Red cognitiva; ethos, psique, episteme y doxa:

Red cognitiva; ethos, psique, episteme y doxa:


Y13


 


Intentaremos aclarar un poco ésta primera capa que hemos señalado ( el nivel de incidencia conceptual ) y más adelante iremos a fondo. Para ello aclararemos un poco cuál es la relación entre cuatro conceptos filosóficos fundamentales —porque esa es la naturaleza de lo que quieren dominar— ya que, ésta propuesta a nivel militar expresa una de las salidas ante la crisis del sistema y el imperialismo como su máxima expresión, porque lo que expresa dicho documento es que no sólo se pretende incidir en como actuamos, pensamos o sentimos sino en como conocemos, valoramos y construimos nuestra realidad misma, por lo que debemos sumergirnos más allá de lo psicológico, lo político o económico y llegar a las profundidades del conocimiento humano, con ese fin intentaremos exponer que papel pudiesen jugar en el ámbito militar conceptos como el ethos, psique, episteme y doxa. Inicialmente debemos aclarar que nuestro objetivo aquí no es desarrollar un tratado filosófico sino ilustrar un poco la relación de estos conceptos y el papel que juegan en la mente, el cerebro y su posible instrumentación militar.

Episteme ( ἐπιστήμη ). Fue entendida por filósofos como Platón o Aristóteles como el conocimiento verdadero justificable, dividida en Dianoia ( razonamiento hipotético ) metodología y Noesis, ( intuición ) e el conocimiento que se presenta contundentemente verdadero. La episteme tiene como requisito fundamental estar lo más próximo a la verdad universal y necesaria, lo que sin adentrarnos en los razonamientos de estos filósofos, ambos tienen en común entre sí que son certezas bastante incuestionables e inmutables. Esto se refiere a poder conocer lo que Aristóteles llamó la sustancia ( esencia ) del ente y contrario a los accidentes (contingentes, cambiantes, mutables). Por ejemplo cuando cualquier ser humano en el planeta percibe al Sol, sin importar como lo llamen en su cultura ( lingüística, semántica ), lo que simbolice ( simbología, significado o religión ) o como lo valoren subjetivamente ( psicología ) todos recibirán datos ( información proveniente del sol perceptible sensorialmente ) universales y necesarios que definen en conjunto la entidad percibida; es de tonos amarillos o rojizos, cálido, de forma esférica o circular, se traslada por el cielo ( con más comprensión nos trasladamos ) y que toda la existencia tiene alguna relación de dependencia con él, indiscutiblemente al juntar todas estas descripciones, cualquiera sabe a que nos referimos. En síntesis la ciencia se construye a partir de la episteme generando un conocimiento más sólido que el construido por otras vías como la doxa.

 

Doxa: en general a partir de Parménides y Platón ha sido entendido como opinión, juicio refutable construido a partir de observaciones o indicios, un experto en una materia da su opinión sobre un tema sin que ello deba ser aceptado como una verdad absoluta, la falacia de autoridad se puede basar en pasar opiniones por verdades a fuerza de la autoridad. Las opiniones pueden llegar a constituirse en doctrinas o perspectivas hegemónicas e incuestionables gracias al poder de quién lo impone ( Pierre Bordieau ). La Doxa se divide en; Eikasia ( la ilusión ) el conocimiento más básico a partir de las apariencias y Pistis ( creencia en los objetos ) el conocimiento imperfecto a partir de las percepciones sensible. Platón lo consideró un conocimiento engañoso construido a partir de la imaginación y la fe (creencias), mientras Bordieau lo identificaba como aquellos esquemas que usamos habitualmente sin cuestionarlos, un hábito colectivo. El machismo es un excelente ejemplo de una opinión devenida en doctrina con el paso de los siglos, dentro de estas expresiones de Doxa cotidianas o como eufemísticamente lo denomina la academia “creencias verdaderas justificadas” podríamos señalar tambien algunas ideas de formas simples como; “el pobre es ladrón por naturaleza”, “las mujeres son débiles”, “la violencia es parte inevitable y necesaria de la naturaleza humana”. U otras mas complejas como las opiniones de especialistas sobre temas políticos o sociales como el fin de la historia de Francis Fukuyama que dada su autoridad fue aceptada por muchos como un conocimiento verdadero y décadas después su propio autor con un “lo que quise decir fue” termina refutándola.

 

Psique ( ψυχή ). Procedente de la cosmovisión de la antigua Grecia, originalmente se refería a la fuerza vital de un individuo, unida a su cuerpo en vida y que tras su muerte se separaban y que fue identificada posteriormente —intermediada por lavision mistico religiosa del feudalismo— con la idea de alma. Luego con la psicología ésta idea fue perdiendo en gran medida su carácter metafísico llegando al punto actual donde —en palabra generales— intenta designar y comprender la mayoría de los procesos y fenómenos mentales.

Entonces psique —dependiendo de la perspectiva— no se refiere únicamente a la conciencia individual, tampoco es simplemente la suma conciencia, inconsciencia y Superego o inconsciente colectivo (Freud y Jung) sino que son todos estos entes y más. En general si bien es cierto en que ha avanzado enormemente nuestra comprensión de estos fenómenos, también lo es que desconocemos la mayoría de lo que sucede en torno a la mente, Karl Jung utilizaba una muy útil metáfora que ilustra esta idea, donde describía la mente como una ciudad a oscuras donde había un solo poste con la luz encendida ( conciencia ) por la que pasaban vehículos o personas que solo eran visibles bajo esa luz, igualmente la mayor parte de los fenómenos mentales nos son desconocidos para la mayoría de la población y como nos impactan, no así para las élites.

 

El Ethos ( ἦθος ) griego significa costumbre, hábito, manera de ser, de pensar o sentir; conducta, carácter y temperamento. De ésta proviene la noción étikos ( ἠθικός ) que podemos traducir como teoría para la vida, que nos remite al hecho social, o forma de convivir con los otros en la medida que se garantice la existencia colectiva, a diferencia de la moral que puede —y ha sido— utilizarse para justificar el  atentar contra la existencia de otros y peor aún se ha naturalizado dicha versión, el papel de éste concepto en materia militar es crucial, ya que en su ausencia se llega fácilmente a la conclusión de que una victoria militar requiere necesariamente la “neutralización” o desaparición física del otro - enemigo, mientras que desde una comprensión ética se entiende como victoria tener la fuerza de lograr convencer al contrario de la justeza de la posición propia, cosa que pocos teóricos de la filosofía de la guerra han comprendido o tratado a profundidad.

 

Con el filosofo romano Cicerón es que se acuña la distinción convencional entre ética y moral, a partir del cual se ha reducido la ética a la disciplina de estudio de lo moral, estableciendo una relación entre teoría y práctica que ha aportado aún más a la distorsión, pero no nos alineamos en ese paradigma ya que hereda mucho de los sistemas dualistas y metafísicos, a la vez que dice poco de nuestra realidad limitando su comprensión. Debemos señalar que mientras la moral es un hecho contingente, cambiante, temporal, económico, territorial, étnico, cultural y expresión de poder, lo ético es —potencialmente— o apunta a hechos universales, necesarios o por lo menos con mayor proyección temporal, territorial, cultural o étnica, es así que la moral es a los grupos humanos lo que la ética es para toda la especie y la existencia misma.

 

Ésta distinción históricamente impuesta y tergiversadora sirve para ocultar la esencia, el potencial humano y permite la sumisión e inmadurez social necesaria para sostener las relaciones de explotación, para superarla debemos apalancarnos de los elementos ontológicos que las diferencian; lo primero es la necesidad de la sociabilidad para la existencia humana, la cual debe estar mediada por ciertos consensos (que si responden a coyunturas o poderes elitescos en tiempos históricos devienen en moral) y que entre ellos sin importar épocas hay algunos inmutables que demuestran la existencia de algo superior cualitaticamente ( ética ). Tomemos por ejemplo el derecho a la vida, si este es cuestionado y se propone su supresión de manera general, ninguna persona lo aceptará a menos que sea imposible que potencialmente lo afecte de manera directa, en otras palabras, si aceptarlo representa una amenaza para sí y los suyos nadie estaría de acuerdo y de ahí que la moral requiere necesariamente de la violencia para ser e imponerse. Otro ejemplo similar es el genocidio nazi, ninguna persona que tenga conciencia plena de ese suceso histórico y sus efectos podría apoyar el nazismo actual en Ucrania, contradictoriamente esto sucede y es posible en gran medida por la distorsión y manipulación existente entre moral y ética.

En general, o muy frecuentemente, las normas éticas y las normas morales se intersectan en apariencia, es decir, se muestran comunes entre sí. Pero bajo una mirada critica se puede ver que están en conflicto, ya que las normas éticas mandan cosas distintas de lo que mandan las normas morales, como lo señalamos anteriormente para un nazi su accionar es moralmente correcto y puede estar enmarcado en la legalidad, pero ello nunca seria éticamente aceptable. En síntesis el ethos y la ética son las más elevadas expresiones del comportamiento, y pensamiento humano en referencia a los otros y es lo mas cercano a lo universal y necesario, por lo que es un imperativo del sistema capitalista actual que ésto no se entienda así, ya que de dicha distorsión es que nacen falacias necesarias para el régimen del capital como las existentes en el ámbito militar y policial; la inmoralidad es la base de la disciplina, a la cual dedicaremos una disertación especial en próximas entregas.


 



Report Page