REVISTA DE PRENSA RUSA

REVISTA DE PRENSA RUSA

TASS EN ESPAÑOL

Revista de prensa rusa - Servicio Global de TASS


MOSCÚ, 21 de mayo. /TASS/. Analistas rusos evaluaron el impacto que podría tener la muerte del presidente iraní, Ebrahim Raisi, en el desarrollo de las relaciones de Teherán con Moscú, así como con el resto del mundo. A su vez, varios expertos manifestaron sus puntos de vistas acerca de la legitimidad de Vladímir Zelenski una vez expirado su mandato presidencial de cinco años. Por otro lado, el aumento de la circulación de armas como resultado del conflicto ucraniano podría provocar que parte del armamento suministrado por Estados Unidos a Taiwán pueda llegar a la zona de las hostilidades a través de intermediarios. TASS le ofrece estos y otros temas que son noticia en los medios rusos.


RBC: ¿Cómo afectará la muerte del presidente de Irán a las relaciones con Rusia y otros países? 


La muerte del presidente de Irán, Ebrahim Raisi, provocó una gran conmoción en el país y el mundo entero, pero es poco probable que provoque cambios políticos radicales, aseguraron expertos entrevistados por el diario RBC.

Vladímir Sazhin, investigador principal del Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias de Rusia, recordó que en Irán la plena autoridad pertenece al líder supremo, el ayatolá Ali Jamenei. A su vez, Elena Supónina, experta del Consejo Ruso de Asuntos Internacionales, señaló que los reformistas iraníes, que abogan por la democratización, pueden intentar aprovecharse de la situación y designar a sus propios candidatos. Sin embargo, la posición de los conservadores es extremadamente fuerte y no hará sino reforzarse con la muerte de Raisi. 

Los analistas coinciden en que la muerte del jefe de Estado no tendrá ningún impacto en las relaciones ruso-iraníes. "Las figuras que asumieron temporalmente los cargos del fallecido se adhieren al mismo curso de estrechas relaciones con Rusia y China", señaló Supónina. Por su parte, Aleksánder Maryásov, experto del Club Internacional de Debate Valdái y exembajador ruso en la nación islámica, apuntó que la cooperación entre ambos Estados se ampliará, ya que este es el objetivo fijado por el líder supremo iraní. Moscú y Teherán se han encontrado 'en el mismo barco' debido a las sanciones y los intentos de aislamiento por parte de EE.UU. y otros países occidentales. "En tales condiciones, nada mejor que unir fuerzas e intensificar la cooperación", consideró.

Asimismo, el diplomático matizó que es poco probable que el fallecimiento de Raisi provoque una escalada entre Irán y EE.UU. con Israel. En esta línea, instó a no esperar grandes cambios en las acciones de las fuerzas proiraníes en la región, especialmente del movimiento libanés Hezbolá que, en su opinión, seguirá bombardeando las zonas fronterizas del Estado hebreo. "Todas las políticas, ya sean externas, internas o económicas, están determinadas por el líder supremo de Irán y su círculo íntimo. Por lo tanto, no habrá cambios en la política exterior", subrayó Sazhin.

Supónina, sin embargo, estima que es inevitable una nueva escalada en Oriente Medio. En este sentido, supuso que la muerte de Raisi no será el detonante de ningún estallido de violencia en un futuro próximo, pero al cabo de un tiempo desempeñará un papel desestabilizador en la región.


Vedomosti: El mandato de Vladímir Zelenski llega a su fin


El mandato de cinco años del presidente de Ucrania, Vladímir Zelenski, expiró oficialmente el 20 de mayo, aunque aún no se han celebrado elecciones para elegir a un nuevo jefe de Estado. El tema de la legitimidad de Zelenski no solo tiene importancia jurídica, sino también política, afirmó el diario Vedomosti. 

La Constitución ucraniana limita el mandato de Zelenski a cinco años. Sin embargo, también establece que el titular desempeñará sus funciones hasta la toma de posesión de un nuevo presidente. Además, existe una ley marcial, según la cual no pueden celebrarse elecciones parlamentarias ni presidenciales mientras esté en vigor. Sin embargo, la ley marcial no prevé la prórroga de los poderes de Zelenski, sino la anulación de las elecciones, que es competencia del Tribunal Constitucional, así como la determinación de la legitimidad interna del actual mandatario ucraniano, aseveró Denís Denísov, experto de la Universidad de Finanzas de Rusia.

Debido a la anulación de las elecciones, el mandatario ucraniano goza de una legitimidad limitada, opinó Iván Skórikov, jefe del Departamento de Ucrania del Instituto de Países de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Las encuestas reflejan que Zelenski no lidera los niveles de aprobación desde hace mucho tiempo. Por ello, necesita legitimarse por todos los medios, para lo que utilizará como plataforma la próxima conferencia sobre Ucrania que se celebrará en Suiza. 

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, manifestó hace unos días que la legitimidad de Zelenski es una cuestión que debería considerar el sistema jurídico de Ucrania. Dado que esta insinuación se hizo durante una reunión con China, el socio más cercano de Rusia, puede interpretarse como una indirecta a los países del Sur Global para que no tomen en serio al dirigente ucraniano, apuntó Skórikov. 

Sin embargo, solo Rusia y Bielorrusia pueden negar legitimidad a Zelenski, afirmó Denís Denísov, especialista de la Universidad de Finanzas rusa. Ni siquiera los países amigos de Rusia, como China e Irán, darán ese paso, advirtió. Occidente también reconoce a Zelenski, por lo que no es necesario hablar de ilegitimidad externa total del presidente ucraniano. En cuanto a la capacidad de negociar de Zelenski, el experto cree que los rasgos de las futuras negociaciones deben determinarse en los contactos de Rusia con EE.UU., no con Ucrania.


Izvestia: ¿Pueden armas estadounidenses procedentes de Taiwán llegar a la zona de las hostilidades?


Taipéi gastó más de 110 millones de dólares en apoyar a Kiev durante los dos años que lleva el conflicto ucraniano, aseguró al periódico Izvestia el Ministerio de Asuntos Exteriores de la isla, aclarando que la mayor parte es ayuda humanitaria. A su vez, el Ministerio de Defensa local confirmó que no prestaba apoyo militar a las autoridades ucranianas, pero matizó que podía transferir a sus aliados equipos militares retirados. 

"Ahora mismo Taiwán está construyendo sus propias capacidades de defensa ante la amenaza de un posible conflicto con Pekín, y no tiene mucho armamento extra. Yo sugeriría que Taiwán no suministrará armas a Ucrania, porque gran parte de lo que está utilizando Kiev tiene prioridad en la propia estrategia de defensa de Taiwán", declaró Vasili Kashin, director del Centro de Estudios Integrales Europeos e Internacionales de la Escuela Superior de Economía de Rusia.

Este conocedor explicó que se trata principalmente de sistemas de defensa antiaérea y artillería moderna. Además, debido a la crisis ucraniana, la cantidad de ayuda que Washington proporciona a Taipéi está disminuyendo en general. Para mantener su dominio en política exterior, la Casa Blanca se ve obligada a centrarse en varios conflictos a la vez, entre ellos Ucrania y Oriente Medio. Sin embargo, si Taiwán quiere enviar armas a Ucrania, puede hacerlo a través de intermediarios.

"A causa del conflicto ucraniano en general, la circulación de armas en la sombra ha aumentado, el número de intermediarios también, y ahora esos envíos pueden hacerse a través de un número muy grande de países. No hay transparencia en este asunto no solo en regiones donde siempre ha sido baja, como en Oriente Medio, América Latina y aún más en África", afirmó Mariana Yevtódieva, jefa del grupo de globalización de procesos económico-militares del Centro de Seguridad Internacional del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de Rusia. 

La experta subrayó que antes las entregas de armas en la sombra se realizaban principalmente a través de estas regiones, y no pasaban por ningún mecanismo de control de las transferencias de armas. "Ahora la transparencia en las entregas ha disminuido incluso en los países europeos y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Lo que informan oficialmente sobre las entregas a Ucrania no cubre los volúmenes reales. Esto es especialmente cierto en el caso de países de Europa del Este como Bulgaria o Polonia", resumió.


Kommersant: Los metales nobles suben de precio tras la muerte del presidente iraní


El precio del oro en el mercado mundial superó por primera vez en la historia los 2.450 dólares por onza troy. Así, durante la semana el metal precioso aumentó su precio un 3,6%. Esto se debe en gran medida al crecimiento de los riesgos geopolíticos tras la muerte del presidente de Irán. Los analistas admiten la posibilidad de un crecimiento de las cotizaciones del oro hasta 2.500-2.600 dólares por onza en la segunda mitad del año. Además, aumentan las cotizaciones de otros metales nobles, informó el diario Kommersant.

"De momento, la noticia de la muerte del presidente de Irán hizo temer que pudiera provocar un aumento de la tensión geopolítica en Oriente Medio y en el mundo", expresó Anna Pilgunova, analista principal del centro SberCIB Investment Research.

Antes del accidente de helicóptero se produjeron varios acontecimientos que apuntaban a una desestabilización de la situación geopolítica en la región. El 7 de mayo se supo de un intento de asesinato del príncipe heredero de Arabia Saudí. Al día siguiente, hubo un atentado contra el primer ministro de Eslovaquia, Robert Fico. "Se están sucediendo procesos destructivos en muchos aspectos, lo que también empuja la demanda de un refugio seguro", explicó Nikolái Dudchenko, analista de FG Finam.

Además, las expectativas de reducción del tipo clave de la Reserva Federal de EE.UU. (Fed) siguen siendo un factor adicional en el crecimiento de los precios. "La posible reducción del tipo de interés de la Fed provocará un descenso del rendimiento de los bonos del Departamento del Tesoro y aumentará el atractivo del oro como activo sin riesgo", aclaró Dmitri Smolin, analista jefe del banco de inversiones Sinara. 

La evolución futura de los precios del oro en el mercado mundial dependerá sobre todo del desarrollo de la situación geopolítica y, en menor medida, de las declaraciones de las autoridades financieras estadounidenses. Dudchenko pronosticó que en el segundo trimestre el oro seguirá consolidándose en los 2.400-2.450 dólares por onza, pero durante el año puede alcanzar el rango de 2.500-2.600 dólares por onza. Las elecciones presidenciales en EE.UU. aumentarán el nerviosismo de los inversores, cuyo resultado determinará la política exterior de los próximos cuatro años.


Izvestia: China vendió un volumen récord de bonos estadounidenses


China redujo drásticamente sus inversiones en la deuda pública estadounidense, vendiendo un volumen récord de la misma en el primer trimestre de 2024. La venta se produce en medio de la escalada del enfrentamiento comercial entre Washington y Pekín y un movimiento hacia la diversificación de los activos de reserva, informó el periódico Izvestia.

Los analistas ligan la actividad china en el mercado de deuda estadounidense con la agenda geopolítica. "Al parecer, está relacionada con las intenciones de EE.UU. de confiscar activos soberanos rusos", afirmó Alekséi Kovaliov, jefe de análisis del mercado de deuda de Finam FG. "China está tratando de reducir sus riesgos en este sentido. Hay que decir que después de 2014 las autoridades financieras rusas también estaban haciendo aproximadamente lo mismo: reducir drásticamente la cartera de los bonos del Tesoro estadounidenses", recordó. 

Asimismo, el experto financiero Alekséi Krichevski matizó que esta tendencia se mantiene desde hace varios años. "Ahora se está intensificando por dos razones. La primera es la creciente tensión entre EE.UU. y China, incluida la cuestión de la isla de Taiwán, en la que los estadounidenses tienen muchos intereses. Y esta tensión no va a remitir, aunque Trump sea presidente a finales de año, al contrario, puede aumentar, pero solo en términos de competencia comercial. La segunda es el aumento de las compras de oro por parte de China. Y lo compran también vendiendo deuda pública estadounidense, al verlo como una perspectiva mucho mejor que los bonos", comentó este experto.

Sin embargo, las ventas no son tan importantes como para tener un impacto clave en el mercado, afirmó Krichevski. Según él, el gigante asiático hace tiempo que dejó de ser el actor principal en el mercado de la deuda pública estadounidense: lo es Japón. "Pero si China decide de repente deshacerse de todos sus títulos de una sola vez, el efecto será solo uno: el mercado de la deuda pública simplemente se hundirá, lo que conllevará un colapso total del sistema financiero y consecuencias muy duras para el dólar", advirtió el experto.

/TASS no se responsabiliza por los materiales citados en esta revista de prensa/


Report Page