REVISTA DE PRENSA RUSA
TASS EN ESPAÑOLRevista de prensa rusa - Servicio Global de TASS
MOSCÚ, 27 de febrero. /TASS/. El ingreso de Suecia en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) podría cambiar la situación de seguridad en el norte de Europa. A su vez, las últimas sanciones de la Unión Europea, Estados Unidos y Reino Unido contra Rusia demostraron que Washington y Londres van de la mano en un camino totalmente diferente al de Bruselas, incluso en prejuicio de la economía comunitaria. Por otro lado, Occidente encuentra dificultades a la hora de acordar la ayuda a Kiev ante los fracasos en el campo de batalla y valoraría el envío de sus propias fuerzas a Ucrania. La revista de prensa de TASS le ofrece estos y otros temas que son noticia en los medios rusos.
Izvestia: ¿Cómo Suecia reforzará la OTAN y cómo cambiará el equilibrio de fuerzas en el Báltico?
El 26 de febrero, el Parlamento de Hungría votó a favor de la adhesión de Suecia a la OTAN: ahora nada puede impedir el ingreso de Estocolmo en la Alianza Atlántica. Budapest, que posponía constantemente la consideración de la solicitud sueca, estuvo negociando con otros miembros del bloque y estuvo trabajando para el público interno, demostrando su disposición a defender los intereses nacionales. Ahora, aparentemente, los expertos creen que se han alcanzado los objetivos fijados.
En un sentido técnico, Suecia ya está muy bien integrada en la OTAN, afirmó Lidia Sídorova, candidata de Ciencias Políticas de Rusia. Según ella, la adhesión de Estocolmo solo impone nuevas obligaciones financieras y normativas.
"Suecia tiene un gran potencial militar y lleva mucho tiempo reforzando sus capacidades de defensa, incluso en cooperación con Finlandia y Noruega. Suecia incluso prepara periódicamente a su población para situaciones de guerra. Además, a pesar de su neutralidad, Suecia se ha estado preparando para que, en caso de conflicto militar, su neutralidad sea armada", declaró esta especialista.
"El ingreso de Suecia en la OTAN supone una importante amenaza para la seguridad de Rusia, ya que permitirá a Estados Unidos proyectar su fuerza sin obstáculos hasta las fronteras rusas. El mar Báltico se convertirá de hecho en el mar interior de la OTAN", afirmó Nikita Lipúnov, analista del Instituto de Estudios Internacionales de Rusia.
Este experto señaló que las tecnologías de comunicación suecas se convertirán en un valioso activo para la alianza, así como los datos de inteligencia recogidos por los buques de guerra suecos en todo el mar Báltico. El ingreso en la OTAN simplificará la integración en defensa de los países nórdicos dentro de Nordefco (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia).
Sin embargo, no vale la pena decir que la voz de Suecia en el proceso de toma de decisiones de la OTAN tendrá peso, afirmó Sídorova.
"Está surgiendo una estructura jerárquica dentro de la alianza. Turquía ha dejado claro que Finlandia y Suecia son miembros menores. Y la dirección del bloque no está dispuesta a hacer nada para igualar esta situación de una alianza de Estados miembros de la OTAN iguales. Aparte de ver disposición a proporcionar territorios para el despliegue de algunos sistemas de armas, no se espera nada más de Suecia y Finlandia", estimó esta conocedora.
Por su parte, Vladímir Vinokúrov, profesor de la Academia Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, aseveró que Washington tiene en general un "interés deportivo" en incluir a todos los países europeos en la OTAN para proporcionar un frente unido contra Rusia. Sin embargo, esto es difícilmente posible, ya que, por ejemplo, Suiza o Serbia no renunciarán a su neutralidad militar.
Rossiyskaya Gazeta: El 13.º paquete de sanciones contra Rusia demostró que EE.UU. y la UE tienen objetivos diferentes en mente
Las últimas sanciones de EE.UU. y Reino Unido contra el sector del petróleo y el gas rusos no cumplen los objetivos inicialmente declarados de las restricciones contra Rusia y perjudican directamente a la economía de la Unión Europea (EU). No es casualidad que las decisiones de los países occidentales contra la economía rusa, antes casi calcadas, sean ahora muy diferentes entre sí.
El 13.º paquete europeo de sanciones no afectó directamente a las exportaciones energéticas de Rusia. Las nuevas restricciones estadounidenses y británicas son harina de otro costal. En lugar de reducir los ingresos presupuestarios rusos (el objetivo previamente declarado de las restricciones), empezaron a afectar al volumen de las exportaciones de gas natural licuado (GNL) y petróleo, despejando de hecho el mercado europeo para sus materias primas y deshaciéndose de competidores.
Valeri Andriánov, profesor asociado de la Universidad Financiera de Rusia, explicó que es probable que se intensifique la presión sobre los proyectos rusos de GNL. Las sanciones iniciadas por Washington siempre han tenido dos objetivos: minar la economía rusa y, al mismo tiempo, destruir la asociación energética entre Europa y Moscú. Todo ello con el fin de debilitar a la propia Europa y hacerla poco competitiva frente a EE.UU. Y sigue siendo una gran incógnita cuál de estos objetivos es el prioritario.
La ampliación de las sanciones de EE.UU. contra el GNL ruso es posible, afirmó Oleg Abélev, jefe del departamento analítico de la empresa Ricom-Trust. El cálculo puede basarse en el hecho de que los potenciales participantes extranjeros de los proyectos de GNL pueden temer el riesgo de sanciones secundarias y retirarse de los proyectos. Esto, por supuesto, no significa que se cierren automáticamente. Las empresas rusas buscarán socios de países amigos.
Dada la imprevisibilidad de los suministros de hidrocarburos procedentes de EE.UU., los europeos se encuentran en una posición muy vulnerable. Por ejemplo, las exportaciones de gasóleo estadounidense a Europa en febrero se redujeron casi a la mitad con respecto a enero, y recientemente se ha hablado seriamente de una posible prohibición o restricción de las exportaciones de GNL desde EE.UU. La insatisfacción de varios países europeos con las políticas tanto de EE.UU. como de la propia UE es cada vez mayor, y afecta a la esfera económica, en general, y al sector energético, en particular, afirmó Andriánov.
Según los expertos, pueden aplicarse medidas de respuesta a los activos de los inversores occidentales invertidos en valores rusos.
Probablemente se trate de activos financieros, es decir, de aquellos valores de emisores rusos en los que han destinado sus fondos inversores de países no amigos, admitió Nikita Máslennikov, jefe de Finanzas y Economía del Instituto de Desarrollo Contemporáneo de Rusia. "Son volúmenes bastante grandes y circulan por el mercado. Por tanto, si Occidente recurre a la confiscación, tenemos con qué responder", advirtió.
Las personas no residentes en Rusia han invertido 1,5 billones de rublos (USD 16.245 millones al cambio actual) en los bonos de préstamo federales y 15.000 millones en eurobonos (USD 162,5 millones), detalló Iliás Zarípov, profesor asociado del Departamento de Mercados Financieros Globales y Fintech de la Universidad de Economía Plejánov de Rusia. En total, podrían ser bloqueados y confiscados en Rusia activos financieros por valor de 290.000 millones de dólares pertenecientes a personas no residentes de países no amigos, estimó este experto. "Pero se trata de dinero privado que no pertenece a organismos estatales. Entre estos activos, los fondos de instituciones financieras y empresas de producción de países occidentales pueden ser objeto de congelación y confiscación", agregó.
Izvestia: La operación de Israel en la Franja de Gaza durará varios años
La limpieza total de la Franja de Gaza puede durar al menos dos años más, reconocieron a Izvestia desde los círculos militares israelíes. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) habían afirmado anteriormente que la operación en el enclave palestino concluiría a finales de 2024. El problema del avance de las unidades militares está relacionado con un complejo sistema de túneles subterráneos a través de los cuales los militantes de Hamás pueden penetrar en la retaguardia del Ejército israelí.
En otoño boreal de 2023, cuando Hamás atacó Israel, muchos creían que la operación en la Franja de Gaza sería cuestión de semanas, pero las expectativas no parecen haberse cumplido. Fuentes del Ejército israelí admiten ahora que la limpieza del enclave podría llevar varios años. Un interlocutor familiarizado con la situación así lo afirmó en una conversación con Izvestia.
"Se necesitará al menos un año, muy probablemente dos, para destruir las capacidades militares de Hamás. Es extremadamente difícil precisar los términos exactos. Una cosa es evidente: la guerra será muy larga", subrayó esta fuente.
Tel Aviv ya habla a nivel oficial de una prolongación del conflicto militar en Gaza. En enero, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron que el plazo para la finalización de la operación se está posponiendo y ahora asumen que el conflicto continuará durante 2024.
Ronald Bidzhámov, especialista en Oriente Medio, también comparte esas posibles fechas: "Todo dependerá de hasta qué punto Hamás e Israel estén interesados en la continuación de este conflicto", agregó.
Es sencillamente imposible determinar los plazos exactos del final de la operación, declaró a Izvestia la portavoz de las FDI Anna Ukolova.
"El avance del Ejército dependerá en gran medida de la resistencia de Hamás. Estamos haciendo todo lo posible para evitar víctimas civiles. Además, calculamos que todavía hay 134 rehenes", detalló.
Medios: ¿Por qué está fracasando la estrategia de los países occidentales en Ucrania?
Occidente es incapaz de presentar un plan unificado de apoyo a Ucrania ante los fracasos del Ejército ucraniano en el campo de batalla y los problemas para enviar nuevas armas, declararon expertos entrevistados por el diario Izvestia. El 26 de febrero se celebró en París una conferencia para demostrar una vez más la disposición de Occidente a ayudar a Kiev. Sin embargo, su estrategia está llegando a un callejón sin salida, ya que según los analistas es imposible derrotar a Moscú en el campo de batalla y los países occidentales tendrán que tener en cuenta los intereses de Rusia en Ucrania.
Haukur Hauksson, periodista islandés y experto en relaciones internacionales, cree que la estrategia de Occidente sobre Ucrania, encaminada a derrotar a Rusia en el campo de batalla, ha llegado a un callejón sin salida.
"Occidente está tomando medidas desesperadas para asegurarse de que Rusia no gane en Ucrania, pero hay que darse cuenta de que no habrá una victoria de Ucrania", declaró a Izvestia. "Los países occidentales ya han vaciado sus almacenes de proyectiles, equipos militares y municiones. Todas sus esperanzas siguen siendo 'hacer castillos en el aire'. Pero lo más interesante es que nadie en Occidente quiere iniciar conversaciones de paz", apuntó.
"Hay consenso en que hay que ayudar a Ucrania. Pero surge la cuestión de qué es la ayuda a Ucrania y en qué medida debe prestarse", aseguró a Izvestia el politólogo alemán Alexander Rahr. "Hay países que, al parecer, ya están dispuestos a enviar tropas a Ucrania. Al menos, están hablando de ello. Pero esto podría amenazar con una escalada del conflicto y un enfrentamiento directo entre la OTAN y Rusia. Y, por ejemplo, el canciller alemán Olaf Scholz no quiere esto, pero no podemos hablar con seguridad sobre Reino Unido y los países de Europa del Este", añadió.
El analista explicó que los líderes occidentales se enfrentan a un grave dilema: seguir suministrando a Kiev más y más armas, lo que no cambia la situación en el campo de batalla, o enviar sus propias Fuerzas Armadas. Así, EE.UU. está dividido en la cuestión del apoyo a Ucrania: el Gobierno del presidente Joe Biden está a favor de aumentar la ayuda militar a Kiev, mientras que la oposición, representada por el Partido Republicano, bloquea su asignación inmediata.
"No es la primera vez que Francia inicia reuniones internacionales sobre la cuestión ucraniana", recordó al periódico Nezavisimaya Gazeta Natalia Lápina, jefa del Departamento de Problemas Globales del Instituto de Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia. "La primera de estas reuniones se celebró el 13 de diciembre de 2022. En junio del año siguiente, el presidente Macron discutió la ayuda a Ucrania con los líderes de Polonia y Alemania. Y en febrero de 2024, París firmó un tratado de seguridad de 10 años con Kiev. En virtud de este acuerdo, Ucrania recibirá 3.000 millones de euros adicionales de Francia durante este año, una cantidad muy superior a la ayuda de 2022-2023: 1.700 millones y 2.100 millones de euros, respectivamente", detalló.
La especialista enfatizó que la actividad de las autoridades francesas en el asunto ucraniano es bastante comprensible. "Al estar limitado en la conducción de la política interior debido a la falta de una mayoría parlamentaria, Macron se concentró en la política exterior. Tal actividad eleva el prestigio del presidente francés, lo que es especialmente importante en vísperas de las elecciones al Parlamento Europeo", subrayó Lápina.
Kommersant: Congreso de Transnistria no hará un llamamiento a Rusia, sino al mundo y a Chisináu
Un congreso de diputados de todos los niveles se celebrará en el territorio no reconocido de Transnistria el 28 de febrero. El evento, que ya ha dado mucho que hablar, no tiene previsto hacer un llamamiento a Rusia para que acepte la región como parte de su territorio, subrayó Tiráspol. El objetivo del próximo foro es informar al mundo sobre las presiones de Chisináu, aunque las autoridades moldavas rechazan las acusaciones de presiones y bloqueo.
"¿Por qué el congreso? Porque los desafíos, riesgos y amenazas son ahora graves y superan la situación de 2006. El rumbo de Chisináu es inequívoco, claro, coherente, teniendo en cuenta las capacidades de Chisináu debido a la sección cerrada de la frontera con Ucrania. Si no se hace nada ahora, se introducirán impuestos especiales, impuestos al valor agregado, etc., lo que tendrá consecuencias más graves para la economía", expresó al diario Kommersant el exministro de Asuntos Exteriores de Transnistria Vladímir Yastrebchak.
Al comentar la posibilidad de que Tiráspol podría pedir a Moscú la incorporación de la región a Rusia, el excanciller afirmó que "esto difícilmente beneficia a todos, incluida la propia Rusia". "Esto seguramente provocará también una reacción de los vecinos, que podría ser imprevisible. No creo que en estos momentos a Rusia le interese dispersar tanto su atención en distintas direcciones. Tiene tareas mucho más importantes", reconoció el exdiplomático.
Ígor Shórnikov, director del Instituto de Estudios Sociopolíticos y Desarrollo Regional, con sede en Tiráspol, dijo a Kommersant que un paso en forma de llamamiento a Rusia ahora "sería peligroso para Transnistria". "Si los diputados hicieran un llamamiento a Rusia, se abriría instantáneamente un segundo frente con Ucrania. Tiráspol se da cuenta de ello y quiere más que nada preservar la paz en torno a la república", aclaró. "Por lo que podemos predecir, habrá llamamientos a la comunidad internacional para que explique la situación en torno a la república. Habrá una señal de que la situación puede agravarse en cualquier momento y que Tiráspol no quiere que se agrave", dijo este interlocutor.
/TASS no se responsabiliza por los materiales citados en esta revista de prensa/