REVISTA DE PRENSA
TASS EN ESPAÑOLRevista de prensa rusa - Servicio Global de TASS
MOSCÚ, 4 de marzo. /TASS/. Washington suspende su asistencia militar a Kiev. Por su parte, líderes europeos proponen una tregua parcial y temporal en Ucrania. A su vez, Israel y Hamás podrían reanudar los combates. TASS le ofrece estos y otros temas que son noticia en los medios rusos.
Izvestia: Las consecuencias de la suspensión del apoyo militar de Estados Unidos a Ucrania
La capacidad de combate de las Fuerzas Armadas ucranianas se reducirá drásticamente con la suspensión del apoyo de Washington a Kiev, señaló el periódico Izvestia.
"Las FF.AA. de Ucrania no caerán inmediatamente, pero su eficacia se reducirá drásticamente. EE.UU. no se limita a suministrar armas. Proporcionan datos de inteligencia en tiempo real, gestionan la coordinación de los ataques a través de Starlink y las redes de satélites. Sin este apoyo, los sistemas de defensa antiaérea y de misiles ucranianos perderán precisión y el mando perderá la capacidad de ver la imagen completa en la línea de contacto", declaró el ex primer ministro ucraniano Nikolái Azárov.
Si Starlink se desconecta ahora mismo y deja de facilitar información de inteligencia, el colapso de las Fuerzas Armadas ucranianas será inevitable, opina el profesor asociado del Departamento de Política y Gestión de la Escuela Superior de Economía Mijaíl Mironiuk. El experto aseguró que Washington continuará con los suministros tácitos para mantener la estabilidad mínima del Ejército ucraniano, mientras se distancia públicamente de Kiev.
"EE.UU. tiene muchas oportunidades de complicar la vida a las FF.AA. de Ucrania y a la Dirección Principal de Inteligencia del Ministerio de Defensa de Ucrania socavando la sostenibilidad de la resistencia con consecuencias impredecibles. EE.UU. no quiere provocar el colapso de la resistencia. La discusión entre Kiev y Washington se ha hecho pública, pero EE.UU. no está dispuesto a cancelar el activo ucraniano: es un reconocimiento de su fracaso también. Nadie allí estará de acuerdo con esto", dijo Mironiuk.
Medios: Europa busca iniciativas de paz para Ucrania
Un alto el fuego parcial entre Rusia y Ucrania en el aire y en el mar y la renuncia a atacar instalaciones de combustible y energía podría permitir a Ucrania y a sus aliados comprender si el presidente ruso, Vladímir Putin, está dispuesto a "entablar negociaciones serias sobre una paz a largo plazo", afirmó el ministro para Europa y Asuntos Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, al comentar una propuesta del jefe de Estado francés, Emmanuel Macron, señala el diario Vedomosti.
El líder francés confirmó previamente que durante sus recientes visitas a Washington, él y el primer ministro británico, Keir Starmer, propusieron al presidente Donald Trump la idea de un alto el fuego de un mes para las operaciones aéreas y marítimas, así como un rechazo mutuo a los ataques contra infraestructuras energéticas.
La propuesta de Macron parece un intento de los europeos de demostrar su actividad en la vía de la resolución del conflicto en Ucrania y encontrar allí su lugar, opina Pável Timoféyev, jefe del departamento de problemas y conflictos regionales del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia. Por su parte, Yulia Semke, experta del Centro de Estudios Europeos e Internacionales Integrados de la Escuela Superior de Economía de Rusia, considera que el plan de Macron es un intento de convencer a Trump para que adopte una vía más conveniente para los europeos, pero una tregua de este tipo puede ser utilizada para suministrar más armas a Ucrania.
Técnicamente, lo más difícil es limitar las operaciones aéreas, señala Dmitri Stefanóvich, investigador del Centro de Seguridad Internacional del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia. A su vez, Andréi Frolov, experto del Consejo Ruso de Asuntos Internacionales, cree que una propuesta de este tipo pretende nivelar la ventaja de Moscú en la aviación, que es desventajosa para Moscú si continúan los combates en tierra.
Una moratoria de los ataques contra las infraestructuras energéticas es más prometedora, opina Stefanóvich. La mayor parte de la generación de energía térmica de Ucrania ha quedado fuera de servicio, y llevará mucho tiempo restablecerla. Y los ataques de drones ucranianos contra refinerías de petróleo, tuberías e instalaciones de almacenamiento rusas, aunque no tienen consecuencias estratégicas, requieren el apoyo de las fuerzas de defensa antiaérea, explica el especialista.
La propuesta de congelar el conflicto durante un mes demuestra que el Viejo Continente no comprende los procesos que se están desarrollando, declaró al diario Izvestia Denís Denísov, experto de la Universidad Financiera del Gobierno de Rusia. "Europa se encuentra en una situación en la que probablemente solo en un futuro próximo se formularán posiciones clave, y no serán representativas para toda Europa, sino solo para algunos países", subrayó el analista.
Vedomosti: Israel amenaza a Hamás con otra guerra
Los combates en la Franja de Gaza se reanudarán si el grupo palestino Hamás se niega a prorrogar la primera fase del acuerdo de tregua y no libera a los rehenes israelíes, anunció el primer ministro del Estado hebreo, Benjamin Netanyahu, en la noche del 2 de marzo, horas después de que expirara la primera fase del acuerdo. Además, el jefe de Gobierno israelí anunció la prohibición total de las entregas de ayuda humanitaria a Gaza, devastada por la guerra, informó el diario Vedomosti.
Por su parte, Hamás rechazó las propuestas de Israel y calificó su decisión sobre Gaza de chantaje y clara violación de los términos del acuerdo de tregua. En una entrevista con el canal de televisión Al Jazeera, el portavoz de Hamás Mahmud Mardawi declaró que los palestinos solo liberarían a los rehenes israelíes cuando Tel Aviv empiece a aplicar la segunda fase del acuerdo. Las autoridades egipcias y cataríes acusaron a la parte israelí de intentar utilizar el hambre como arma.
Israel está utilizando uno de los instrumentos de presión para obligar a Hamás a aceptar sus condiciones de tregua, afirma Liudmila Samárskaya, investigadora del Centro de Estudios sobre Oriente Medio del Instituto de Economía Mundial y Relaciones Internacionales de la Academia de Ciencias de Rusia. La experta opina que el Estado hebreo no está dispuesto a retirarse completamente de Gaza y busca lagunas para permanecer allí y conservar su capacidad de influir en los procesos políticos.
Las autoridades israelíes quieren devolver a todos los rehenes en la primera fase del acuerdo para poder reanudar después los combates contra Hamás y expulsar finalmente a los palestinos de Gaza, como insiste Trump, considera Kiril Semiónov, experto del Consejo Ruso de Asuntos Internacionales.
"Obviamente, los objetivos de destruir a Hamás y desalojar a los palestinos serán imposibles de alcanzar sin mantener su presencia en Gaza. Por eso los israelíes presentaron enmiendas al acuerdo", explicó el experto. Semiónov estima que Hamás y los mediadores internacionales representados por Egipto y Catar no aceptarán las propuestas de los israelíes. Aceptar prorrogar la primera fase del acuerdo supondría graves pérdidas de reputación, indica el orientalista: "Por lo tanto, no descarto la posibilidad de que se reanude la guerra en Gaza".
Izvestia: El ejercicio Joint Viking 2025 en Noruega supone una amenaza para Rusia
El ejercicio Joint Viking 2025, que comenzó en Noruega el 3 de marzo, supone una amenaza para la región noroccidental de Rusia y, sobre todo, para la Flota del Norte de la Armada rusa, opinan algunos expertos. A pesar de los objetivos declarados de entrenamiento defensivo, las maniobras también incluyen elementos ofensivos, en particular desembarcos nocturnos en la costa. En el ejercicio participan 10.000 militares de siete países de la OTAN, señala el periódico Izvestia.
Oficialmente, se afirma que el ejercicio es una defensa contra una posible invasión. Sin embargo, en realidad, también está previsto un entrenamiento ofensivo, como indica el desembarco previsto, declaró el almirante Serguéi Avakiants, excomandante de la Flota del Pacífico de la Armada rusa. "Esto se ajusta a la posición común de los aliados europeos de EE.UU. en la OTAN", señaló. "Se trata de una amenaza a nuestro flanco norte. Es una amenaza flagrante a la Flota del Norte, a nuestras bases. Hay que tomárselo suficientemente en serio y adoptar las medidas adecuadas. Tenemos que reforzar la Flota del Norte y el componente terrestre", añadió Avakiants. "¿Por qué realizar maniobras tan demostrativas en un país que limita directamente con el nuestro? Esto es una clara demostración. Y un entrenamiento práctico", concluyó.
"Es posible que tales acontecimientos estén diseñados para desviar nuestras fuerzas de la operación militar especial. Pero la batalla por el Ártico aún está por llegar. 10.000 personas es una cantidad importante. Sobre todo porque los noruegos viven en esta región, tienen cierta experiencia de supervivencia en el Ártico. Puede haber provocaciones, y debemos estar preparados para ellas", subrayó el experto militar, capitán de primer rango Vasili Dandykin.
Es poco probable que los desacuerdos entre la Administración de Donald Trump y sus aliados en Europa afecten al ejercicio de este año, opina Nikita Lipunov, investigador junior del Instituto de Estudios Internacionales del Instituto Estatal de Relaciones Internacionales de Moscú. "Washington seguirá participando en estas maniobras. Esto interesa tanto al propio EE.UU., que prosigue así su política de contención de Rusia y demuestra su capacidad de proyectar fuerzas a través del Atlántico Norte hacia el norte de Europa hasta las fronteras rusas, como a los aliados europeos, para quienes los refuerzos transatlánticos son importantes", comentó el experto.
Rossiyskaya Gazeta: El fracaso de conversaciones entre Ucrania y EE.UU. no librará al petróleo ruso de sanciones
El fracaso de las conversaciones entre Donald Trump y Vladímir Zelenski no deja otra opción a EE.UU.: si quiere ser pacificador, tiene que continuar el diálogo con Rusia. Un amplio gesto de la nueva Administración de la Casa Blanca podría haber sido la cancelación de al menos parte de las sanciones contra la industria petrolera rusa. Pero esto no ocurrió, señala el diario Rossiyskaya Gazeta.
Nadie esperaba que Trump levantara el techo de precios del petróleo ruso o eliminara proyectos rusos de gas natural licuado (GNL) de las listas de sanciones. Pero las últimas restricciones aprobadas por Joe Biden el 10 de enero de este año, justo antes de dejar el cargo, están funcionando para hacer subir los precios en el mercado del petróleo, lo que no beneficia en absoluto a EE.UU. Como afirma Konstantín Símonov, director del Fondo Nacional de Seguridad Energética, la prórroga de las sanciones es una decisión política. EE.UU. no va a cambiar nada todavía. El punto positivo es que no tendrá prisa por imponer nuevas restricciones: desde el punto de vista político, resultará extraño en el contexto del diálogo entre los países, considera el experto.
Por su parte, Valeri Andriánov, profesor asociado de la Universidad Financiera del Gobierno de Rusia, opina que cancelar las sanciones es algo demasiado serio como para jugarlo sin obtener concesiones reales significativas por parte de Moscú. El especialista subraya que lo importante hoy en día no son tanto las sanciones formales como la rigidez de su aplicación. En particular, la posibilidad de imponer sanciones secundarias contra los socios comerciales de la nación euroasiática. Aparentemente, la amenaza de tales restricciones está disminuyendo.
Sin embargo, esto no significa que no vaya a haber nuevas sanciones en un futuro próximo. Símonov está seguro de que la UE, que ha optado por desempeñar el papel de principal defensor de Ucrania, se mostrará ahora más activa. El peligro es que la UE, movida por consignas políticas, imponga sanciones imprudentes que perjudiquen no solo a Rusia, sino también a Europa, como ya ocurrió en 2022. En primer lugar, las restricciones pueden afectar al GNL. También podría darse una situación paradójica en la que las empresas estadounidenses empezaran a volver al complejo ruso de petróleo y gas, mientras que las europeas siguieran adhiriéndose al régimen de sanciones. Esto socavaría la posición de las empresas europeas de petróleo y gas y daría a las estadounidenses una mayor ventaja competitiva.
/TASS no se responsabiliza por los materiales citados en esta revista de prensa/