REVISTA DE PRENSA RUSA

REVISTA DE PRENSA RUSA

TASS EN ESPAÑOL


Revista de prensa rusa - Servicio Global de TASS


MOSCÚ, 1 de febrero. /TASS/. Washington vuelve a aplicar sanciones contra los hidrocarburos y el oro de Caracas tras la decisión de la justicia venezolana en contra de la líder de la oposición. A su vez, Rusia aumentó significativamente los suministros de gasóleo a Brasil y se convirtió en uno de los principales proveedores de productos petrolíferos al gigante sudamericano. Mientras tanto, Quito mantiene su intención de transferir a Estados Unidos viejo equipo militar de fabricación rusa a pesar de un posible agravamiento en las relaciones con Moscú. La revista de prensa de TASS le ofrece estos y otros temas que son noticia en los medios rusos.


Vedomosti, Nezavisimaya Gazeta: Teherán y Washington intentan controlar la escalada


Kataeb Hezbolá, un grupo cercano a Irán que está a la vanguardia de la lucha contra la presencia de Estados Unidos en Oriente Medio, anunció la suspensión de las hostilidades contra las fuerzas estadounidenses después de que el primer ministro de Irak, Mohamed al Sudani, prometiera que su equipo persuadiría a Washington para que abandonara el país. Mientras tanto, la Casa Blanca dejó claro que no tiene intención de abandonar un escenario de fuerza en respuesta a las muertes de sus militares en Jordania. 

Ruslán Mamédov, investigador principal del Centro de Estudios Árabes e Islámicos del Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias de Rusia, afirmó que Kataeb Hezbolá está cambiando de estrategia, pero no de objetivo. "La declaración pretendía sacar a Irak del panorama porque los estadounidenses empezaron a buscar opciones para atacar distintos lugares: Irak, Siria y Yemen", explicó. 

Kataeb Hezbolá demuestra un enfoque cauteloso, subrayó Andréi Kortunov, director de investigación del Consejo de Asuntos Internacionales de Rusia. Esto explica su decisión de abstenerse de atacar instalaciones estadounidenses, precisó el experto. En cuanto a la respuesta de EE.UU., seguirá su curso: el presidente estadounidense, Joe Biden, necesita demostrar que los grupos chiíes de la región no pueden actuar impunemente, pero la reacción será probablemente más comedida que en otras circunstancias, vaticinó Kortunov.

El desarrollo de los acontecimientos depende ahora de las acciones de Washington, señaló Yuri Liamin, experto del Centro de Análisis de Estrategias y Tecnologías. Un ataque directo de EE.UU. contra objetivos dentro de Irán conllevaría casi con toda seguridad un ataque de represalia adecuado por parte de Teherán contra las bases estadounidenses en la región, y esto amenaza con arrastrarle a una guerra mayor. No obstante, otro ataque limitado contra algunas bases individuales de las fuerzas proiraníes en Irak y Siria podría parecer una respuesta demasiado débil a los dirigentes estadounidenses, dado el entorno político exterior e interior, que exige una demostración de fuerza, opinó el especialista. "Las partes, en general, no quieren una guerra a gran escala, otra cosa es que sus contradicciones sean demasiado grandes y todo esté en el filo de la navaja", resumió Liamin.


Izvestia: China se acerca enérgicamente a la "frontera" con Taiwán


China empezó a acercarse de manera oficial a la llamada frontera con Taiwán. Desde este 1 de febrero, la Administración de Aviación Civil china ha modificado de modo unilateral la ruta de vuelo de los aviones comerciales, desplazándola hacia la línea mediana. Taipéi cree que Pekín utiliza la aviación civil de acuerdo con sus consideraciones militares e intenta cambiar el "statu quo" en el estrecho. 

"La línea mediana es, de hecho, una frontera virtual, ya que formalmente no puede haber frontera entre China y Taiwán. Pero China siempre la ha respetado hasta el último momento como parte de la circulación de transporte. Naturalmente, tras las elecciones en Taiwán, China empieza a tomar medidas", subrayó Alekséi Máslov, director del Instituto de Países de Asia y África de la Universidad Estatal de Moscú.

"La decisión de las autoridades chinas está directamente relacionada con la creciente tensión en el estrecho de Taiwán. Tras las elecciones, la isla espera una nueva peregrinación de políticos y parlamentarios occidentales, lo que sin duda provocará una dura reacción de Pekín. Todo ello seguramente afectará al tráfico marítimo y aéreo en el estrecho (recordemos la escandalosa visita de Nancy Pelosi en agosto de 2022). China está tomando medidas para que el tráfico civil no se vea afectado", expresó Kiril Babáyev, director del Instituto de China y Asia Moderna de la Academia de Ciencias de Rusia.

"Pekín está aumentando la presión, pero con mucho cuidado, porque a China no le interesa una acción militar. Entiende perfectamente que a Taiwán eso tampoco le interesa. Con el traslado de la ruta, China prueba ahora hasta qué punto Taiwán está dispuesto a responder, hasta dónde puede llegar. Porque todas las visitas de los estadounidenses y los representantes del Parlamento Europeo, así como las declaraciones de EE.UU., en general, ya son la cúspide de inamistad que se podría mostrar", concluyó Máslov.


Rossiyskaya Gazeta: Los suministros de gasóleo de Rusia a Brasil se multiplicaron por 60


En 2023 Rusia se convirtió en el mayor exportador de gasóleo a Brasil, al aumentar los suministros 60 veces (de 101.000 a 6,1 millones de toneladas) en comparación con el año pasado, según comunicó el periódico Financial Times con referencia a las estadísticas de la empresa Kpler. En promedio, más de la mitad del diésel importado por el gigante latinoamericano procedió de Rusia, y a finales de año la cuota se elevó al 85%.

Además, de media, los suministros de fuel ruso a Brasil se cuadruplicaron a lo largo del año. Anteriormente, Estados Unidos era el principal proveedor de productos petrolíferos a Brasil. En el volumen total de las exportaciones de gasóleo de Rusia, los suministros a la nación sudamericana sólo representan alrededor del 13%, pero aquí hay otros factores importantes.

En primer lugar, se trata de la participación de ambos Estados en el grupo BRICS. Se puede contar tanto como se quiera el peso de las economías de los países que componen esa asociación y sus índices agregados de desarrollo, pero si no existen estrechos lazos comerciales entre sus miembros, de poco servirá tal unión. Debido al crecimiento de las importaciones de productos petrolíferos rusos en 2023, Brasilia se convirtió en uno de los cinco principales socios comerciales de Moscú, habiendo adquirido bienes por valor de 10.000 millones de dólares. La mayor parte provino del pago de petróleo y derivados.

El segundo factor está relacionado con la oposición a las sanciones occidentales contra Rusia y el cambio en las direcciones de exportación de las materias primas rusas. El gasóleo es la principal partida de exportación de los productos petrolíferos rusos, indicó Valeri Andriánov, profesor asociado de la Universidad Financiera del Gobierno de la Federación de Rusia. En la actualidad, simplemente no existe un mercado de volumen alternativo comparable al europeo al que se puedan reorientar las exportaciones de gasóleo, explicó el experto. Es necesario buscar nuevos destinos, a menudo incluso pequeños. En este sentido, Brasil resulta extremadamente atractivo, ya que el país sufre escasez de combustible y sus precios están subiendo. Antes, el país se salvaba gracias al gasóleo de EE.UU., pero ahora los principales volúmenes de las exportaciones estadounidenses se van a Europa.

En el cuarto trimestre del año pasado, el coste del suministro de diésel desde los puertos rusos se estimó en 8,4 dólares por barril menos que desde los puertos de EE.UU. del golfo de México, señaló Vladímir Chernov, analista de la empresa Freedom Finance Global.

La base del sistema de transporte de Brasil es el transporte por carretera, precisó Rustam Shakúrov, director de la unidad de energía del grupo de auditoría y consultoría Unicon. El país latinoamericano tiene una de las redes más largas de autopistas. El transporte de mercancías también se realiza mayoritariamente por carretera y se utiliza gasóleo como combustible, indicó el especialista. La economía brasileña y las tasas de inflación dependen, en gran medida, de los precios del combustible. Un aumento excesivo de los precios y la escasez de combustible pueden provocar una crisis socioeconómica en el país. Por lo tanto, el crecimiento de las exportaciones de gasóleo a Brasil desde Rusia es un resultado natural y mutuamente beneficioso de la cooperación en una economía mundial cambiante, recalcó Shakúrov.

Además, la diversificación de los suministros sigue siendo importante para Moscú, aseveró Andriánov. Por supuesto, Rusia tiene socios permanentes en la región de Asia y el Pacífico, y en el futuro debería prestar especial atención al mercado africano. A su vez, el mercado latinoamericano está bastante desarrollado, con grandes países productores de petróleo como Brasil, Argentina y Venezuela. Suelen tener industrias de refinado de petróleo poco desarrolladas, por lo que pueden estar interesados en importar combustible. En América Latina mucho depende de quién esté ahora en el poder: partidarios de ideas de izquierda y de un rumbo independiente o fuerzas proestadounidenses, expresó el analista.


RBC: ¿Por qué Estados Unidos renovó las sanciones contra Venezuela?


Estados Unidos retiró la decisión de suspender las sanciones al sector petrolero y gasístico de Venezuela debido a la falta de avances entre el presidente del país latinoamericano, Nicolás Maduro, sus representantes y la oposición. Las restricciones entrarán en vigor el 18 de abril. Washington también anunció la suspensión de la licencia que permitía realizar transacciones con la empresa estatal venezolana Minerven, que se dedica a la extracción de oro. 

El motivo de estas medidas por parte de EE.UU. fue la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela, que el 26 de enero prohibió a la líder del movimiento Vente Venezuela, María Corina Machado, ocupar cargos públicos hasta 2038. De este modo, la principal candidata de la oposición perdió el derecho a presentarse a las elecciones presidenciales que la nación sudamericana celebrará este año, aunque aún se desconoce su fecha exacta. 

Las autoridades estadounidenses creen que la decisión de la justicia venezolana no se corresponde con el contenido de los acuerdos de Barbados. Se trata de un documento que fue firmado el 17 de octubre de 2023 por representantes del partido gobernante y de la oposición venezolana. Garantizaba el derecho de todos los partidos del país a designar a sus candidatos para las elecciones presidenciales. Además, se acordó su periodo aproximado: el segundo semestre de 2024. Como muestra de apoyo al acuerdo, EE.UU. suspendió las sanciones contra Venezuela hasta abril de 2024.

Washington intentó negociar con Caracas para continuar el proceso de normalización en el país. Sin embargo, al no obtener la respuesta esperada, EE.UU. decidió no esperar hasta abril y renovó las sanciones. El Departamento de Estado afirmó que seguirá trabajando con la comunidad internacional y con todos los "actores democráticos de todo el espectro político en Venezuela" para facilitar el retorno a los principios de los acuerdos de Barbados.

Por su parte, la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, advirtió a Washington de inevitables contramedidas. En respuesta a las sanciones, Caracas podría cancelar los vuelos de repatriación de emigrantes venezolanos a partir del 13 de febrero.

Ronal Rodríguez, investigador y profesor del Observatorio de Venezuela de la Universidad del Rosario (Colombia), cree que Maduro intentará retrasar el acuerdo de la fecha de los comicios porque se da cuenta de su bajo nivel de popularidad. En su opinión, el mandatario venezolano puede intentar posponer las elecciones o crear un instrumento que no permita elegir a otro candidato. 

El apoyo a la oposición en el país es ahora más fuerte que nunca, ya que por primera vez está liderada por un político de ideas más derechistas que antes, aseguró Rodríguez. Además, un indicador de las bajas valoraciones de Maduro fue el llamado referéndum sobre la anexión de la disputada región de Guayana Esequiba. Aunque, según Caracas, el 95% de los participantes en la votación estaban a favor de su anexión, no supuso una movilización importante de la sociedad, argumentó el experto.


Rossiyskaya Gazeta: Ecuador no abandona sus planes de transferir antiguo equipo de fabricación rusa a Estados Unidos


El riesgo de que se deterioren las relaciones con Rusia no ha sido argumento suficiente para que el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, abandone la idea de entregar a Estados Unidos viejo equipamiento militar de fabricación rusa. A cambio, Quito quiere que Washington le suministre equipos modernos por valor de 200 millones de dólares para luchar contra las pandillas. 

A pesar de que no es la primera vez que el jefe de Estado ecuatoriano declara de manera abierta sus planes de transferir equipos de fabricación rusa a EE.UU., aún no está claro de qué se trata exactamente. El Ejército de la nación andina cuenta con lanzacohetes múltiples BM-21 Grad, sistemas de misiles antiaéreos portátiles Strela-2 e Igla, sistemas de misiles tierra-aire Osa, sistemas antiaéreos ZU-23-2, ametralladoras antiaéreas ZPU-1 y ZPU-2, lanzagranadas RPG-7 y AGS-17 y helicópteros Mi-17. Además, el país también dispone de equipos civiles.

A principios de enero, el embajador ruso en Quito, Vladímir Sprinchán, advirtió que Moscú consideraría la transferencia de viejo equipamiento militar de fabricación rusa y ucraniana a EE.UU. como un "paso inamistoso". El alto diplomático también señaló que ese equipo lo necesitan quienes sepan manejarlo, es decir las Fuerzas Armadas de Ucrania.

Sin embargo, Noboa decidió no tomar en cuenta la posición de Moscú. Según sus palabras, Ecuador está en estado de guerra. Aparentemente, esto justifica un comportamiento tan incorrecto hacia uno de sus principales socios comerciales. Rusia tiene una participación del 2,8% en el total del intercambio comercial de Ecuador, lo que la sitúa en el octavo lugar. Se trata principalmente de envíos de plátanos, ya que la nación euroasiática recibe hasta el 25% de todas las exportaciones ecuatorianas de ese producto. No obstante, es muy posible que se ponga fin a la cooperación técnico-militar entre Moscú y Quito. 

"Contrariamente a las declaraciones del presidente de Ecuador, el material militar ruso adquirido anteriormente por ese país está en servicio en el Ejército ecuatoriano y en condiciones para utilizarse en combate. Por supuesto, su transferencia a través de EE.UU. a Ucrania representa un paso francamente inamistoso e incluso hostil de Quito hacia Moscú. La parte rusa tendrá en cuenta cómo se han comportado sus socios en la cooperación técnico-militar desde el inicio de la operación especial y, por supuesto, los Estados que actúen de esta manera difícilmente podrán contar en el futuro con una cooperación constructiva con Moscú en este ámbito", comentó Ígor Korótchenko, director del Centro de Análisis del Comercio Mundial de Armas.

/TASS no se responsabiliza por los materiales citados en esta revista de prensa/


Report Page