REVISTA DE PRENSA
Revista de prensa rusa - Servicio Global de TASS
MOSCÚ, 21 de marzo. /TASS/. Bruselas acoge una reunión de representantes comunitarios para encontrar formas de ayuda a Kiev. Mientras, Ankara y Washington negocian en torno al cumplimiento de las sanciones occidentales implementadas contra Moscú. Israel se topa con la necesidad de reanudar redadas en la parte norte de la Franja de Gaza, a la vez que el bloque militar AUKUS busca incorporar en sus filas a Tokio y Ottawa. Cuba enfrenta una grave crisis socioeconómica y espera recibir apoyo de Moscú y Pekín. La revista de prensa de TASS le ofrece estos y otros temas que son noticia en los medios rusos.
Rossiyskaya Gazeta: La UE celebra nueva cumbre para discutir formas de ayuda a Ucrania
En Bruselas comienza una cumbre de la UE de dos días, muchos de los puntos de la agenda se relacionan de una forma u otra con Ucrania. Se espera que los participantes consideren las propuestas de la jefa de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre el tema de cambiar las reglas para la adhesión de nuevos miembros a la comunidad, con una integración gradual de países que esperan su admisión oficial. Se les permitirá, por ejemplo, unirse al mercado comunitario y podrán disfrutar de algunos de los beneficios de ser miembros de la UE sin tener que llevar a cabo las reformas que Bruselas exige a los candidatos. En primer lugar, estas nuevas condiciones se aplicarían a Ucrania, la que todavía está muy lejos de ser miembro. Además de Kiev, los cambios afectarán también a Moldavia y a los Balcanes Occidentales, donde Bruselas también tiene sus intereses.
Otro tema que los líderes de la UE pretenden discutir es la idea del presidente francés, Emmanuel Macron, sobre el posible envío de militares occidentales a Ucrania. Su declaración causó pánico en Occidente y las autoridades de muchos países se apresuraron a asegurar que no tenían intención de enviar tropas para ayudar a Kiev. Se espera que en la cumbre de la UE del 21 y 22 de marzo se tome otra decisión relacionada con el conflicto ucraniano: la transición de la economía de la UE hacia un modelo militar, la compra conjunta de armas, el aumento de los presupuestos bélicos de los países de la comunidad y la aceleración del suministro de proyectiles a Kiev.
Por otra parte, el director del Centro de Agronegocios Internacionales y Seguridad Alimentaria de Rusia, Anatoli Tíjonov, recuerda que la Comisión Europea planea introducir aranceles adicionales a la importación de cereales y otros productos de Rusia y Bielorrusia. En 2023, se importaron a la UE 4 millones de toneladas de cereales y aceite vegetal ruso, lo que representa el 1% del consumo total comunitario. Para Rusia, estos volúmenes son insignificantes y le resultará fácil redirigirlos a otros países. Sin embargo, para la UE, estas restricciones suavizarán el efecto de la afluencia de cereales ucranianos. Pero, a diferencia del grano ruso, el ucraniano es de mala calidad y se vende a un precio muy bajo. Para los agricultores europeos, esta competencia no augura nada bueno. Sin embargo, cada país de la UE todavía tiene derecho a introducir sus propias prohibiciones a la importación de alimentos ucranianos. "Seguramente los Estados de la UE impedirán por todos los medios posibles la presencia física de cereales ucranianos en sus mercados", asegura Tíjonov.
Izvestia: Turquía acordó con Estados Unidos el procedimiento para cumplir las sanciones contra Rusia
Ankara y Washington acordaron implementar un "esquema para el cumplimiento de las sanciones" que Estados Unidos impuso contra Rusia. Según el plan, las autoridades estadounidenses primero informarán a sus pares turcos sobre posibles violaciones de las medidas restrictivas por parte de empresas en la república y solo después las incluirán en la lista negra. Anteriormente, las empresas turcas fueron incluidas en la lista negra de Washington sin previo aviso.
El presidente estadounidense, Joe Biden, firmó a finales del año pasado un decreto según el cual los bancos extranjeros estarán sujetos a restricciones por efectuar transacciones con personas sancionadas o proveer suministros al complejo militar-industrial ruso.
Por lo tanto, las organizaciones se han vuelto más cautelosas por miedo a perder el acceso al dólar y el volumen del comercio ruso-turco ha disminuido. A lo largo del año, las exportaciones turcas a Rusia disminuyeron en un tercio, hasta 670 millones de dólares, al igual que las importaciones de productos rusos a Turquía, las que alcanzaron 1.300 millones de dólares.
Razil Guzáerov, investigador del Departamento de Oriente Medio de la Academia de Ciencias de Rusia, cree que la actual situación internacional convierte a Ankara en un socio estratégico importante para Rusia. Sin embargo, a pesar de que Turquía en la etapa actual aspira a una mayor independencia en el ámbito internacional, las relaciones con los socios occidentales siguen desempeñando un papel importante para Ankara.
"Este acuerdo entre Turquía y Estados Unidos se considera como un intento de Ankara de reducir la presión. Al mismo tiempo, es probable que la redacción misma del acuerdo beneficie a Rusia. Si antes Washington imponía sanciones inmediatamente, ahora este proceso incluirá un diálogo entre ambas partes", señaló el analista.
En este sentido, Guzáerov cree que de esta manera Turquía tiene la posibilidad de proteger a sus empresas, sobre todo teniendo en cuenta que la investigación la llevarán a cabo los propios turcos.
"Es difícil creer que la parte turca entregue datos sobre sus empresas a los estadounidenses para que puedan imponerles sanciones. Básicamente, Estados Unidos notificará a Turquía qué formas de eludir las sanciones ha descubierto. Esto permitirá a Ankara redirigir el comercio a otras rutas para ocultarlo a los ojos de su socio occidental", opinó el politólogo.
Vedomosti: Japón y Canadá son paulatinamente involucrados en la alianza militar Aukus
Japón y Canadá pueden unirse parcialmente al bloque político-militar Aukus (EE.UU., Reino Unido, Australia). Según el periódico Politico, Tokio y Ottawa están a punto de adherirse al segundo componente del pacto Aukus, en virtud del cual probablemente firmarán un convenio sobre una amplia cooperación en el campo de las tecnologías militares para finales de 2024 o principios de 2025. El documento incluirá desarrollos conjuntos en el ámbito de la inteligencia artificial, las tecnologías cuánticas y la ciberseguridad, así como mejoras de tecnologías submarinas e hipersónicas no relacionadas con el componente nuclear.
Según fuentes de Politico, el deseo de atraer nuevos participantes a Aukus está relacionado con los temores existentes de que Donald Trump llegue al poder en Estados Unidos, lo que podría resultar en que Washington reduzca la cooperación o incluso abandone el bloque.
Aún no se habla de una membresía de pleno derecho de Japón en el bloque, pero una participación parcial también le resulta beneficiosa en términos políticos, económicos y militares-industriales, indica Oleg Paramónov, investigador principal del Centro para los Estudios de China, Asia Oriental y la Organización de Cooperación de Shanghái, parte del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú (MGIMO).
Japón tiene un potencial científico y técnico muy grande y podrá aportar más beneficios a Aukus que Australia, coincide Vasili Kashin, director del Centro de Estudios Integrales Europeos e Internacionales de la Escuela Superior de Economía. El objetivo principal del bloque militar es ampliar el potencial de Estados Unidos para contener a China, teniendo en cuenta las estrictas restricciones presupuestarias y de recursos estadounidenses, afirma el experto. La inclusión de nuevos participantes en el bloque complicará aún más sus relaciones con el gigante asiático. Pero en parte esto puede convertirse en una ventaja económica adicional para Moscú, que, por ejemplo, puede sustituir parcialmente el suministro de materias primas canadienses a Pekín, cree Kashin.
Nezavisimaya Gazeta: Hamás desata una guerrilla en la parte norte de la Franja de Gaza y complica la situación para las tropas israelíes
El movimiento palestino Hamás está intentando reagrupar sus posiciones en el norte de la Franja de Gaza, en zonas que ya han sido afectadas por la operación del Ejército israelí. Los funcionarios hebreos reconocen esto en medio de un aparente deseo del Gobierno liderado por Benjamin Netanyahu de expandir la zona de batalla a áreas pobladas ubicadas cerca de la frontera con Egipto. La situación sobre el terreno pone de relieve la cuestión de cuánto más durará la operación armada en el enclave palestino.
Fuentes militares israelíes informaron al medio occidental Al Monitor que los militantes de Hamás no tienen intención de ceder posiciones en el norte de la Franja de Gaza. Según Tel Aviv, esto quedó claramente demostrado por la operación armada en la zona del hospital Al Shifa, donde las fuerzas israelíes eliminaron a 90 militantes de Hamás como resultado de las recientes redadas.
Una amplia delegación israelí llegará a Estados Unidos la próxima semana para discutir la situación en Rafah. Según fuentes del portal Axios, la parte estadounidense tiene la intención de ofrecer al aliado una serie de alternativas para prevenir combates en las regiones del sur de Gaza. Una de las propuestas es el aplazamiento de la operación en Rafah y un intento de centrarse en detener la crisis humanitaria y en la restauración de determinadas zonas del enclave donde ya ha pasado la fase activa de la campaña. Otra iniciativa de la parte estadounidense es garantizar al menos una seguridad mínima en la frontera con Egipto y destruir, en cooperación con El Cairo, los túneles subterráneos que conducen desde la Franja a la península del Sinaí. Hace diez años, Egipto ya practicaba la inundación de corredores subterráneos ilegales en la frontera utilizados por Hamás para transportar armas, pero desde entonces se cree que los militantes han podido recuperar esta infraestructura.
"Israel no tiene intención de abandonar su tesis principal de que ninguna estructura de Hamás o personas asociadas con Hamás pueden formar parte del Gobierno de Gaza una vez finalizada la fase activa de la operación militar", recordó Grigori Lukiánov, investigador del Centro de Asuntos Árabes e Islámicos de la Academia de Ciencias de Rusia. "Por lo tanto, la fase activa continuará mientras las estructuras de Hamás estén relacionadas con el poder en el enclave. Por otro lado, crear estructuras alternativas y afianzar su legitimidad requerirá un tiempo enorme y concesiones colosales por parte de Israel, incluida una retirada completa de las tropas", opinó. Según Lukiánov, en la Franja de Gaza no quedará ningún poder "si su origen, a los ojos de la población, está relacionado con las bayonetas israelíes". Por otra parte, "Israel ve que gracias, entre otras cosas, a las recientes negociaciones en Moscú, ha avanzado el escenario para la reconsolidación de las diversas organizaciones políticas palestinas con la participación de Hamás", señaló el investigador. Según el experto, esta tendencia puede recibir apoyo del mundo árabe y convertirse en una opción viable para lograr un acuerdo político sobre un futuro Gobierno en la Franja de Gaza.
Nezavisimaya Gazeta: China y Rusia ayudarán a Cuba a renovar su economía en medio de una nueva guerra fría
Cuba está viviendo protestas debido a la situación económica y los continuos cortes de electricidad. La población salió a las calles de Santiago de Cuba exigiendo la entrega de alimentos y el restablecimiento del suministro energético en medio de una creciente crisis económica. Algunas localidades están experimentando cortes de energía de 18 horas al día o más. También se reportan protestas en las ciudades de Bayamo, Matanzas y Cárdenas. Las propias autoridades cubanas culpan de lo que está sucediendo a los provocadores de EE.UU. A su vez, Washington calificó de absurdas las acusaciones de las autoridades cubanas.
Según estimaciones oficiales, a finales del año pasado la inflación en el país alcanzó el 30%, aunque expertos independientes creen que es mayor. La difícil situación económica provocó una ola de migración desde la isla. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, más de 500.000 cubanos llegaron a EE.UU. desde octubre de 2022 hasta enero de 2024.
En este sentido, algunos expertos estadounidenses esperan el "colapso del régimen socialista en Cuba" debido a los problemas económicos acumulados. "Esta transición puede llevar décadas. La crisis no se puede superar sin un cambio fundamental en el modelo de país centralizado y controlado por el Estado, donde los burócratas controlan todos los aspectos de la vida pública", argumentan.
Mientras los politólogos occidentales esperan el colapso del Gobierno socialista, China expresa su pleno apoyo a las actuales autoridades cubanas. Pekín apoya firmemente al Ejecutivo de Cuba en la mejora de la vida de la población y seguirá ayudando al país a superar las dificultades actuales, aseguró el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino Lin Jian. Según el vocero, la parte china apoya firmemente al Partido Comunista y al Gobierno de Cuba en la mejora de la vida del pueblo y el mantenimiento de la estabilidad, y se opone resueltamente a la interferencia externa en los asuntos internos del país insular. No es de extrañar que Cuba es ahora parte de la esfera de intereses de China, dado que el gigante asiático es considerado el segundo socio comercial de la isla después de Venezuela.
En medio de las protestas, los funcionarios cubanos subrayaron además el fortalecimiento de sus vínculos con Moscú. Así, el ministro cubano de Turismo, Juan Carlos García Granda, anunció que a La Habana le gustaría convertirse en otro "destino turístico para Rusia". Al mismo tiempo, declaró la decisión de las autoridades cubanas de hacer obligatoria la aceptación de las tarjetas de pago Mir rusas en todos los establecimientos de la isla.
A su vez, el presidente de la Cámara Baja del Parlamento ruso, Viacheslav Volodin, aseguró durante una reunión con el ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Ricardo Cabrisas Ruiz, que las relaciones ruso-cubanas se desarrollan en todos los ámbitos.
"Las relaciones con Cuba no solo son extremadamente importantes para nosotros, son lazos entre dos países amigos que han sido probados por el tiempo y los desafíos", enfatizó el parlamentario ruso.
En este sentido, el analista de la empresa financiera Freedom Finance, Vladímir Chernov, cree que en las condiciones actuales Cuba puede contar con el apoyo de China y Rusia, al menos en el tema alimentario. "Y también la ayuda de la Federación de Rusia en forma de suministro de recursos energéticos con un gran descuento. La situación geopolítica ahora se parece nuevamente a los tiempos de la Guerra Fría, por lo que el papel de Cuba puede volver a fortalecerse", explicó. Probablemente esto lo entiendan no solo en Moscú, sino también en Estados Unidos, por lo que Washington podría aceptar aliviar parcialmente las sanciones contra Cuba e intentar acercarse a La Habana, vaticinó el entrevistado.
/TASS no se responsabiliza por los materiales citados en esta revista de prensa/
--0--eir/efg