REVISTA DE PRENSA RUSA
TASS EN ESPAÑOLRevista de prensa rusa - Servicio Global de TASS
MOSCÚ, 8 de octubre. /TASS/. Aliados occidentales de Kiev propusieron un plan alternativo para poner fin al conflicto ucraniano, mientras que las autoridades del país estudian cambios en su cúpula militar. Moscú acogerá una reunión del Consejo de Jefes de Estado de la CEI. Después del encuentro, el presidente ruso, Vladímir Putin, tiene previsto viajar a Turkmenistán donde se reunirá con el mandatario iraní. Mientras tanto, Estados Unidos ofreció a Israel no atacar instalaciones en Irán a cambio de ayuda, pero no se logró un acuerdo al respecto. TASS le ofrece estos y otros temas que son noticia en los medios rusos.
Izvestia: Occidente presenta un plan alternativo para Ucrania
La Oficina del presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, está debatiendo la posibilidad de destituir a tres figuras clave de la cúpula militar del país: el ministro de Defensa, el jefe de la Dirección Principal de Inteligencia y el comandante en jefe de las FF.AA. de Ucrania. Una de las principales razones de este plan es el descontento de los dirigentes del país con la situación en el frente. Los aliados occidentales de Kiev le ofrecen sacrificar territorios a cambio de un rápido fin del conflicto.
Según medios ucranianos, el descontento con el ministro de Defensa, Rustem Umérov, se debe al "caos" que reina en el Ministerio desde su nombramiento, así como a la confusión en las adquisiciones estatales, que ha provocado la interrupción de los contratos para el Ejército.
Mientras tanto, los aliados occidentales, observando la decepcionante situación en el campo de batalla, están intensificando la presión sobre Ucrania. En concreto, proponen considerar opciones para un pronto fin de las hostilidades y han empezado a discutir un posible plan para ceder "territorios a cambio de la pertenencia a la alianza", informó Financial Times citando sus fuentes.
El experto militar y politólogo Vadim Mingaliov cree que Ucrania nunca se convertirá en miembro de la OTAN porque el bloque del Atlántico Norte "la utiliza como medio para debilitar a Rusia". "Si Ucrania es admitida oficialmente en la OTAN, significa que el artículo 5 entrará en vigor y, en consecuencia, los países de la OTAN tendrán que luchar por Ucrania. Y no lo quieren", opinó el experto.
La directora del Instituto de Estrategias Políticas y Económicas Internacionales, Elena Pánina, cree que "Occidente está tratando de adaptarse a las realidades en el campo de batalla en el contexto de los éxitos tácticos de las Fuerzas Armadas rusas en Donbás". Según la experta, Rusia nunca aceptará la adhesión de Kiev a la alianza.
"El intento de meter a Ucrania en la OTAN fue una de las principales razones del inicio de la operación militar especial. Vladímir Putin volvió a expresar esta postura el 14 de junio en sus propuestas para la solución definitiva del conflicto en Ucrania durante su discurso ante la cúpula del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso. Es obvio que Rusia tampoco necesita la congelación del conflicto como condición necesaria para la admisión de Ucrania en la OTAN", concluyó Pánina.
Vedomosti: Vladímir Putin visitará Turkmenistán tras la reunión de la CEI
El Consejo de Jefes de Estado previsto para este 8 de octubre en el Kremlin "será la culminación de la labor de Rusia como país que preside la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en 2024", declaró el asesor presidencial ruso Yuri Ushakov. Confirmó la llegada a Moscú del presidente bielorruso, Aleksánder Lukashenko, el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, y el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev. Anteriormente, se anunció la visita a Rusia del presidente de Kirguistán, Sadyr Zhapárov. Se espera que los presidentes de Kazajistán, Uzbekistán y Tayikistán también asistan a la reunión.
La agenda de Rusia con sus socios centroasiáticos, que en términos cuantitativos son la columna vertebral de la CEI, es amplia, dijo Stanislav Pritchin, jefe del sector de Asia Central del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia.
Putin tiene previstas reuniones bilaterales el 8 de octubre, primero con el presidente azerbaiyano y después con el primer ministro armenio. Según Vadim Mujánov, jefe adjunto del Departamento del Cáucaso del Centro de Estudios Postsoviéticos del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia, no habrá que esperar que se avance en un acuerdo de paz mediante negociaciones tras una sola reunión. A lo sumo, las reuniones del 8 de octubre podrán abordar algunas condiciones para la firma del acuerdo.
Putin mantendrá otra reunión bilateral con Lukashenko el 9 de octubre. Ushakov señaló que esta será la octava reunión de los dos presidentes en 2024.
Tras la cumbre de la CEI en Moscú, Putin visitará la capital de Turkmenistán, Asjabad, donde se reunirá por primera vez con el recién elegido presidente iraní, Masud Pezeshkian, y hablará de la difícil situación en Oriente Medio. Además, se está ultimando un acuerdo bilateral entre Rusia y la república islámica, declaró Andréi Kortunov, investigador del Consejo Ruso de Asuntos Internacionales.
El presidente turkmeno, Serdar Berdymujamédov, será el anfitrión de la reunión. La última vez que se reunió con Putin fue en 2022. En cuanto a las relaciones entre Rusia y Turkmenistán, son constructivas y se mantienen en un nivel estable, afirmó Pritchin. Moscú y Asjabad tienen un amplio campo de interacción, que no hará sino fortalecerse tras la visita de Putin a Turkmenistán, resumió el experto.
Nezavisimaya Gazeta: Separatistas desafían la iniciativa china de la Franja y la Ruta
Un camión cisterna de combustible explotó cerca del mayor aeropuerto de Pakistán. Dos ingenieros chinos murieron y ocho resultaron heridos. Separatistas de la provincia de Baluchistán, que alegan que el Gobierno ha privado a la población local de los ingresos procedentes de los recursos minerales, han reivindicado la autoría del atentado. Los grupos insurgentes de Pakistán y Afganistán quieren perturbar la creación de un corredor económico que una el oeste de China con el océano Índico.
Pakistán cuenta con miles de expertos chinos que trabajan en proyectos de infraestructuras destinados a facilitar las condiciones comerciales de China con otros países. El atentado del aeropuerto fue precedido por un atentado terrorista en la provincia de Baluchistán en agosto, en el que murieron más de 50 personas. El primer ministro Shehbaz Sharif dijo entonces que los autores querían dañar proyectos financiados por China. Y el peligro no sólo acecha a los especialistas de las obras. En 2022 explotó un coche en el que viajaban tres profesores chinos de la Universidad de Karachi.
El noroeste de China no tiene acceso directo al mar. Esta injusticia geográfica es lo que pretende corregir el Corredor Económico China-Pakistán, que prevé profundizar y ampliar el puerto de Gwadar, construir una moderna autopista de Gwadar a Islamabad y Peshawar, y mejorar la autopista del paso del Karakórum que une China y Pakistán. Este corredor se considera casi el núcleo de la iniciativa de la Franja y la Ruta del presidente chino, Xi Jinping.
"El atentado terrorista de Karachi no es el primero de los últimos años. Se ha convertido en un tema importante en las negociaciones entre China y Pakistán. En junio de este año, Pakistán lanzó una operación integral para neutralizar a los militantes. Incluye no sólo la actuación del Ejército y los servicios especiales, sino también la lucha contra el blanqueo de dinero y el narcotráfico. De momento, la operación no ha surtido efecto. La tendencia al aumento de la amenaza terrorista comenzó en 2020. Cada año aumentaba el número de muertos y heridos. Es imposible invertir esta tendencia en seis meses. Es difícil decir cuánto tiempo tolerará China las incursiones de los militantes. En cualquier caso, no renunciará a sus proyectos en Pakistán. En cuanto a los militares pakistaníes, tradicionalmente culpan a agentes indios de los atentados. Pero no hay pruebas de ello", afirmó Gleb Makarévich, investigador del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia.
Otros sospechosos son los talibanes (organización terrorista prohibida en Rusia) que se infiltran en Pakistán desde el país vecino.
El periódico South China Morning Post, con sede en Hong Kong, pronostica que es poco probable que la amenaza terrorista contra los chinos en Pakistán termine. No obstante, los lazos económicos entre China y Pakistán seguirán siendo fuertes.
Vedomosti: Estados Unidos ofrece a Israel no atacar instalaciones en Irán a cambio de ayuda
La emisora de radio israelí Kan informó, citando sus fuentes, que Israel recibió una propuesta de la Administración del presidente estadounidense, Joe Biden, para no atacar instalaciones iraníes en respuesta al ataque llevado a cabo por Irán el 1 de octubre. A cambio, se ofreció a Israel el llamado paquete de compensación: ayuda militar adicional y apoyo diplomático. Según Kan, las conversaciones duraron varios días, pero al final no se alcanzó un acuerdo entre las partes.
Según la agencia Associated Press, entre el 7 de octubre de 2023 y el 7 de octubre de 2024, Estados Unidos proporcionó a Israel 17.900 millones de dólares en ayuda militar, que incluía tanto financiación directa como equipamiento militar, proyectiles de artillería, bombas antibúnker y grandes cantidades de munición. Sin embargo, Israel no ha dado una respuesta inequívoca a la oferta estadounidense.
Una de las principales razones por la cual Estados Unidos está persuadiendo a Israel para que se niegue a atacar las instalaciones estratégicamente importantes de Irán es el riesgo de una escalada incontrolada, explicó Nikolái Surkov, investigador del Centro de Estudios sobre Oriente Medio del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia. Según el experto, puede que no se trate sólo de ataques directos de represalia. Irán podría bloquear el estrecho de Ormuz, importante para el comercio mundial de petróleo y gas. Esto podría crear una situación difícil en el mercado del petróleo y para ello Irán no tiene por qué bombardear Israel o atacar a otros países del Golfo, afirmó el experto.
Además, la escalada es desventajosa para Estados Unidos debido a las próximas elecciones. "Una gran crisis en Oriente Medio es completamente desventajosa para la Administración demócrata en concreto. Demostrará una vez más que Biden y su equipo han fracasado en todo lo relacionado con la política exterior", indicó el experto. Pero, lo más probable es que EE.UU. no presione a Israel "porque los demócratas necesitan el apoyo de los votantes hebreos en estados clave, e Israel actuará sin mirar a Washington", concluye Surkov.
Estados Unidos insta a Israel a responder con moderación, pero la evolución de la situación es imprevisible, indicó Kiril Semiónov, experto del Consejo Ruso de Asuntos Exteriores. Antes de las elecciones estadounidenses, cualquier paso israelí que conduzca a una escalada será percibido negativamente, agregó el experto.
Izvestia: Rusia podría aumentar sus exportaciones de gas hasta 197.000 millones de metros cúbicos en 2036
Las exportaciones rusas de gas podrían aumentar hasta 197.000 millones de metros cúbicos en 2036, afirmó el vice primer ministro de Rusia Aleksánder Nóvak. Entre los destinos prometedores para la exportación, los expertos destacan China, India, Pakistán, Irán, Uzbekistán y Kazajistán. Pero es poco probable que crezca el volumen de suministros a la Unión Europea.
La cuota de las empresas rusas en las importaciones europeas pasó del 17,2% registrado entre abril y junio al 19,4%. Es el máximo desde el segundo trimestre de 2022. El gas por gasoducto representa la mayor parte del volumen de suministro. La cuota de sus exportaciones en el trimestre aumentó un 8%, hasta 8.600 millones de metros cúbicos. El volumen de suministros de gas natural licuado en el trimestre anterior fue de 4.700 millones de metros cúbicos.
Las exportaciones de gas ruso a la Unión Europea continuarán en el futuro, ya que Estados Unidos no puede cubrir todas las necesidades de Europa, dice Evgueni Smirnov, jefe del Departamento de Economía Mundial y Relaciones Económicas Internacionales de la Universidad Estatal de Gestión.
"A pesar de las complicadas relaciones entre Rusia y Europa, las exportaciones de gas a los países de la región siguen representando algo menos de la mitad de los suministros de gas por gasoducto de Rusia. Países europeos como Austria, Eslovaquia, Hungría e Italia seguirán importando gas, tanto a través del TurkStream como a través del gasoducto ucraniano", opina el experto.
Sin embargo, en el primer caso, la limitada capacidad de los gasoductos TurkStream y Blue Stream desempeñará un papel importante. Juntos pueden enviar poco más de 30.000 millones de metros cúbicos de gas.
Al mismo tiempo, el volumen de los suministros de gas a la UE dependerá totalmente de la situación geopolítica, opina el presidente de la Asociación de Empresas Innovadoras de la Industria Energética, Mijaíl Smirnov. Y Rusia no debe hacerse ilusiones sobre la preservación del consumo.
Por su parte, Vladímir Demídov, experto independiente del mercado de recursos y energía, señala que el volumen de suministros a la UE también se ve afectado por el aspecto técnico. Rusia no puede exportar grandes volúmenes de gas a la comunidad por falta de arterias clave.
Rusia sí es capaz de aumentar significativamente los suministros de gas al exterior, no sólo alcanzando los volúmenes que tenía antes de 2022, sino incluso superándolos, considera Demídov. "Los principales consumidores de gas ruso por gasoducto serán los países del Sur y del Sureste. Se trata de India, Pakistán y China. Si hablamos del aumento de los suministros de gas natural licuado, se trata, en principio, de casi todo el Sudeste Asiático", dijo el experto.
/TASS no se responsabiliza por los materiales citados en esta revista de prensa/