Lina Prokófiev

Lina Prokófiev


Notas

Página 32 de 33

Notas

[1] Durante su visita al Reino Unido, el compositor se hospedó en la casa de Isaiah Berlin. La carta citada está fechada el 18 de julio de 1958, y ha sido publicada en Enlightening: Letters 1946-1960, Chatto & Windus, y citada en «Shostakovitch at Oxford», New York Review of Books, 16 de julio de 2009. <<

[2] Simon Morrison, The people’s artist. Prokofiev’s Soviet Years, Oxford University Press, 2009, Cap. 7, p. 311: «a fabrication». <<

[3] Michael Kimmelman, «Bad Bargains for Russian Music», New York Review of Books, n. 13, vol. 56, 13 de agosto, 2009: «a fragile depressive». <<

[4] Más adelante se verá también por qué Lina Prokófiev tampoco optó por dejar escritas sus propias memorias, como sí hicieron Nadezhda Mándelstam, Olga Ivínskaia —el último gran amor de Borís Pasternak, fallecida mientras se acaban de redactar estas líneas—, o, sin ir más lejos, la propia Mira Mendelson. <<

[5] En abril de 2008 tuve ocasión de entrevistar a Susana Pechuro, historiadora y colaboradora de la Asociación Memorial de Moscú, que había coincidido con Lina Prokófiev en el gulag. Ella nunca comprendió por qué una mujer como Lina había ido a parar allí. Según Pechuro, Lina Prokófiev era «un ángel», una mujer cuya inocencia y bondad eran evidentes para todos los convictos, a quienes siempre respondía que la habían detenido «por extranjera y por española». Susana Pechuro, que había sido arrestada siendo menor de edad por formar un grupo de discusión sobre el verdadero testamento de Lenin, recordaba que Lina y ella se encontraron años después en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú. La música fue durante años lo único que ayudaría a la historiadora a superar las dificultades de su reinserción tras la condena, y allí estaba Lina, «cariñosa y simpática… siempre que me veía me invitaba a la dacha y a que nos viéramos más a menudo, pero, aunque agradecida, yo declinaba porque pertenecíamos a mundos diferentes», concluyó. <<

[6] Orlando Figes, Richard Tarushkin, Simon S. Montefiore, Richard Buckle, Stephen Walsh, Robert Service, Solomon Volkov o Valentina Antipina… son sólo algunos de entre muchos —y muy diversos— autores, cuya lista es demasiado larga para hacerla aquí exhaustiva. <<

[7] No existe traducción al castellano de los diarios de Serguéi Prokófiev pero sí una versión en inglés en dos tomos, a partir del original en ruso, traducida y anotada por Anthony Phillips. El primero de ellos, Sergey Prokofiev. Diaries 1907-1914. Prodigious Youth («Juventud prodigiosa»), fue publicado en 2006, y el segundo, Diaries 1915-1923. Behind the Mask («Tras la máscara»), en 2008, ambos por Faber & Faber. <<

[8] El abanico de competencias del llamado NKVD (Narodni Komissariat Vnutrennij Del o Comisariado del Pueblo para Asuntos del Interior) comprendía básicamente las de policía de la URSS, tanto pública como secreta. Junto a las competencias tradicionales de tráfico, bomberos, fronteras y archivos (antecedentes, registro y otros), el NKVD era también responsable del gulag y de los servicios de represión, terror y espionaje manejados por la Dirección de la Seguridad del Estado (GUGB), cuyas siglas en ruso se hicieron famosas al convertirse posteriormente en el Comité para la Seguridad del Estado o KGB (luego FSB). gulag (Glavnoie Upravlenie Ispravitelno-Trudobij Lagerei i Kolonii) es un acrónimo de Administración Principal de Colonias y Campos de Trabajos Forzosos. <<

[9] Este material, que consiste en unas supuestas memorias, fue publicado en la Unión Soviética bajo el título «De las memorias de Lina Prokófieva» (Is Vospominanii Liny Vrokofievoi, Moscú, Isdátelstbo Musika, 1965). Se trata, en realidad, de un volumen que formaba parte de una colección más grande consagrada a Serguéi Prokófiev y cuyo texto había sido editado, manipulado y publicado sin consentimiento de la biografiada. Tanto Lina Ivánovna Prokófiev como sus familiares y amigos, así como la autora, hacen frecuente referencia a lo largo del libro a los episodios de este esfuerzo por desprestigiar y desfigurar la personalidad de la protagonista. <<

[10] Carlo Gozzi es el autor de la fábula en la que se inspira el libreto de la más conocida de las óperas de Serguéi Prokófiev, El amor de las tres naranjas, a menudo citada en estas páginas. En cada una de las tres naranjas hay encerrada una princesa, pero sólo una sobrevive al calor del desierto. En esta cita de su Diario, S. P. bromea en su estilo habitual, aludiendo indirectamente a que Lina ya ha «entrado en escena». <<

[11] Los hermanos Antón y Nikolái Rubinstein desempeñaron un importante papel en la educación musical de Rusia en tanto que fundadores, respectivamente, de los conservatorios de San Petersburgo y de Moscú. Antón (1829-1894) desarrolló, además, una destacada carrera como director de orquesta, pianista y compositor, aunque su obra apenas se interpreta hoy en día. Por otro lado, las relaciones de ambos hermanos con otros grandes compositores rusos no siempre fueron cordiales. <<

[12] Con toda probabilidad, Prokófiev se refiere a la opus 9 para piano solo de Robert Schumann, Carnaval: Scenes mignonnes sur quatre notes, escrita entre 1834 y 1835. Schumann era, además, tal y como Prokófiev confiesa en su Diario, su compositor predilecto, especialmente por esta obra y por sus sonatas para piano. <<

[13] El 18 de noviembre, al tocar Carnaval en un piano que tenía el mecanismo muy duro, Prokófiev se lesionó el dedo pulgar de la mano izquierda. <<

[14] Junto con Arthur Rubinstein y Serguéi Rajmáninov, Józef Hofmann (1876-1957), de origen polaco y nacionalizado americano, fue probablemente uno de los más grandes virtuosos del piano de aquella época. <<

[15] Antón Denikin (1872-1947) detentó diversos altos cargos en el Ejército y en el Alto Estado Mayor ruso durante el zarismo. No obstante, es más conocido por su acción militar contrarrevolucionaria, durante la guerra civil rusa, en su calidad de general del ejército «blanco». Derrotado en 1919 en Orel, 400 kilómetros al sur de Moscú, se replegó hacia el sur, a Crimea (episodio éste al que parece referirse el texto), hasta su salida definitiva rumbo a Estambul en 1920. <<

[16] De origen polaco, y norteamericano de nacionalidad desde 1946, Arthur Rubinstein (1887-1982) ha sido y es considerado uno de los virtuosos más célebres del siglo XX y tal vez el más unánimemente aclamado, en especial por su interpretación del repertorio romántico y su pasión por la música de compositores españoles e iberoamericanos como Albéniz, Falla, Granados o Villa-Lobos. <<

[17] No hay duda de que Serguéi Prokófiev se refiere aquí al pianista (antes violinista) Harold Bauer (1873-1951). <<

[18] Miaskúnchik es el diminutivo cariñoso de Miaskovski. <<

[19] Ogneni Angel («El ángel de fuego»), opus 37, ópera inspirada en la obra del poeta Valeri Briúsov, fue compuesta entre 1919 y 1923 y revisada en 1926 y 1927. El estreno de su versión íntegra en forma de concierto tuvo lugar en el teatro de los Campos Elíseos de París el 25 de noviembre de 1954, tras la muerte del compositor, y, en versión escénica, en Venecia un año más tarde. Existe también una versión de esta ópera en forma de suite para voz y orquesta, opus 37 bis, escrita en 1923. <<

[20] Escultor ruso de gran fama, Gleb Deriuzhinski (1888-1975) se consagró en Estados Unidos, donde emigró tras la revolución bolchevique. Entre muchos otros, realizó retratos escultóricos a Nikolái Roerich, Serguéi Rajmáninov y Rabindranath Tagore, así como a Theodore y Franklin Roosevelt. <<

[21] Adolf Bolm (1884-1951) era también un famoso coreógrafo y pedagogo, formado en la escuela de teatro de San Petersburgo, que llegó a Estados Unidos en 1916. Colaboró en las puestas en escena de óperas rusas del Metropolitan Opera House y creó su propia compañía de ballet, llamada Ballet Intime. Gran admirador de la música de Prokófiev, participó en el debut neoyorquino de éste con ocasión de un concierto privado en el que bailó la obra de éste Visiones fugitivas. <<

[22] Se refiere muy posiblemente a uno de los cinco poemas de Anna Ajmátova a los que Serguéi Prokófiev puso música para voz y piano en 1916, referenciados en la opus 27 del compositor: Solntse komnatu napolnila («El sol ha llenado mi habitación»), Nastaiashoe neshnost («Ternura auténtica»), Pamiat a solntse («Recuerdo del sol»), Sdrastvui («Saludo») y Seroglasi korol («El rey de ojos grises»). <<

[23] El lector no debe olvidar que Serguéi Prokófiev abandonó Rusia por Siberia y el Extremo Oriente, alcanzando Estados Unidos vía Japón y Hawai, antes de instalarse en Nueva York. <<

[24] Como ocurre con muchos otros nombres rusos, diversas transcripciones fonéticas empleadas en otras lenguas no guardan siempre una correcta correspondencia fonética cuando se trasladan al español, como es el caso del apellido de este coreógrafo, que se pronuncia «Miasin» y no «Massine». No obstante, se empleará la forma francesa ya universalmente aceptada con el fin de evitar confusión al lector. <<

[25] Barítono milanés al que sus cualidades dramáticas y vocales le reportaron extraordinaria fama, Giorgio Ronconi (1810-1890) poseía un talento muy versátil, como atestiguan los roles por los que se le recuerda aún: Rigoletto, en la ópera del mismo nombre, y Fígaro, en El barbero de Sevilla de Rossini. Durante los últimos años de su vida fundó una escuela de canto en Granada y aceptó el puesto de profesor de canto del Conservatorio de Madrid, ciudad en la que acabó sus días. <<

[26] Conocida por el mencionado sobrenombre de Babushka o «la Abuela», Ekaterina Breshko-Breshkóvskaia (1844-1934) abandonó el hogar paterno a los veintiséis años para unirse a los anarquistas de Mijaíl Bakunin, en Kíev. Fue encarcelada y deportada en numerosas ocasiones bajo el zarismo y participó muy directamente en la fundación del Partido Socialista Revolucionario en 1901. Desempeñó una cartera en el gobierno de Kerenski y huyó definitivamente de Rusia tras el triunfo de la revolución bolchevique. <<

[27] Konstantín Balmont (1867-1942) es uno de los más conocidos poetas simbolistas rusos de la llamada Edad de Plata rusa. Habiéndose adherido a la revolución de febrero de 1917, abandonó Rusia definitivamente, como muchos de sus compatriotas, tras la revolución bolchevique en octubre del mismo año. Son diversos los poemas suyos a los que Serguéi Prokófiev puso música, de entre los cuales destacan, para voz y piano, «Cinco poemas», opus 23, que datan de 1915, y otros «Cinco poemas», opus 36, de 1921. <<

[28] Verlé o Verlesha (haciendo referencia a los orígenes franceses del apellido de su abuela materna), Avecilla (traducción del término ruso ptashka, diminutivo ptaja, apelativo cariñoso que empleaba su marido), Lina (diminutivo de Carolina, su nombre de pila), Linette (diminutivo, a su vez, de Lina, que hace referencia a Ninette, el personaje de una de las tres princesas de la ópera El amor de las tres naranjas) o, final y formalmente, Lina Ivánovna Prokófiev (es decir, con el patronímico: Lina, hija de Iván o, en castellano, de Juan —nombre de su padre—, y el apellido del marido, que en ruso, declinado, se escribiría «Prokófieva») son los múltiples nombres que, como el lector ya habrá comprobado, recogen la polifacética personalidad de Carolina Codina Llubera, o, en propiedad, Carolina Codina Nemisski. <<

[29] Serge Kusevitski (1874-1951) fue un famoso director de orquesta ruso, virtuoso del contrabajo y fundador en 1908 de las Éditions Russes de Musique, editorial a través de la cual entró en contacto con casi todos los grandes creadores e intérpretes de la época. En 1909 fundó su propia orquesta, y aún otra en París años más tarde. Adquirió la nacionalidad norteamericana y durante la década de 1920 se instaló en Estados Unidos, donde fue director titular de la Orquesta Sinfónica de Boston entre 1924 y 1949. <<

[30] De acuerdo con los papeles que Lina Prokófiev interpreta o desea interpretar a lo largo de su vida (Gilda, en Rigoletto; Liú, en Turandot, o La doncella de nieve), parece que su voz correspondería a la de una soprano lírica coloratura. <<

[31] La doncella de nieve. Un cuento de primavera (Snegurochka. Vesénnaia Skáska o, en inglés, Snow Maiden. A Spring Fairy Tale) es una ópera del compositor Nikolái Rimski-Kórsakov, con libreto basado en una antigua leyenda popular que el dramaturgo Alexánder Ostrovski había convertido en una obra de teatro. Fue estrenada en San Petersburgo el 10 de febrero de 1882, aunque el compositor compondría una segunda versión en 1895. <<

[32] Vsévolod Meierhold (1874-1940), actor y director de teatro de fama mundial que recibiera las mayores distinciones de la URSS (tras la revolución), murió fusilado tras ser víctima de torturas y de un oscuro proceso sumario a manos de los servicios secretos. Fue discípulo de Konstantín Stanislavski y maestro de Serguéi Eisenstein. Borís Asáfiev (también llamado Ígor Glebov, 1884-1949), gran amigo de Prokófiev, se distinguió más como musicólogo y crítico musical que como compositor. Nikolái Miaskovski (1881-1950) fue un prestigioso compositor, además de excelente crítico musical y pedagogo, con quien Serguéi Prokófiev mantuvo siempre una fiel y leal amistad. <<

[33] Miembro de la Chicago Grand Opera Company entre 1910 y 1913 y, después, de la Chicago Opera Association, Mary Garden (1874-1967), escocesa de nacimiento, desarrolló una estelar carrera como cantante de ópera y obtuvo un enorme éxito en Francia y Estados Unidos. Se convirtió en directora de la Compañía de la Ópera de Chicago en 1921, puesto que desempeñó solamente un año (inmediatamente antes de la bancarrota de la compañía), durante el cual logró, no sin grandes dificultades pero con gran éxito, poner en escena la ópera de Prokófiev El amor de las tres naranjas. <<

[34] Soprano de gran versatilidad (Isolda, Traviata o Elizabeth en Tannhauser), capaz de cantar papeles de gran soprano dramática o dramática coloratura, y también lírica, Lilli Lehmann (1848-1929) fue una de las grandes sopranos de la época y contribuyó mucho a la difusión de la música de Richard Wagner en toda Europa y, especialmente, en Estados Unidos, donde cantó asiduamente en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Es posible que el deseo de estudiar con Lehmann, que tenía gran fama como maestra de canto, estuviera relacionado con el carácter de la propia voz de Lina Ivánovna (con toda probabilidad, soprano lírica coloratura). <<

[35] Pianista ruso, nacionalizado norteamericano, Alexánder Borovski (1889-1968) fue compañero de estudios de piano de Serguéi Prokófiev en las clases de A. N. Yesípova en San Petersburgo. Su esposa, María Boróvskaia (que recibía el apelativo cariñoso de Fru-Fru), había sido discípula de Vsévolod Meierhold y también era amiga de Prokófiev. <<

[36] Borís Samóilenko y su esposa Fatma Janum, amigos de Prokófiev desde la época de sus estudios en el Conservatorio de San Petersburgo. <<

[37] Historiador y político, Pável Miliukov (1859-1943) fue redactor del diario en lengua rusa y publicado en París Poslednie Nóvosti («Últimas noticias»). <<

[38] La leyenda quiere que Arquímedes, quien dibujaba los círculos en arena, haya dicho «No borres mis círculos» al soldado romano que, contraviniendo las órdenes, se acercó al científico para asesinarlo durante el asedio de Siracusa. <<

[39] La Ciencia Cristiana (Christian Science) es un sistema de creencias establecido por Mary Baker Eddy en 1866, tras una experiencia personal de curación de heridas mediante la lectura de un pasaje bíblico sobre curaciones de Jesús. En la actualidad, estos preceptos son seguidos sobre todo, aunque no exclusivamente, por los miembros de la First Church of Christ, Scientist (Primera Iglesia de Cristo Científico). Aceptando que Dios es sólo amor y bondad, sólo admite la dimensión espiritual de Dios, del hombre y de la vida, y considera que a través de la plegaria y de la oración puede evitarse la caída en el engaño y la ilusión que dan existencia al mal. Esta iglesia no tiene ninguna relación con la Scientology ni con la Religious Science. <<

[40] Siete de ellos (Sémero ij) es una cantata para tenor dramático, coro mixto y gran orquesta sinfónica sobre poemas de Konstantín Balmont, que fue compuesta por Prokófiev entre 1917 y 1918 y estrenada en París el 29 de mayo de 1924. <<

[41] Un podómetro es un contador de pasos. <<

[42] Pável Lamm (1882-1951), musicólogo y pianista gran amigo de los mencionados en este pasaje. <<

[43] Vladímir Dukelski (1903-1969) no es otro que Vernon Duke, compositor ruso, nacionalizado norteamericano desde 1936 bajo este nombre. <<

[44] «El galope (o paso) de acero» (Stálnoi Skok en ruso) es un ballet más conocido bajo su denominación francesa, Le pas d’acier, que se empleará de ahora en adelante. Fue estrenado por Diaguilev en París, en junio de 1927, cosechando un gran éxito que no excluyó cierta polémica, protagonizada por Jean Cocteau. En una carta a Borís Kochnó, secretario y asesor de Diaguilev, Cocteau declara: «… reprocho a [el coreógrafo] Leonid Massine haber convertido algo tan importante como la revolución rusa en un espectáculo de cotillón adaptado al alcance intelectual de señoras que pagan 6.000 francos por un palco. No tengo nada en contra ni del compositor ni del escenógrafo». En 1927, año de «aperturas» capitalistas en la Rusia bolchevique (Nueva Política Económica), parecía que los rigores del bolchevismo quedarían atenuados, pues la propiedad privada había sido restaurada en la URSS. Posiblemente, Diaguilev deseaba mostrar con este ballet el rostro más amable de la revolución, pero tanto Meierhold como otros grandes dramaturgos rusos, así Taírov o Kasian Goleizovski, rechazaron escenografiarlo. <<

[45] Todos ellos escritores, narradores o poetas soviéticos, algunos, como Borís Pasternak o el propio Máximo Gorki, que alcanzarían fama mundial, aunque tratados de modo muy diferente por las autoridades soviéticas. <<

[46] Esposa del dramaturgo Vsévolod Meierhold, Zinaida Raij (1894-1939) era la actriz principal de su teatro. Casada en primeras nupcias con el poeta Serguéi Esenin, con quien tuvo dos hijos, murió brutalmente torturada y degollada en su apartamento de Moscú, durante la detención de su marido, por órdenes de la policía secreta (NKVD). <<

[47] Sarcasms, opus 17 de Serguéi Prokófiev, consiste en cinco piezas para piano compuestas entre los años 1912 y 1914. <<

[48] Miembros, respectivamente, de la dirección y de la administración de la Orquesta Filarmónica de Rusia. <<

[49] Persimfans es el acrónimo de Pervi Simfonícheski Ansambl bez Dirishora o Primer Conjunto Sinfónico sin Director, un experimento artístico musical que se llevó a cabo en Moscú entre los años 1922 y 1932. <<

[50] Este fragmento de sus Diarios comprendido entre el 13 de enero y el 25 de marzo de 1927 fue publicado por primera vez en lengua rusa en 1990 (París, Ed. Sintaxis) y en 1991 (Moscú, Ed. Sovetski Compositor). <<

[51] Redactor y editor de la revista Musika, Vladímir Derzhanovski (1891-1942) fue uno de los fundadores de la Asociación para la Música Contemporánea (ASM) (véanse pp. 141-142, n. 2) y personalidad relevante en el ámbito musical soviético. <<

[52] Maxim Litvínov (1876-1951), diplomático soviético perteneciente a la alta jerarquía del Partido Comunista. <<

[53] Konstantín Sarádzhev (1877-1954) fue director titular de la orquesta de la Asociación para la Música Contemporánea (ASM) (véanse pp. 141-142, n. 2). <<

[54] El sentido de esta alusión ha de encontrarse en el hecho de que el menor (en talla artística) tenga que instruir al mayor: así le ocurrió al poeta y crítico el príncipe Piotr Viázemski respecto a su amigo Alexánder Pushkin, al compositor Metner con Rajmáninov o, finalmente, en palabras de la autora, a Miaskovski con Prokófiev. <<

[55] Personaje crucial para entender la evolución —y la conservación— del patrimonio cultural ruso tras la revolución bolchevique, Anatoli Lunacharski (1875-1933) perteneció a la jerarquía del Partido Comunista desde el comienzo de la revolución, desempeñando el puesto de comisario popular para la Cultura hasta 1929. Crítico y autor teatral, fue nombrado por Stalin embajador en España y murió días antes de llegar a Madrid. Estuvo casado en primeras nupcias con Olga Kámeneva, muy involucrada en temas relativos al trabajo, el arte y la mujer. Kámeneva, nacida Bronstein, era hermana de León Trotski. Posteriormente, contrajo matrimonio con Natalia Rosenel (1900-1962), actriz del Teatro Mali de Moscú, a quien la autora se refiere también más adelante. <<

[56] Samuel Feinberg (1860-1962), pianista, compositor y pedagogo.

<<

[57] Natalia Rosenel (1900-1962), esposa de Anatoli Lunacharski (véase p. 102, n. 11). <<

[58] Alexéi Diki (1889-1955), actor y director del Teatro Bolshoi. <<

[59] Serguéi Rádlov (1892-1958), director de teatro. Vladímir Draníshnikov (1893-1939), director de orquesta. <<

[60] David Rabinóvich (1900-1978), musicólogo y crítico musical. <<

[61] Obra de teatro de Konstantín Trenev (1884-1945), cuya protagonista, Liubov, es una viuda y maestra de escuela durante la guerra civil rusa que se debate entre su amor por un ruso blanco y sus ideales revolucionarios. La moraleja propagandística es la imposibilidad de obtener satisfacción alguna con un enemigo de clase, y, como Serguéi Prokófiev supo apreciar, su éxito muestra la aceptación reinante de que el ideal revolucionario había de prevalecer hasta el último principio del fuero interno, el deseo o la vida privada de los ciudadanos. <<

[62] El mayor dramaturgo ruso del siglo XIX, Alexánder Ostrovski (1823-1886), representante de la corriente realista, escribió 47 obras de teatro que aún siguen siendo representadas con éxito tanto en Rusia como fuera de ella. <<

[63] La ópera de Shostakóvich a la que se hace referencia es, sin duda, Lady Macbeth del distrito de Mtsensk (o Ledi Makbet Mtsenskovo uiesda), opus 29, conocida con el nombre abreviado de Lady Macbeth de Mtsensk, estrenada en 1934 y posteriormente prohibida. <<

[64] Embajador de Cuba en San Petersburgo en 1914, José Raúl Capablanca (1888-1942) fue campeón del mundo de ajedrez. <<

[65] Henri Prunieres (1886-1942) era musicólogo, fundador y editor de la revista La Revue Musicale. <<

[66] Es legendario el «paso de los Alpes» del ejército ruso al mando del general Alexánder Suvórov (1729-1800), al que hace referencia, sin duda, este pasaje. Vasili Súrikov pintó la gesta en un gran lienzo «histórico» y también León Tolstói se refiere a este general en su novela Guerra y paz, cuando el príncipe Andréi y su padre, el anciano conde Volkonski, hablan de estrategia militar antes y después de Bonaparte. <<

[67] Serguéi Prokófiev compuso su opus 46, el ballet El hijo pródigo (Bludnii sin), en apenas tres meses (entre noviembre de 1928 y febrero de 1929), estrenándose en mayo de 1929, con decorados de Georges Rouault y bajo su propia batuta. La velocidad con la que Prokófiev había escrito la música le permitió adelantarse al libreto sin tomar en cuenta más directrices que las suyas, y, especialmente, anticipándose a las del coreógrafo Balanchine. Algunas serias divergencias en la concepción del ballet y su coreografía, defendidas desde posturas opuestas por Prokófiev y Balanchine —que llegaron, incluso, a los tribunales— estuvieron a punto de dar al traste con el estreno de la obra. La música, al menos, al haber sido a la postre el campo de batalla y laboratorio de tradiciones y rupturas, destaca como uno de los ballets más brillantes del siglo XX. <<

[68] Gran amor del poeta Maiakovski, Tatiana Yákovlev tuvo una intensa vida, tanto en Europa como en América, desde que abandonó la URSS en el año 1925. Sobrina del pintor Alexánder Yákovlev, Tatiana poseía una personalidad compleja y desbordante así como un físico que la llevaría a ocupar las portadas de la revista Vogue desde su juventud. Vladímir Maiakovski no pudo convencerla de que le acompañara a vivir a Moscú y, posteriormente, el poeta iniciaría una velada crítica contra la burocracia soviética al serle denegado el visado para visitarla en París. <<

[69] Borís Kochnó (1904-1990) (véase p. 79, n. 9) era libretista y coreógrafo y desempeñó las funciones de secretario personal de Diaguilev. <<

[70] Para entender las circunstancias que sufrieron muchos compositores soviéticos y, por tanto, un buen número de los amigos y allegados del matrimonio Prokófiev mencionados en este libro es necesario tener en cuenta la existencia de asociaciones profesionales que, según su cercanía al poder, impusieron sus arbitrarias normas sobre la vida y la obra de los compositores. En 1923, bajo una atmósfera de libertad artística que desaparecería muy pronto en la siguiente década, se crean dos importantes asociaciones cuya rivalidad alcanzó tintes de lucha tribal: la ASM (Asotsiatsia Sovremennoi Musiki o Asociación para la Música Contemporánea), representante de la herencia musical hasta la fecha, a la que pertenecían la mayoría de los amigos de Prokófiev, así Miaskovski, Pável Lamm, Borís Asáfiev, Alexánder Mosolov o Alexánder Sabaneyev, y la RAPM (Russkaia Asotsiatsia Proletárskij Muzikantov o Asociación Rusa de Músicos Proletarios, más conocida por su acrónimo, RAPM), que cumplió con su empeño de que la música fuera propaganda, un bien de consumo y de masas, quedando reducida a coros, marchas militares o, como dirá Prokófiev, a «música política», y que, a partir de 1929 alcanzó un enorme poder administrativo. La famosa Resolución del PC de 1932 sustituyó a ambas definitivamente por un Sindicato o Unión de Compositores. Con esta institución habló Prokófiev sobre las condiciones de su regreso a Rusia. <<

[71] Alexánder Taírov (1885-1950), fundador y director del Teatro de Cámara de Moscú, fue uno de los representantes más destacados del nuevo arte teatral en Rusia desde principios de siglo XX. <<

[72] Piotr Suvchinski (1892-1985) fue editor de la revista musical Musikalni Sovremennik («Música contemporánea»), musicólogo y crítico. <<

[73] Cosas en sí (Veshi b sivié), opus 45, son dos piezas para piano compuestas por Serguéi Prokófiev en 1928. <<

[74] El compositor se refiere al director de orquesta Sir Edward Downes. <<

[75] Se deduce del texto del compositor que los conciertos tienen lugar en Nueva York pero a cargo de la Orquesta Sinfónica de Boston. <<

[76] Prokófiev se refiere aquí a las decisiones sobre la «estación de invierno», es decir, sobre lo que Lina hará ese invierno. En inglés en el original. <<

[77] Las bodas de Krechinski, obra de teatro de Alexánder Sujovó-Kobilin (1817-1903), escrita en 1854. <<

[78] La atracción de Prokófiev hacia la imagen en movimiento (ballet, teatro, cine) le llevó a ser uno de los grandes creadores en el ámbito de la música para cine, en proyectos ya mencionados de Hollywood y, posteriormente, a través de la obra de diversos directores, como Serguéi Eisenstein. Dejó al menos ocho obras para la pantalla; la primera de ellas es El teniente Kizhé, compuesta en 1933 para la película de Alexánder Feinzimmer (1906-1982) titulada El zar quiere dormir, una comedia para todos los públicos que ha caído en el olvido tal vez injustamente. Con posterioridad, Prokófiev convertiría la música no publicada de dicha película en la Suite del teniente Kizhé (opus 60 y opus 60 bis). <<

[79] En el capítulo 11, donde la autora se refiere en concreto a la Resolución del Comité Central del PC de 1948 que condena la obra de Serguéi Prokófiev, el lector comprenderá mejor la complejidad de esta expresión, «formalismo estético», que fue elevada a anatema por las autoridades del Partido Comunista de la URSS. En realidad, es una expresión retórica, arbitraria en su aplicación y ambigua, para abarcar la obra de aquellos creadores que creaban para un público y no para la totalidad del pueblo soviético, alejándose así supuestamente de una vanguardia artística proletaria. Cabe pensar que, en lugar de un rechazo a la música o al teatro occidentales, o a su tradición y su evolución (lo que se conoce por música clásica era aceptable para la alta cúpula del PC soviético), se trataba antes bien de una cuestión ideológica no resuelta (arte, vanguardia y revolución) que ocultaba un estricto medio de control. La expresión «formalismo estético» no guarda ninguna relación con la llamada Escuela del Formalismo Ruso en el ámbito lingüístico, desarrollada a partir de principio de siglo XX. <<

[80] Nombrado por Iósif Stalin responsable de la Kominform y de la política cultural de la URSS en 1946, Andréi Zhdánov (1896-1948) inició en diciembre de ese mismo año la purga contra los escritores, apuntando directamente contra Anna Ajmátova y Mijaíl Zóshenko. Posteriormente, en 1948, hizo pública la Resolución de 1948 contra el «formalismo en música», a la que se refiere este capítulo. Su súbita muerte en el mismo año 1948 se atribuye a menudo al propio Stalin, debido, a su notorio alcoholismo. <<

[81] Sviatoslav Prokófiev se refiere a otra obra de la autora, B dome musika shilá, «La música vivía en casa», Moscú, Ed. Agraf, 2002. <<

[82] Violinista francés de origen belga, Robert Soetens (1897-1997) fue discípulo de Eugene Isaye y estrenó el Segundo concierto para violín y orquesta de Prokófiev en Madrid, en la Sala Monumental, el 1 de diciembre de 1935. <<

[83] Las desavenencias entre Prokófiev y Lifar (y, apoyando a éste, George Balanchine y Borís Kochnó, que también quisieron llevarle a los tribunales por otros motivos) durante la creación del ballet L’enfant prodigue (1929) empezaron, al parecer, por el título de la obra (Lifar prefería que se mantuviera Lefilsprodigue, es decir, «El hijo pródigo»). Véase también p. 132, n. 5. <<

[84] Iván Bilibin (1876-1942) es uno de los colaboradores esporádicos menos conocidos de la famosa revista dirigida por Diaguilev Mir Iskusstva, «El mundo del arte», y también de los Ballets Rusos. Personalidad creadora fascinante de gran influencia en el ámbito artístico de la primera mitad del siglo XX, Bilibin era ilustrador y escenógrafo, y se inspiró abundantemente en el folclore eslavo y en el norte de Rusia. Estudió en Múnich y regresó a la URSS en el mismo año que Prokófiev (1936), aunque tuvo la desgracia de morir durante el asedio de Leningrado. <<

[85] El compositor se refiere al Segundo concierto para violín, que acababa de estrenar en Madrid. <<

[86] Frecuentemente mencionados en este y otros capítulos del libro, el grupo Kúkriniksi (o simplemente «los Kúkriniksi») estaba compuesto por tres brillantes dibujantes de cómic llamados Pável Kupriyánov, Porfiri Krílov y Nikolái Sokolov, que habían empezado a firmar sus obras conjuntamente en 1924. Se hicieron muy famosos a partir de la década de 1930, cuando empezaron a trabajar en la revista satírica Krokodil (cocodrilo), cuyo punto de mira prosoviético era el eje fascista. Recibieron grandes reconocimientos por parte del régimen soviético. <<

[87] La opus 31 reúne cuatro piezas para piano compuestas en 1918. <<

[88] Bezhin lug es una película del año 1937 basada en la triste historia de Pávlik Morózov, un joven que delata a su propio padre ante el Partido Comunista por robar pan durante la hambruna y que acaba siendo asesinado por su progenitor. Posiblemente, la versión de Eisenstein, como ya había ocurrido con otras obras del cineasta, no acababa de resultar satisfactoria para el estricto criterio de la propaganda del régimen, lo que confirmó el hecho de que una parte considerable del público no se inclinara del lado de este hijo tan fiel al poder. <<

[89] La política del régimen soviético tiñó de cierta ambigüedad no sólo la denominación sino también el uso de estos balnearios que, en ruso, son designados por el término «sanatorio». <<

[90] Piotr Konchalovski viajó a España en 1919 junto con el pintor Vasili Súrikov, viaje del que se conservan numerosas obras de gran interés. Su hijo Mijaíl se casó con una española, Esperanza, y en su casa se habló siempre en español, francés y ruso. También la hermana de Mijaíl, Natalia, educó a sus hijos en español: Nikita Mijálkov, famoso director y actor de cine y Andrón Konchalovski, su hermano mayor, director de cine. <<

[91] Tres romanzas, opus 73, compuestas en 1936: Sosní («Pinos»), Rumiánoy zareiu («Sonrojándote») y B tvaiu Svetlitsu («En tu resplandor»). <<

[92] MJAT es el acrónimo de Moskovski Judoshéstbenni Akademícheski Teatro Teatro Académico del Arte de Moscú, mundialmente famoso por sus innovaciones en el ámbito escénico y, también, por sus directores fundadores, Vladímir Nemírovich-Dánchenko y Konstantín Stanislavski; también por su principal autor dramático en sus orígenes, Antón Chéjov, su arquitecto Fédor Shéjtel y por algunos de sus grandes actores y colaboradores, así Mijaíl Bulgákov, Olga Knípper o Vsévolod Meierhold, entre muchos otros. <<

[93] Arriba, gente rusa (Bstabáite, liudi ruskie), y Campo de los muertos (Miórtboe Pole) son, ambas, canciones creadas a partir de los episodios musicales compuestos en 1938 por Serguéi Prokófiev para el film Alexánder Nevski de Serguéi Eisenstein, que alcanzaron enorme popularidad en la URSS. Posteriormente, en 1939, Prokófiev dio nueva forma a esta música en la cantata Alexánder Nevski, opus 78, para mezzosoprano, coro y orquesta, con letra de Vladímir Lugovskoi. <<

[94] Cecilia Mansúrova (1897-1976) fue una destacada actriz de teatro, pedagoga y directora del Estudio de Arte Teatral de Moscú. <<

[95] Historiador de teatro, Alexéi Dzhivilégov (1875-1952) era un gran experto en el Renacimiento italiano. <<

[96] Solomón Mijoels (1890-1948), destacado actor y director, desempeñó el cargo de director del Teatro Estatal Hebreo de Moscú desde 1929 y fue asesinado por orden directa de Stalin en 1948. Su muerte fue oficialmente atribuida a un accidente de coche. <<

[97] Hoy en día en este edificio se sitúa el museo de Prokófiev. <<

[98] Hija del compositor A. Spendiárov, Elena Spendiárova-Miasíscheva (1905-1981) era prima del padre de la autora de este libro, Valentina Chemberdjí, y la querida «tía Lialia», gran amiga de Lina Ivánovna. Su marido Vladímir Miasíschev (1902-1978) fue un brillante ingeniero aeronáutico al que se deben numerosos avances en el ámbito de la construcción de aviones junto con Túpolev. <<

[99] Alexánder Fadéiev (1901-1956) fue presidente de la Unión de Escritores de la URSS antes de suicidarse, no sin dejar antes una carta sobre la verdad de las trágicas circunstancias en las que él se había visto envuelto, así como del destino de la literatura y de los escritores en manos de las instituciones oficiales soviéticas. <<

[100] En defensa de la paz (Na strazhe mira), opus 124, es un oratorio sobre texto del poeta Samuel Marshak, para mezzosoprano, recitadores, coro, coro infantil y orquesta, compuesto por Serguéi Prokófiev en 1950. <<

[101] Sobre el carácter y el devastador efecto de esta Resolución en la vida y obra de Serguéi Prokófiev, véase el próximo capítulo. <<

[102] Vano Muradeli (1908-1970), compositor soviético de origen georgiano. Entre 1940 y 1944 fue el director artístico del Coro de la Marina Rusa. <<

[103] Uno de los grandes pintores rusos de principios del siglo XX, Robert Falk (18861958) se instaló en París tras la revolución pero regresó a la URSS en 1938, dos años más tarde que Prokófiev. Discípulo de Yuon, Mashkov, Korovin y Serov, fue fundador del grupo La Sota de Diamantes en 1910, con otros seguidores de Paul Cézanne. Durante el «deshielo», en los años de Jruschov (y, por tanto, años después del momento al que se refiere el texto), recuperó gran popularidad al constituir para los estudiantes moscovitas de la época el eslabón perdido con la pintura europea y la vanguardia de principios de siglo. <<

[104] Svetlana Stalin, posteriormente nacionalizada estadounidense como Lana Peters, es la menor de los dos hijos de Iósif Stalin. Nacida en 1926, escapó de la URSS en 1967. <<

[105] Vitali Shentalinski ha sido uno de los primeros y más sagaces escritores rusos que ha llevado a cabo una investigación a fondo en los archivos de la KGB, fruto de la cual es su prolífica obra consagrada al destino trágico de muchos escritores soviéticos: Esclavos de la libertad, Crimen sin castigo y Denuncia contra Sócrates. <<

[106] La autora se refiere sin duda a The Great Experiment: Russian Art, 1863-1922, Nueva York, Harry N. Abrams, 1962, también aparecido bajo el nombre The Russian Experiment in Art: 1863-1922, Londres, Thames & Hudson, 1962, obra pionera en este ámbito que abrió numerosos frentes en la investigación del arte durante ese período crucial de la historia rusa. Existe versión española: El experimento ruso en el arte: 1863-1922, Barcelona, Gustavo Gili, 1981. <<

[107] Documento cuyo contenido se reducía a fórmulas muy simples de tipo convencional: la presencia o no de las expresiones «moralmente estable» o «de vida modesta» significaba en las instancias correspondientes la concesión o la denegación del permiso. <<

[108] Como el lector podrá comprobar, tanto la autora como Lina Prokófieva y su hijo Sviatoslav se refieren a la época en que Iuri Andrópov dirigió el KGB, entre 1967 y 1982, tras haberse destacado en la represión de las revoluciones húngara y checa así como de los casos de disidencia. Andrópov fue promovido en 1982 al cargo de secretario general del Partido Comunista (en la práctica, Presidente de la URSS) tras la muerte de Brézhnev, sentando el primer precedente de un director del KGB que accedía a la más alta magistratura de la URSS. Falleció a los quince meses de tomar posesión, en 1984. <<

[109] André Schmidt, como se verá más adelante, fue abogado de Lina Ivánovna Prokófiev durante los años de su residencia en París tras abandonar la URSS. <<

[110] Zara Lévina (1906-1976), compositora y pianista, madre de Valentina Chemberdjí, compuso primordialmente música vocal (especialmente romanzas y canciones para niños), dos conciertos para piano y obras para piano solo. <<

[111] También conocidas por los turistas que visitaban la URSS, las Berioshkas eran tiendas especiales abiertas desde los años setenta para las personas que trabajaban en el extranjero y pagaban con divisas o equivalentes. Prohibidas a los ciudadanos corrientes, dieron lugar a todo tipo de anécdotas sobre la escasez y la abundancia en la URSS. <<

[112] Rudolf Steiner (1861-1925) fue el fundador de la antroposofía, que encontró en el estudio profundo de la obra de Goethe la transición entre las ciencias naturales y la ciencia del espíritu. En el Goetheanum expresó su modelo de síntesis entre ciencia, arte y religión bajo una forma arquitectónica y, por tanto, artística. Este centro está situado en Dornach, Suiza, y se construyó en el lugar donde estaba el antiguo Goetheanum, que fue destruido por un incendio en 1922. <<

[113] Ruza es un pequeño pueblo a orillas del rio Moscova, a 100 km aproximadamente de Moscú, donde estaban situadas las llamadas «casas de creación» o Dom Tvorchestva para compositores y actores, entre otros creadores. <<

[114] En ruso, existe la palabra cottedge, un anglicismo antiguo que designa una pequeña casa en el campo. <<

[115] Uno de los más famosos lugares de veraneo soviéticos, situado en la península de Crimea, frente al mar Negro y en el distrito de la ciudad de Teodosia. <<

[116] Maximilián Voloshin (1877-1932), brillante poeta simbolista, traductor del francés, ensayista y crítico francmasón. <<

[117] Martirós Saryán (1880-1972), pintor figurativo de origen armenio cuya obra destacó especialmente durante la llamada época de la vanguardia rusa. <<

[118] El derecho español de nacionalidad se rige por el principio ius sanguinis y no por el de ius soli, es decir, es el hecho de haber nacido de padre o madre españoles lo que confirió automáticamente la nacionalidad española a Lina Codina y no la circunstancia de haber nacido en Madrid. <<

[119] Andréi Nekrásov (1958) es un famoso director de cine ruso, ayudante de Andréi Tarkovski en su último film, Sacrificio, y autor de numerosos documentales —entre otros sobre el affaire Litvinenko, con la periodista Anna Politkóvskaia, o sobre el terrorismo checheno— que han levantado gran polémica en Rusia, donde su obra está prohibida. La película sobre Serguéi Prokófiev fue filmada en una época anterior al extrañamiento de su país. <<

Ir a la siguiente página

Report Page