquí la puedes ver (18)


Inflación de Bolivia en 1974


Inflación de Argentina en 1973 (19)

Aquí la puedes ver (19)

Inflación de Argentina en 1974


Inflación de Argentina en 1975


Inflación máxima de Argentina en 1976 (tres años después de la crisis del Petróleo)


Inflación de Estados Unidos 1973 (20)

Aquí la puedes ver (20)


Inflación de Estados Unidos en 1974


Inflación de Estados Unidos en 1975

Estados Unidos, que debió haber estado más afectado durante este shock petrolero, no llegó tan lejos en términos de inflación.


Inflación de Chile 1974 (4)

Aquí la puedes ver (4)


Pues, un factor común de estos ejemplos es que la inflación apenas aumentó un pequeño porcentaje (en comparación a inflaciones como las de los 80's, Zimbawe o Venezuela actualmente) no mayor al 70%, a excepción de Argentina (a pesar de que no fue debido al shock petrolero en sí, si no a las políticas internas que permitieron la poca o nula adaptabilidad de la economía). En cambio, Chile si experimentó un aumento drástico (dentro de lo que cabe) de la inflación llegando como mínimo al 504% y, en base a las fuentes anteriormente consultadas, hasta el 684%, o al 1000% a diferencia de los otros países que se vieron afectados.


¿Saben qué es lo que más me impresionó? Que menos de 10 años después, corrió otra crisis generalizada que golpeó mucho más fuerte, esta vez a Latino américa completa durante los años 80, el fenómeno más apreciable fue el de la inflación, ¿y saben algo? a Chile no le hizo ni cosquillas, logró preservar la estabilidad.


Inflación máxima de Argentina durante los 80's (19)

Aquí la puedes ver (19)


Inflación máxima de Venezuela durante los 80's


Inflación máxima de Bolivia durante los 80's (18)

Aquí la puedes ver (18)   


Inflación de Chile durante la crisis del 82 (4)

Aquí la puedes ver (4)


Inflación máxima de Chile durante los 80’s


Fue algo que sinceramente me impresionó a la hora de hacer comparaciones de la situación inflacionaria. Algo que no se tiene en cuenta, es que solo Chile y Argentina tuvieron crisis por inflación durante los 70's, en el caso de Argentina la dictadura militar continuó el intervencionismo típico de las dictaduras militares, y en Chile se hicieron reformas liberales y recortes del gasto público, un choque que detuvo en seco la inflación, y todo de mano de un gobierno militar que a pesar de haber cometido atrocidades bien sabidas por todos, logró sentar verdaderamente las bases económicas para que Chile prosperara, todo realizado durante el gobierno de Pinochet (ojo, durante).


Otro dato es que sí, durante el gobierno de Pinochet hubo un apreciable aumento del desempleo, pero aunque se dijo que el desempleo sobrepasó el 20%, esto también es falso. El desempleo según los datos del Banco Central de Chile alcanzó sólo una vez el 20% (durante la crisis del 82), y durante casi toda la dictadura se mantuvo por debajo del 15%.


Tasa de desocupación Chilena de 1976 a 1985 (21)

Aquí la puedes ver (21)


Tasa de desocupación Chilena de 1985 al 2000 (22)

Aquí la puedes ver (22)


, el desempleo aumentó visiblemente pero como les dije y pudieron ver, para 1973 los salarios reales cayeron a 32 puntos de los 100 que se ganaba en 1970 y luego poco a poco se fueron estabilizando, yendo en aumento desde los 31 - 32 puntos en el período 1973 - 1974 a los 80 puntos en el 1977. Se desplomaron, pero se estabilizaron y crecieron 2.5 veces en y más del 100% en comparación con los del periodo de 1973. No contaron los salarios con el efecto de la inflación, grave error.


Lo que sí había era una gran acumulación de deuda externa. Consiguiendo puntos máximos durante 1984 llegando al 100% del PIB, luego durante 1985 llegando al 120% del PIB, una situación bastante fuerte y comprometedora de la deuda. Sin embargo luego de 1985 existió un ''segundo milagro'' el cual adoptó un ''equilibrio'' entre las medidas neoclásicas y las recientes neokeynesianas que habría tomado Pinochet, anterior a la entrada del nuevo ministro Hernan Büchi en este año. La deuda luego de 1986 comenzó a bajar hasta el 59% del PIB durante 1990, a final del mandato de Pinochet.


Deuda externa total de Chile respecto al PIB, de 1975 a 1984 (23)

Aquí la puedes ver (23)

Deuda externa total de Chile respecto al PIB, de 1984 a 1990 (24)

Aquí la puedes ver (24)


Datos de la pobreza no logré encontrar, pero logré conseguir otros datos más: Aumento de la inversión extranjera y una pequeña pero significativa diversificación económica de exportación a pesar de apoyarse aun así en la producción de cobre en lo que se denomina ''el sueldo de chile''. Estos son los números.


Nota:
(1) Corresponde a cifras incorporadas en la balanza de pagos, las que tienen algunas diferencias con las de inversión materializada reportada por el Comité de Inversiones Extranjeras. Las diferencias se originan fundamentalmente en distinta cobertura, clasificación, fuentes de información y definición de conceptos. Una de las principales diferencias es que la inversión materializada se define en términos brutos, en tanto que los conceptos de balanza de pagos son netos de repatriación de capital. Por este motivo, y para facilitar la comparación, se informan también flujos brutos.
(2) Incluye capitalización de créditos.
(3) Capítulo XII y otros. Excluye fondos de pensiones, cías de seguros y fondos mutuos, los que se incluyen como inversión de cartera.
(4) Se refiere a créditos de mediano y largo plazo. El desembolso de créditos asociados al DL 600 forma parte de la inversión materializada definido por el Comité de Inversiones Extranjeras. En balanza de pagos se registra como "Otro capital".


Datos de inversión extranjera chilena 1974 a 1980 (25)

Aquí lo puedes ver (25)


Datos de inversión extranjera chilena de 1981 a 1987


Datos de inversión extranjera chilena 1988 a 1994


Como se puede ver, todos los saldos de inversión extranjera medidos en millones de dólares aumentaron y pasaron a saldos positivos, lo que refleja una alta inversión que incluso se llegó a cifras alrededor 688 millones de dólares anuales entre 1974 y 1989 gracias a el Decreto de Ley 600 o DL 600 (26). Aumentó la inversión directa, pasiva, al igual que aumentaron saldos de inversión directa al exterior y estos conforman los datos más destacables y se puede ver que se aumentaban desde 1977 a 1990 todos los indicadores respectivos a la inversión extranjera.


Como si eso no fuera suficiente, podemos ver también que las Reservas Internacionales a pesar de caer entre 1973 y 1975, durante Pinochet comenzó el aumento de las reservas y cómo aumentaron los saldos de activos internacionales, las reservas brutas y las reservas netas (27).


Nota:
(1)Se calcula usando las cotizaciones de las divisas y de oro vigentes a fines de cada período.
(2) Corresponde a (1 + 2 + 3 + 4 + 5).
(3) Corresponde a (I - 6).
(4) Corresponde a (II - 7).

Reservas Internacionales de Chile de 1972 a 1977


Reservas Internacionales de Chile de 1978 a 1983


Reservas Internacionales de Chile de 1983 a 1989


Reservas Internacionales de Chile de 1990 a 1994


Pero todavía falta más. Las exportaciones en Chile se diversificaron durante el período de la dictadura de Pinochet, por lo que Chile a pesar de moverse más que todo por el cobre, también desarrolló un fuerte sector industrial. Para 1973, el cobre representaba el 80,10% con ingresos de 1048,7 mil millones de las exportaciones, y la minería representaba el 89% de las exportaciones totales de bienes con ingresos de 1175 mil millones de dólares.


Para 1980, el cobre representaba el 45,15% de las exportaciones totales con ingresos de 2124,7 mil millones de dólares y la minería representaba el 55,5% de las exportaciones totales con ingresos de 4021,4 mil millones de dólares. La minería para 1989 seguía representando el mismo ingreso de las exportaciones totales en términos de porcentaje y con valor de 4501,7 mil millones y en el caso del cobre representaba ingresos de 4021,7 mil millones de dólares, pero las industriales que en 1980 representaban 1704,8 millones de dólares, para 1989 representaban ya 2.423,9 mil millones de dólares. Antes de este período, los ingresos industriales eran de 102 millones nada más nada más y representaba el 7,8% de los ingresos. En 1980 representaba el 36.23% de los ingresos por exportación y en 1989 representaba el 29.99% con valores de los ingresos por exportación, a pesar de que de que había sufrido un importante aumento de los ingresos por exportación de bienes industriales. Estos son los datos (28).


Exportaciones de Chile 1972 – 1977


Exportaciones de Chile 1978 - 1983


Exportaciones de Chile 1984 – 1989


¿Qué tal? Tomen una calculadora, saquen porcentajes, multipliquen, sumen, resten, hagan comparaciones. Yo les doy mi análisis y mi opinión, las fuentes, les pongo los datos, las gráficas y les muestro las cifras. Sabemos que fue una época dura, sangrienta y que tiene un legado social oscuro y turbio pero, ¿hay que hacer juicios precipitados sobre un tema ajeno a ello?, ¿vamos a asumir las cosas sin más o vamos a poner las manos a la obra? Recuerden que por tal cosa dicha no se puede asumir que es una realidad completa, ni siquiera esta investigación muestra el panorama económico total de la época, por eso tienen las fuentes que utilicé si quieren indagar más a fondo, y pueden ver que utilicé más de 40 archivos de imagen con gráficas y cifras. Las fuentes están a la vista, como recuerdo al final de todos mis artículos: Realicen su propio juicio y saquen sus propias conclusiones. Yo personalmente saqué las mías, incluyendo de situaciones que no vienen al caso durante la redacción del artículo, pero como bien se dice, todos los días se aprende algo nuevo. Siempre recuerden cuestionar lo que conocen, y siempre lleguen a sus propias conclusiones por sus propios medios, es vital para desarrollar el pensamiento crítico y el análisis crítico de las cosas así como también los ayudará en su propio desarrollo y a descubrir en mayor medida la verdad objetiva.


Hasta pronto, gracias por leer.


FUENTES.

SÍGUENOS AQUÍ.


Report Page