Regreso a Encélado

Regreso a Encélado


La Visita Guiada por los asteroides » Tipos de asteroides

Página 78 de 85

Tipos de asteroides

Si miráis de cerca por el telescopio y determináis en qué rangos de longitud de onda refleja la luz un asteroide, la rama de la ciencia llamada espectroscopia astronómica, a menudo podéis sacar conclusiones sobre la composición del asteroide. Por supuesto, «a menudo» no significa «siempre» y apunta a los problemas implicados en esta clasificación espectral. El patrón de clasificación usado con más frecuencia y que emplea esta técnica fue desarrollado en 1984 por el astrónomo americano David Tholen. Consta de tres grupos más grandes y seis clases más pequeñas que no pueden asignarse a ninguno de los grupos.

Los asteroides del Grupo-C contienen una cantidad relativamente grande de compuestos del carbono; hasta un tres por ciento. Por lo tanto, reflejan relativamente poca luz. Estos son con toda probabilidad los asteroides más «primitivos». Durante su larga vida fueron expuestos a poco calor, y reflejan la composición de la nube planetaria de la que surgieron. El grupo incluye múltiples tipos:

Tipo-C: Con el setenta y cinco por ciento, este es el tipo más común. Consisten de minerales de silicio con un contenido relativamente alto de materiales orgánicos y de carbono, que parcialmente se condensaron en la primitiva nebulosa solar. Por lo tanto, nos dan una visión del periodo temprano del sistema solar. Como ejemplos tenemos (10) Hygiea, (54) Alexandra, (164) Eva.

Tipo-B: Reflejan de un modo diferente en el rango ultravioleta en comparación con el tipo C, pero son similares de todos modos. Ejemplo: (2) Palas.

Tipo-F: Similar al C, pero con diferencias en el rango ultravioleta. Además, carece de líneas de absorción en el rango de longitud de onda del agua. Ejemplo: (704) Interamnia.

Tipo-G: También similar al C, pero con diferentes líneas de absorción en el rango ultravioleta. Ejemplo: (1) Ceres.

Con el quince por ciento, el Grupo-S es el segundo tipo más común. La S significa silicatos, como por ejemplo minerales de silicio como el olivino o el piroxeno de los que están hechos estos cuerpos. Se supone que se desarrollaron dentro de asteroides más grandes que fueron destruidos más tarde. Según su contenido en metal estaban localizados cerca del exterior, indicando poco hierro y níquel, o más profundo en su interior, indicando más hierro y níquel. El único representante es el Tipo-S. Ejemplos: (15) Eunomia, (3) Juno.

En la clasificación Tholen, el Grupo-X consta de los objetos que muestran un espectro muy similar, pero que probablemente tienen una composición muy diferente. La diferencia visible se relaciona principalmente con su reflectividad, llamada albedo. Los asteroides para los que este valor es desconocido son directamente asignados al Tipo-X. Los otros tipos pertenecientes a este grupo son los siguientes:

Tipo-M: Albedo medio. El tipo-M tiene a menudo —pero no siempre— un contenido en metal relativamente alto. Presumiblemente estos son los anteriores núcleos de asteroides más grandes. Por ejemplo: (16) Psyche.

Tipo-E: Albedo alto. Proceden probablemente de la corteza de un asteroide más grande. Ejemplos: (44) Nysa, (55) Pandora.

Tipo-P: Albedo bajo, entre los asteroides más oscuros. Ejemplos: (259) Aletheia, (190) Ismene.

Los siguientes otros tipos de asteroides ocurren relativamente raras veces, ya que no están clasificados dentro de ningún grupo, y algunos son visibles solo en ciertas partes del sistema solar.

Tipo-A: Espectro rojizo, menos de veinte especímenes conocidos, probablemente proceden de la corteza de un cuerpo más grande. Ejemplo: (246) Asporina.

Tipo-D: Muy oscuro y rojizo, podrían haberse originado en el cinturón Kuiper, más allá de Neptuno. La luna marciana Fobos podría estar relacionada con ellos. Ejemplo: (624) Hektor.

Tipo-T: Oscuro y rojizo, solo unos cuantos especímenes, podría estar relacionado con el tipo-C. Ejemplo: (96) Aegle.

Tipo-Q: Líneas de olivino y piroxeno, así como de metales, en su espectro. Podrían ser más comunes de lo que se supone. Ejemplo: (1862) Apolo.

Tipo-R: Brillo medio, ligeramente rojizo, con líneas de olivino y piroxeno en su espectro. Ejemplo: (349) Dembowska.

Tipo-V: Similar al tipo-S, pero con más piroxeno. Debido al hecho de que los asteroides del tipo-V a menudo tienen órbitas muy similares a la órbita de Vesta, se cree que podrían haber sido arrancados de la corteza de Vesta por culpa de las colisiones. Ejemplo: (4) Vesta.

Ir a la siguiente página

Report Page