REVISTA DE PRENSA RUSA

REVISTA DE PRENSA RUSA

TASS EN ESPAÑOL


Revista de prensa rusa - Servicio Global de TASS

MOSCÚ, 7 de junio. /TASS/. El primer día del SPIEF trató del nuevo ciclo de la economía rusa y la ampliación de la cooperación en el seno del BRICS. México y Nicaragua se negaron a participar en la cumbre sobre Ucrania en Suiza. Por su parte, Joe Biden se pronunció en contra de que Kiev ataque el territorio ruso. La Asamblea General de la ONU eligió cinco miembros no permanentes del Consejo de Seguridad para el periodo 2025-2026. TASS le ofrece estos y otros temas que son noticia en los medios rusos.


Izvestia: El primer día del SPIEF se dedicó al nuevo ciclo de la economía rusa


El programa empresarial del SPIEF se inauguró en San Petersburgo el 6 de junio. La sesión matinal 'Economía rusa: cómo garantizar la consecución de los objetivos nacionales' marcó la pauta de todo el evento. Tradicionalmente, el debate contó con la presencia de los principales financieros y economistas del país: la presidenta del Banco de Rusia, Elvira Nabiúllina, el ministro de Finanzas, Antón Siluánov, el jefe adjunto de la Administración presidencial, Maksim Oreshkin, y el ministro de Desarrollo Económico, Maksím Reshétnikov. 

Principalmente, la conversación de los participantes en la sesión giró en torno al tema principal: cómo entrar en las cuatro mayores economías del mundo en términos de paridad de poder adquisitivo en los próximos seis años. A finales de 2023, la economía nacional ocupó la quinta posición en este indicador, según la evaluación del Banco Mundial. 

Los temas principales del programa empresarial del SPIEF de este año fueron las tareas del nuevo ciclo de la economía rusa, la ampliación de la cooperación en el seno del BRICS, así como una sociedad sana. El programa del foro es lo más actual posible: Rusia se plantea nuevos retos y establece lazos económicos con otros socios, según los expertos.

Varias sesiones se dedicaron al modelo económico multipolar, entre ellas, por ejemplo, 'Financiación de la transición: desbloquear oportunidades para la transición energética del BRICS' y 'Expansión del BRICS. Nuevas oportunidades para la cooperación empresarial'. En este último, empresarios y autoridades debatieron la posición de la asociación en el comercio mundial en un contexto de crecientes tensiones globales.

En 2024, varios países, entre ellos Irán, Egipto, Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Etiopía, se incorporarán a la asociación. Arabia Saudí ya se considera miembro del BRICS, aunque acaba de empezar el proceso de adhesión. "La adhesión de nuevos miembros es beneficiosa para todos: reforzará el estatus y la influencia del BRICS en la escena internacional, además de crear cierto apoyo adicional para nosotros como Estados miembros", declaró a Izvestia la ministra egipcia de Planificación y Desarrollo Económico, Hala Helmy el Said.

"Necesitamos aumentar el papel de la inteligencia artificial en la promoción de la cooperación comercial y de inversión. Los países BRICS se encuentran entre los líderes mundiales que aplican la IA en su trabajo: China, India, EAU. Queremos ponernos de acuerdo para introducir la IA en la formación de la optimización de las cadenas comerciales", indicó, a su vez, el viceministro de Desarrollo Económico de Rusia, Vladímir Ilichov.

Además, los países BRICS pretenden utilizar la plataforma para debatir sobre seguridad alimentaria. Rusia exporta actualmente 19 millones de toneladas de fertilizantes a los países BRICS, el 50% de todas las exportaciones rusas. Esto contribuye a reforzar la seguridad alimentaria en el mundo, ya que Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica representan la mitad de la población mundial, que cuenta con el 27% de las tierras cultivadas, recordó el director general de la compañía PhosAgro, Mijaíl Rýbnikov.


Nezavisimaya Gazeta: Biden prohibió a los ucranianos atacar Moscú


Los actos conmemorativos de tres días dedicados al 80.º aniversario del desembarco de los aliados en Normandía han comenzado en Francia por primera vez sin la participación de representantes rusos. Al evento asisten numerosos jefes de Estado, que hicieron, entre otras cosas, declaraciones políticas. En particular, el presidente estadounidense se pronunció en contra de que Ucrania ataque el 'antiguo' territorio de la Federación de Rusia o bombardee Moscú.

Se esperaba que la principal declaración política la hiciera el presidente francés, Emmanuel Macron. Según medios de comunicación, el mandatario iba a anunciar su decisión de enviar instructores franceses a Ucrania. Sin embargo, es probable que la declaración de Macron se posponga hasta el 7 de junio. Ese día tendrá lugar una reunión con el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski. 

"Es muy posible que Macron anuncie el envío de instructores militares. Consiguió la reputación de uno de los principales halcones de Europa, ahora tiene que justificarla. Además, los franceses de facto ya están en el Ejército ucraniano, y en cierto sentido se trata de reconocer la situación existente", indicó a Nezavisimaya Gazeta el investigador del Instituto de Europa de la Academia de Ciencias de Rusia Serguéi Fiódorov.  

Según el experto, la declaración del líder estadounidense no afectará a la decisión de Macron. "Las palabras de Biden trazan una especie de línea roja, pero muy extraña, porque en general resulta que todavía es posible atacar Rusia", dijo Fiódorov. Además, aún no está claro qué harán los militares franceses en Ucrania, agregó el experto. Es posible que sus funciones se limiten efectivamente a la formación de los militares y al mantenimiento de los equipos. Según el analista, es dudoso que los especialistas enviados participen directamente en operaciones de combate. "A pesar de que el 60% de los franceses aprueban la ayuda a Ucrania, no quieren arriesgar la vida de sus compatriotas. Es poco probable que la idea de una participación directa en el conflicto militar entusiasme también a los círculos militares franceses", opina el experto.  


Izvestia: México y Nicaragua se niegan a participar en la cumbre sobre Ucrania


El 15 y el 16 de junio, Suiza acogerá una cumbre sobre la resolución del conflicto en Ucrania. De los 160 países invitados al evento en Burgenstock, solo 80 han confirmado su participación a nivel de jefes de Estado y de Gobierno, y en su mayoría son miembros de la coalición occidental, incluidos miembros de la OTAN y de la UE. Al mismo tiempo, Berna asegura que América Latina no quedará al margen del evento. La mayoría de los países de la región han confirmado su participación en la cumbre, informó el Ministerio suizo de Asuntos Exteriores a Izvestia.

Sin embargo, al menos cinco grandes países latinoamericanos no enviarán a sus representantes a la conferencia, lo que indica que Occidente no ha logrado cambiar el enfoque de los Estados de la región y atraerlos a su lado. En particular, México se negó a enviar a sus representantes a Burgenstock, declaró a Izvestia la Embajada de ese país en Rusia. La misión diplomática aseguró que su país aboga por la paz, por lo que espera que pronto se dé la oportunidad de celebrar negociaciones en las que participen ambas partes del conflicto.

Nicaragua tampoco estará presente en la conferencia, confirmó a Izvestia el Ministerio de Relaciones Exteriores del país. Según la Cancillería nicaragüense, esta política no tiene como objetivo encontrar un camino hacia la paz, sino presentar a Rusia otro ultimátum.

Venezuela y Cuba tampoco estarán representados en la cumbre, escribió la prensa occidental citando fuentes del Gobierno suizo. Sin embargo, la Embajada de Cuba en Rusia afirmó que La Habana no recibió ninguna invitación. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, también se negó a participar. La misión diplomática brasileña en Rusia explicó los motivos de esta decisión diciendo que tanto Rusia como Ucrania debían estar presentes en la mesa de negociaciones.

Para Kiev era especialmente importante implicar no solo a países del Sur Global, sino también a uno de los miembros del BRICS, lo que podría dar a Kiev un instrumento adicional de presión sobre Moscú, cree el profesor de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad Estatal de San Petersburgo Víktor Héifets. "El hecho de que muchos países no acudan o, si lo hacen, no estén representados al más alto nivel, da una señal de que América Latina no está dispuesta a tomar una posición de empate en este conflicto", declaró el experto a Izvestia.

A pesar de que la mayoría de los países no apoyan abiertamente la posición de Rusia, tampoco están dispuestos a ponerse del lado de Ucrania. "Insisten en que si se quiere acordar algo, ambas partes deben estar presentes. Los países latinoamericanos no ven la posibilidad de que Rusia capitule, por lo que no ven el sentido de los acuerdos sin tener en cuenta los intereses de Moscú", afirma Héifets.


Nezavisimaya Gazeta: El Consejo de Seguridad de la ONU renueva sus miembros no permanentes


El 6 de junio, la Asamblea General de la ONU se reunió para elegir a cinco miembros no permanentes del Consejo de Seguridad para el periodo 2025-2026. Como siempre, la votación era secreta y un candidato debía recibir dos tercios de los votos de los presentes. Grecia, Dinamarca, Grecia, Pakistán, Panamá y Somalia ocuparán puestos en el consejo el 1 de enero de 2025.

Rusia espera que los Estados elegidos para el Consejo de Seguridad contribuyan a la resolución de crisis y conflictos, así como al fortalecimiento del papel central de coordinación de la ONU en los asuntos globales y al establecimiento de un orden mundial multipolar justo. La cuestión es si Moscú puede contar con el apoyo de estos países a la hora de presentar sus iniciativas en el Consejo de Seguridad. 

En cuanto a Panamá, es poco probable. Este país sigue un rumbo proestadounidense en su política exterior. Esto se aplica en particular al conflicto en Ucrania. Panamá votó a favor de la resolución de la ONU que condenaba las acciones de Rusia en Ucrania. También declaró la necesidad de la retirada inmediata, incondicional y total de todas las fuerzas militares extranjeras de Ucrania. 

"Panamá exige que se investiguen los crímenes cometidos en el territorio de Ucrania durante el conflicto y que los responsables sean llevados ante la justicia. Subraya que nunca aceptará una solución por la fuerza de las disputas territoriales. Declara la necesidad de respetar la integridad territorial del Estado ucraniano dentro de las fronteras de 1991", declaró a Nezavisimaya Gazeta el investigador del Instituto de América Latina de la Academia de Ciencias de Rusia Dmitri Morózov.  

EE.UU. considera a Panamá un socio estratégico. Entre ambos países está en vigor un tratado de libre comercio. Esto vincula la economía de Panamá a EE.UU. y, en consecuencia, limita la independencia política de sus dirigentes. 

"Es muy dudoso que los nuevos dirigentes panameños abandonen su tradicional orientación hacia Estados Unidos. Dada la difícil situación económica, es poco probable que Panamá quiera estar bajo la amenaza de sanciones estadounidenses. Hay razones para suponer que en la ONU Panamá se adherirá a la línea de Washington en cuestiones clave de la política mundial, incluida la ucraniana", afirmó Morózov. 

Dinamarca en febrero firmó un acuerdo de cooperación en materia de seguridad de diez años con Ucrania. Por cierto, se convirtió en el primer país no perteneciente al G7 en firmar un documento de este tipo. Se espera que el apoyo militar de Copenhague a Kiev ascienda al menos a 1.800 millones de euros en 2024. 

La agencia AP informa que cada uno de los nuevos Estados miembros del Consejo de Seguridad coincide en que, casi ocho décadas después de la creación de la ONU, el organismo necesita una reforma. Debería aumentar su tamaño y reflejar el siglo XXI en lugar de la era posterior a la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, las negociaciones intergubernamentales sobre la reforma del Consejo de Seguridad llevan muchos años en marcha, pero los países no han sido capaces de alcanzar un consenso sobre las cuestiones clave. 


Rossiyskaya Gazeta: El petróleo y el gas en mayo aportaron más al presupuesto que hace un año


Los ingresos por petróleo y gas del presupuesto ruso en mayo fueron casi un 40% superiores a los de hace un año. Este año los ingresos por petróleo y gas se mantienen en un nivel elevado, solo en enero no superaron el volumen básico de ingresos previsto por el Ministerio de Finanzas.

En junio, la situación en el mercado mundial del petróleo no cambió para mejor, las cotizaciones del petróleo Brent bajaron. Y desde principios de febrero han estado por encima de los 80 dólares y a veces por encima de los 90 dólares por barril, lo que afectó favorablemente al precio del petróleo Urals, que se utiliza para calcular el pago de impuestos.

Según el profesor de la Universidad Financiera Valeri Andriánov, ya hemos visto en mayo que, en el contexto de un descenso general de los precios del petróleo, el descuento del Urals en comparación con el Brent, al menos no creció, y según algunos datos incluso disminuyó ligeramente en los principales puertos donde se comercializan las materias primas rusas. Ahora se estima en unos 16 dólares por barril. Al mismo tiempo, la mayor parte del descuento (más de 11 dólares) se explica por los costes logísticos adicionales, y solo 3,2 dólares por barril se deben al impacto de las sanciones (los 1,5 dólares restantes son el llamado descuento natural que se explica por la diferencia en la composición química del Urals y el Brent). En otras palabras, por el momento el descuento se ve más afectado por dificultades logísticas objetivas que por medidas restrictivas o condiciones generales del mercado. Las dificultades podrían empezar en caso de que los precios del Brent cayeran a 70 dólares por barril o menos, pero nadie se plantea hoy en serio un escenario tan pesimista, opina el experto.

Desde el punto de vista de Andriánov, no se espera que la industria del petróleo y el gas tenga dificultades para llenar el presupuesto ruso. El presupuesto se elaboró sobre la base de un supuesto precio del Brent de 75 dólares por barril, menos un descuento de 15 dólares por barril. Por ello, existe un cierto margen de seguridad, señala el experto.  


/TASS no se responsabiliza por los materiales citados en esta revista de prensa/

Report Page