Limpieza, orden y felicidad

Limpieza, orden y felicidad


2. El armario de la limpieza

Página 8 de 15

Hoy en día el mercado nos ofrece un número casi infinito de productos y utensilios que prometen facilitarnos la limpieza, tantos que a veces no sabemos ni por dónde empezar a llenar nuestro armario de la limpieza.

Por eso, para ayudarte, he elaborado una lista de lo que no falta nunca en mi casa, que es justo lo que usaremos a lo largo del libro. Mi idea es explicar un poco cuáles son las características y propiedades de cada producto, de manera que la sección te sirva también como guía rápida cuando te caiga una mancha que no hayamos mencionado específicamente (aunque prometo ser lo más exhaustiva posible, mi cuenta de Instagram me ha enseñado que siempre hay nuevas formas de mancharse).

Como verás, a mí me gusta apostar, en la medida de lo posible, por los productos menos agresivos y más naturales. Esto lo hago, sobre todo, por dos motivos: el primero porque, al ser menos abrasivos, protegen los materiales y evitan daños en los objetos o estancias que estés limpiando, y el segundo porque son más ecológicos y menos tóxicos en general. Sin embargo, tampoco evito el uso de productos como el amoniaco, la laca o la lejía cuando son necesarios u ofrecen ventajas claras sobre otros productos. Como ya hemos comentado, se trata de valorar coste, riesgo y beneficio, y optar por lo que más nos convenga o nos convenza en cada momento.

Productos de limpieza

Fórmula mágica

Propiedades: Limpiador y desengrasante.

Ventajas: Funciona prácticamente en seco.

Inconvenientes: Deja cerco.

Aunque soy consciente de que mi cuenta de Instagram ha contribuido de forma considerable a su popularización, tengo que reconocer que la Fórmula mágica no es un invento mío, sino que llegó a mis manos a través de una amiga, que la vio en el Instagram privado de una chica andaluza.

Por supuesto, me puse en contacto con ella y le pedí autorización para probar su fórmula y publicarla. Generosamente, me concedió ese permiso y, después de aquello, no he vuelto a saber de ella. Si, por casualidad, estás leyendo estas líneas, quiero que sepas que tienes todo mi cariño y gratitud.

Así, la Fórmula mágica es un poco como la receta del bizcocho de la abuela: como funciona, ha ido pasando de mano en mano para hacernos la vida más fácil. Después de mucho tiempo usándola e investigando, he ido perfeccionando la receta original para adaptarla a diversos usos.

Así es como se hace:

500 ml de agua caliente

2 cucharaditas (de las de postre) rasas de jabón en escamas que contenga glicerina

70 ml de amoniaco

1 botella con pulverizador

Notas:

Si en lugar de jabón en escamas comercial vas a usar jabón casero rallado (del que se hace en los pueblos), basta con una sola cucharadita.

Si tienes alergia al amoniaco o te resulta imposible acceder a él (se trata de un producto difícil de encontrar fuera de España), puedes sustituir 100 ml de agua por 150 ml de vinagre de limpieza.

Pon los ingredientes en una botella con pulverizador y agítalo todo bien hasta que el jabón se disuelva y obtengas una textura gelatinosa. El resultado tiene que ser más denso que el agua, pero en ningún caso espeso, porque tiene que poder salir por el pulverizador sin esfuerzo.

La Fórmula mágica es un potente desengrasante muy útil sobre superficies u objetos que no se pueden lavar, como tapicerías o zapatos, o tejidos delicados, como la seda. Ahora bien, como la mezcla contiene jabón, debes tener en cuenta que siempre deja un cerco, por lo que es imprescindible aclarar con una bayeta de microfibra mojada en agua para eliminarlo. Por eso no es recomendable aplicar Fórmula mágica en superficies extensas, porque el aclarado con bayeta supone un esfuerzo excesivo que no compensa.

Es muy importante ser conscientes de que, a pesar de su nombre pegadizo, la Fórmula mágica no sirve para todo ni tiene superpoderes. Es un producto más de los que tenemos a nuestra disposición, que sirve sobre todo para eliminar grasa (que no es poco). Recuerda lo que hemos dicho cuando hablábamos de filosofía de la limpieza: cada mancha tiene su remedio.

Laca de pelo

Propiedades: Desincrustante.

Ventajas: Su acción es rápida y funciona en la mayoría de las superficies.

Inconvenientes: Es un producto muy agresivo que puede dañar los materiales si no se aclara de forma adecuada.

Muchísimas personas se sorprenden al descubrir que la laca es un potente desincrustante, posiblemente uno de los mejores que hay. Yo también me sorprendí, la verdad. La idea de ponerme a echar laca sobre todo tipo de manchas se me ocurrió a raíz de ver el uso que se le da en las peluquerías. Allí, si una peluquera te mancha sin querer la camisa con un poquito de tinte, te rocían la mancha con un poco de laca y te dicen que laves la prenda al llegar a casa. En mi experiencia con este tipo de manchas, el tinte sale a veces sí y a veces no.

El caso es que la idea de que la laca podía eliminar el tinte me llevó a probar su eficacia primero con otros tipos de pintura y más tarde con otro tipo de manchas como, por ejemplo, de pegamento o chicle. A lo largo del libro verás numerosos ejemplos de aplicaciones de laca sobre todo tipo de manchas y superficies y, si lo pruebas, te garantizo que los resultados te sorprenderán.

Eso sí, es importante que nunca olvides que toda esa potencia que tiene la laca para desincrustar la mancha en cuestión sigue actuando si no aclaras el producto. Por eso, una vez eliminada la mancha, siempre, siempre, SIEMPRE tienes que pasar una bayeta con agua y frotar bien para llevarte cualquier resto de laca; en su defecto, puedes meter la prenda en la lavadora y encenderla de inmediato. Nunca insistiré bastante en lo importante que es esto: la laca hay que aclararla siempre con agua. De verdad que no me gustaría que sufrieras ningún accidente con una prenda u objeto por el que sientas mucho apego.

Insecticida

Propiedades: Desincrustante.

Ventajas: Su acción es rápida y funciona en la mayoría de las superficies. Es más potente que la laca.

Inconvenientes: Es un producto agresivo que puede dañar los materiales si no se aclara de forma adecuada. ¡Ojo! Puede ser perjudicial para tu salud, así que, cuando lo uses, ponte siempre mascarilla.

El descubrimiento de que el insecticida es un muy buen desincrustante fue culpa del confinamiento. Durante esas semanas, una seguidora de Instagram me escribió para pedirme consejo sobre cómo acabar con una mancha de tinte pegajosa que tenía muy mala pinta. Yo enseguida le recomendé la laca, pero ella me respondió que laca no tenía, pero insecticida sí. Con las limitaciones para salir de casa y teniendo en cuenta que, si la mancha no salía, aquella prenda acabaría de todos modos en la basura, le dije que probara. Y salió.

No sé exactamente por qué funciona, pero lo hace. Mi teoría es que el hecho de ser un aerosol influye en la eficacia y, por supuesto, algún elemento de su composición. Sin embargo, yo solo lo uso como ultimísimo recurso por dos motivos: el primero es que resulta mucho más agresivo que la laca y puede dañar el color o el acabado de las superficies y los tejidos; el segundo, que, a diferencia de la laca, no es hidrosoluble, por lo que no basta con aclararlo con agua, hay que hacerlo siempre con agua y jabón, que, después, hay que aclarar muy bien solo con agua para eliminar el cerco, por lo que el proceso se alarga y se complica. Además, los insecticidas huelen muy fuerte, así que es preciso lavar sí o sí más de una vez las prendas donde lo hayamos aplicado.

Vinagre

Propiedades: Desengrasante, antical y antiolor. Acción suavizante sobre los tejidos.

Ventajas: Es un producto no tóxico, ecológico y barato.

Inconvenientes: Es un ácido, así que no se puede usar en determinadas superficies.

En el mercado encontramos vinagres de dos tipos: para consumo humano y de limpieza. En el primer grupo hay muchísimos tipos: de vino (blanco y tinto), de jerez, de manzana, etc. Para las ensaladas elige el que más te guste, pero, si hablamos de limpieza, opta siempre por los vinagres de tonos más claros, como el de vino blanco o el de manzana. En cuanto al vinagre de limpieza, siempre es transparente y es muy fácil de encontrar en los supermercados.

Uses el vinagre que uses, todos son igual de eficaces y totalmente intercambiables, aunque yo prefiero usar vinagre alimenticio para limpiar la cocina, ya que todo lo que toque va a acabar involucrado en la elaboración de comidas, y reservo el de limpieza para el resto de la casa.

Los usos del vinagre son casi ilimitados; solo o en combinación con otros productos sirve para desincrustar grasa, eliminar cal, luchar contra malos olores y un largo etcétera. A lo largo del libro verás que el vinagre es uno de los elementos más presentes, así que mi recomendación es que tengas siempre un par de botellas en casa.

Vinagre y bicarbonato

Propiedades: Desengrasante suave y desincrustante.

Ventajas: Es un producto natural, ecológico y barato.

Inconvenientes: Necesita mucho tiempo para actuar.

Seguramente habrás visto esta combinación de elementos en muchos blogs o revistas sobre limpieza ecológica y productos naturales. Yo, al menos, sí la había visto, y las veces que la había probado me había parecido una tomadura de pelo. No funcionaba. Hasta que un día, también durante el confinamiento, di con la clave: el tiempo.

La mezcla de vinagre y bicarbonato, es decir, de un ácido y una base, desencadena una reacción química que tiene un potente efecto desincrustante y ligeramente desengrasante que, además, combate el mal olor. El truco es darle tiempo. Un tiempo que, dependiendo de la mancha y del material, puede oscilar entre los treinta minutos y las veinticuatro horas.

Sí, ya te he dicho que la paciencia es fundamental tanto para la limpieza como para el orden, pero la ventaja de esta combinación en concreto es que, una vez que actúa, te quita muchísimo trabajo. Lo más sorprendente la primera vez que lo pruebas es lo poco que tienes que frotar después para acabar de dejar la superficie limpia.

A lo largo del libro veremos distintas aplicaciones: en pasta (mucho bicarbonato y poco vinagre) y en disolución (mucho vinagre y poco bicarbonato).

Es importante que tengas en cuenta que no se puede aplicar sobre madera, porque el vinagre penetra en ella y la humedece, ni sobre mármol, porque el ácido lo estropearía.

Además, ten en cuenta que la mezcla se debe preparar en el momento y no se puede envasar, porque podría hacer estallar el envase.

Bicarbonato y agua oxigenada

Propiedades: Blanqueante y desinfectante.

Ventajas: Es un producto natural, ecológico y barato.

Inconvenientes: Puede dañar el color del tejido o el material sobre el que lo apliques.

Existen muchos tipos de agua oxigenada, pero la de uso doméstico, que es la que vamos a usar en este libro y la que se encuentra en los supermercados y las farmacias, es la de 10, 20 o 30 volúmenes. En España, el máximo permitido es el de 40 volúmenes, en crema, que es la que se usa en peluquerías.

Sus dos propiedades más destacadas son su capacidad para combatir bacterias (que no virus; por eso no servía para desinfectar durante la pandemia de coronavirus) y blanquear. Esta segunda propiedad se acentúa en presencia de bicarbonato.

Usaremos esta mezcla casi siempre en forma de pasta, con mayor o menor proporción de líquido en función del material o el tejido que estemos tratando.

Es muy importante que no pongamos al sol materiales que estemos limpiando con agua oxigenada, ya que el contacto con la luz solar hace que amarillee.

Agua oxigenada

Propiedades: Desodorizante.

Ventajas: Absorbe el mal olor, no lo sustituye ni lo camufla.

Inconvenientes: Necesita tiempo para actuar.

El agua oxigenada sola, ya que si se combina con otros ingredientes pierde esta propiedad, es un absorbe olores muy potente.

Esto me lo descubrió una seguidora de Instagram, que me contó que su marido, transportista de pescado, la usaba para limpiar su camión.

En general, basta con empapar un trapo en agua oxigenada, apoyarlo en un plato y dejarlo cerca del lugar donde se ha impregnado el mal olor, ya sea este el interior de la nevera o el congelador, el maletero del coche o el sofá donde se ha hecho pis nuestra mascota.

En cuestión de doce a veinticuatro horas, el olor habrá desaparecido.

Borrador mágico

Propiedades: Elimina marcas y manchas en superficies duras.

Ventajas: Es barato y fácil de usar.

Inconvenientes: Puede llegar a rayar o dañar las superficies.

El borrador mágico es uno de esos productos que encontramos en los supermercados por poco dinero, pero que resulta superútil en circunstancias concretas.

Se trata de una espuma de melamina que, al mojarla, tiene una interesante capacidad abrasiva, que unifica el tono de superficies duras para hacer desaparecer todo tipo de marcas y rayaduras.

Es ideal sobre paredes pintadas con pintura plástica, cristal, azulejos, electrodomésticos metálicos y PVC. En superficies más blandas te recomiendo que pruebes en un rincón o zona poco visible antes de lanzarte a usarlo, ya que puedes rallar el material irremediablemente.

Piedra blanca

Propiedades: Elimina marcas y manchas en superficies duras.

Ventajas: Es barata, ecológica y fácil de usar.

Inconvenientes: Puede llegar a rayar o dañar las superficies.

La piedra blanca tiene aplicaciones y propiedades muy similares a las del borrador mágico, pero, al ser básicamente una arcilla, resulta menos abrasiva que este. Por eso se puede aplicar también, después de probar en una esquina o zona escondida, sobre superficies algo más blandas, como carcasas de plástico. También se puede usar en mármol, piedras porosas y aluminio, que son materiales sensibles y algo más frágiles. Resulta muy eficaz para limpiar cristales, sobre todo las mamparas de baño, en las que se puede acumular mucha cal.

En el mercado encontrarás muchas marcas que fabrican este producto, pero yo recomiendo La Fantástica Piedra Blanca, que es un poquito más cara pero también es la que mejores resultados me ha dado. He probado muchas, pero por ahora, esta es la única que yo uso.

Su uso es muy sencillo (y se explica en el envase): basta con extender, dejar secar y retirar con la esponja que incluye, aunque, si hace falta, también puedes hacerlo con un estropajo.

Limón

Propiedades: Antical y ambientador.

Ventajas: Es barato, ecológico y fácil de usar.

Inconvenientes: Es un ácido.

El limón es una fruta muy versátil y fácil de conseguir durante todo el año, que te puede sacar de más de un aprieto si hablamos de manchas. Su acción antical suave es muy útil a la hora de limpiar materiales delicados en el baño y su aroma cítrico evita el uso de ambientadores, por ejemplo, en el lavavajillas.

Si la superficie que vas a limpiar es muy grande, quizá prefieras comprarlo ya exprimido (se encuentra con facilidad en los supermercados como condimento) o en polvo, en forma de ácido cítrico.

Limón y sal

Propiedades: Elimina el óxido.

Ventajas: Es una combinación barata, ecológica y fácil de usar.

Inconvenientes: Puede dañar algunas superficies.

Esta sencilla combinación de ingredientes, que bien se pueden usar para aliñar una ensalada, es infalible contra las manchas de óxido, tanto en tejidos (manchas de contacto) como en superficies (un tornillo oxidado, por ejemplo).

También es muy eficaz contra las manchas de desinfectantes médicos con yodo y otros medicamentos que se oscurecen en contacto con el aire (es decir, sustancias que se oxidan).

Su acción se multiplica en presencia de luz solar.

Percarbonato

Propiedades: Blanqueante.

Ventajas: Es barato y puede usarse sobre tejidos claros sin que dañe el color.

Inconvenientes: Puede llegar a estropear colores oscuros.

El percarbonato es similar al agua oxigenada, pero se presenta en forma de polvos y se disuelve en agua. Es eficaz sobre todo para eliminar todo tipo de manchas en tejidos y superficies blancos o de colores claros. También puede usarse, a veces, sobre colores oscuros, pero en este caso hay que extremar las precauciones y probar siempre en una zona que no se vea. Cuando lo apliques, no pongas la prenda al sol (saldrán manchas amarillas muy difíciles de quitar) y asegúrate de aclararla bien después. Si aparecen esas manchas, un vaso de vinagre de limpieza en el tambor de la lavadora puede ayudar.

Bicarbonato

Propiedades: Desodorizante.

Ventajas: Es barato y no daña los tejidos.

Inconvenientes: Necesita mucho tiempo para actuar.

El bicarbonato solo y en seco es un potente desodorizante que funciona muy bien en tejidos que tienen que lavarse en seco. Su único inconveniente es que necesita mucho tiempo para actuar, en general, una semana. Pero, como ya hemos dicho, la paciencia es nuestra gran aliada.

Polvos de talco

Propiedades: Desengrasantes.

Ventajas: Son baratos y no dañan los tejidos.

Inconvenientes: Necesitan mucho tiempo para actuar.

La capacidad absorbente de los polvos de talco es una de esas cosas que no te crees hasta que las ves en directo. Eso sí, aquí la paciencia es más que imprescindible, ya que, en general, necesita horas o días para actuar. Ahora bien, lo hace con todo tipo de manchas de grasa, tanto recientes como antiguas, y en la práctica totalidad de los tejidos y las superficies porosas o delicadas.

Lejía

Propiedades: Desinfectante.

Ventajas: Es muy eficaz contra el moho.

Inconvenientes: Es muy tóxica y amarillea las superficies.

A diferencia de lo que cree mucha gente, la lejía no es un producto blanqueante, sino abrasivo, por lo que, a la larga, acaba amarilleando los tejidos y superficies con los que entra en contacto, ya sea algodón, azulejos o lacados. Por eso, yo intento evitarla en la medida de lo posible y la reservo para un uso en el que no tiene competencia: la eliminación de moho, gracias a su capacidad desinfectante.

La lejía es un producto muy tóxico que hay que manejar con precaución. Es importante usar guantes de goma y gafas de plástico de seguridad para evitar salpicaduras en los ojos. Nunca calientes la lejía ni la mezcles con ningún otro producto, en especial amoniaco, ya que puede provocar reacciones químicas peligrosas que generan humos tóxicos.

En general, la lejía solo se reduce con agua fría, aunque también es seguro mezclarla con jabón en la lavadora.

Por otro lado, debes saber que este producto pierde sus propiedades si lo cambias de envase. Es decir, si llenas un pulverizador con lejía, esta solo estará en buenas condiciones unos pocos días antes de perder su capacidad desinfectante. Este hecho, sumado al peligro que supone tener lejía en una botella no etiquetada, porque podría conducir a una ingesta o mezcla accidental, hace que no sea nada recomendable guardarla en cualquier recipiente que no sea su botella original.

Alcohol

Propiedades: Disolvente.

Ventajas: Es el disolvente más suave a nuestro alcance.

Inconvenientes: Puede llegar a dañar el color y no puede usarse en materiales delicados como el mármol, el lino o la seda.

El alcohol, además de un potente desinfectante contra los virus, como aprendimos en la reciente pandemia, también es un disolvente suave que elimina bien, en general, las manchas de bolígrafo y rotulador, sobre todo si actuamos al momento.

La acetona y el aguarrás son dos disolventes más potentes y eficaces, pero también son mucho más peligrosos porque pueden dañar colores, tejidos, barnices y demás.

Jabón potásico

Propiedades: Plaguicida.

Ventajas: Es muy eficaz para eliminar hongos en plantas domésticas.

Inconvenientes: No se puede dejar reposar sobre manchas de tela.

El jabón potásico, más conocido por la marca comercial jabón Beltrán, es un jabón como los de antes, es decir, que su composición es parecida a la del jabón artesanal que se hacía en los pueblos, a base de aceites y otros componentes naturales. Su rasgo más interesante al margen de la limpieza es su capacidad de neutralizar las plagas de hongos de las plantas domésticas.

Jabón en escamas o en pastilla

Propiedades: Limpiador y desengrasante.

Ventajas: Es barato, accesible y muy poco tóxico.

Inconvenientes: Como es muy concentrado, hay que aclarar bien porque, de lo contrario, se puede quedar pegado a la ropa.

Además de formar parte de la Fórmula mágica, usamos el jabón en escamas en remojos largos para «aflojar» manchas, y las pastillas para frotar manchas de grasa, que podemos tratar con él en el momento o como alternativa a los polvos de talco.

Amoniaco

Propiedades: Desengrasante.

Ventajas: Es muy eficaz y seguro si se usa correctamente.

Inconvenientes: Es difícil de encontrar fuera de España.

El amoniaco tiene mala prensa y muchas personas prefieren no utilizarlo porque no les inspira confianza.

En mi experiencia, se trata de un producto barato (y, a menos que tengas alguna intolerancia o alergia, es seguro) que, en algunos casos, es la solución más rápida y eficaz, además de formar parte de nuestra querida Fórmula mágica. Sin embargo, a lo largo del libro presentaré siempre alternativas a su uso porque soy consciente de que fuera de España es un producto que no se encuentra con facilidad en el mercado.

Uno de los mitos más extendidos sobre el amoniaco es que destiñe; no es cierto, se puede usar en tejidos de color con tranquilidad.

Utensilios de limpieza

Bayetas de microfibra

Las bayetas de microfibra son una maravilla tecnológica muy infravalorada, seguramente porque hay muchas personas que no conocen sus propiedades ni saben cómo usarlas. Pero ya te lo cuento yo.

La microfibra, cuya composición habitual es 80 % poliéster y 20 % poliamida, es un tejido con una gran capacidad electrostática. ¿Qué significa eso? Pues básicamente que es capaz de captar y llevarse la suciedad de otra superficie o tejido tanto en seco como ligeramente humedecida.

Así, las bayetas de microfibra sirven tanto para limpiar el polvo (ya que, en lugar de moverlo de sitio, lo atrapan) como para llevarse una mancha de grasa o café de una corbata o una blusa si actuamos al momento con una ligeramente humedecida que esté nueva o bien cuidada.

Otra característica muy interesante es su alta capacidad absorbente, ya que estas bayetas pueden acumular hasta ocho veces su peso en líquido, que es muchísimo más de lo que soporta una de algodón.

Para cuidar bien nuestras bayetas de microfibra y asegurarnos de que no pierden su capacidad electrostática basta con tener en cuenta las siguientes cuestiones:

Cuando metas las bayetas en la lavadora no las mezcles nunca con otros tejidos. Acumúlalas y haz un lavado solo de microfibra.

Lávalas con un jabón neutro, jabón en pastilla, jabón casero o lavavajillas neutro, y SIN suavizante.

No las metas nunca en la secadora; las bayetas de microfibra se secan al aire.

No uses nunca lejía con ellas, ni para lavarlas ni para aplicarla sobre otra superficie. Pierden su capacidad electrostática.

Sí puedes usarlas con laca, insecticida o amoniaco, ya que estos productos no afectan a sus propiedades.

Además de bayetas, también encontrarás en el mercado fregonas y mopas de microfibra, que tienen las mismas propiedades y que te recomiendo tener también en casa. Sobre todo la mopa, mucho mejor que la escoba para limpiar los suelos, pues evitas ir moviendo el polvo de sitio.

Por otro lado, hay fabricantes de bayetas de microfibra especialmente pensadas para su uso sobre cristal, que también son muy útiles y vale la pena tener en cuenta.

Eso sí: por muy bien que las cuides, tus bayetas irán perdiendo con el tiempo su capacidad electrostática.

Cuando eso pase, no las tires, ya que las puedes seguir utilizando para absorber líquidos, usarlas con lejía o limpiar cosas que sepas que están tan sucias que después tendrás que tirar el trapo.

Ya lo hemos dicho: antes de tirar, reutilizar.

Hay quien separa las lavadoras de bayetas en función de su uso. Yo opino que no es necesario; al fin y al cabo, estamos lavando en lavadora, en un programa largo y con temperatura, por lo que no hay problema en mezclar las bayetas del baño con las de la cocina y las de quitar el polvo.

Eso sí, ten cuidado, porque algunas (las más baratas) pueden desteñir.

Estropajos

En el mercado encontramos, en general, tres tipos de estropajos en función de su dureza, que tienen distintas aplicaciones:

Estropajo azul o suave:

Es el más adecuado para limpiar superficies delicadas que podrían rayarse, como plásticos, cristal e incluso ollas o cacerolas. En general, si tienes dudas sobre un material y necesitas rascar para eliminar alguna mancha, prueba primero con este tipo de estropajo.

Estropajo verde:

Es el más habitual y el primero que nos viene a la cabeza cuando pensamos en un estropajo. Se comercializa con esponja (que es algo más suave) o suelto (algo más duro). Es muy eficaz sobre superficies duras como encimeras, hornos, cacerolas, azulejos, etc.

Nanas:

Este tipo de estropajo es el último recurso ante la suciedad incrustada. Hay que ir con mucho cuidado con él, ya que puede rayar las superficies con cierta facilidad. Antes de lanzarte a usarlo, como siempre, pruébalo en una zona no visible.

Los estropajos son un producto barato en el que vale la pena gastar un poquito más. La diferencia de calidad entre los más caros y los más baratos del mercado es notable, mientras que el precio no lo es tanto. Esos céntimos extras valen la pena, ya que los estropajos de calidad suelen durar más y dañar menos las superficies.

Rasqueta

Una buena rasqueta, mejor si es metálica y con hojas desechables, aunque también las hay de plástico, es nuestra mejor aliada para eliminar suciedad incrustada en superficies duras y lisas, como encimeras, vitrocerámicas, cristales, etc. No rayan y duran muchísimo; vale la pena invertir en una.

Plumero

Los mejores plumeros son los sintéticos, ya que, como las bayetas de microfibra, tienen capacidad electroestática. Esto quiere decir que, a diferencia de los de plumas de toda la vida, atrapan el polvo en lugar de moverlo de sitio.

Para que duren mucho tiempo y sigan funcionando, es importante hacer un buen mantenimiento, que básicamente consiste en no mojarlos y en sacudirlos en el exterior para que suelten el polvo y se «carguen». Hacerlo es muy sencillo: basta con ponerlos bocabajo y hacer rodar el palo sobre sí mismo entre las palmas de las manos.

Aspiradora

Una buena aspiradora es una gran aliada en la limpieza de suelos, ya que elimina el polvo en lugar de moverlo de sitio. Mi recomendación es que elijas siempre la más potente que te puedas permitir, ya que te servirá también, con el accesorio adecuado, para la limpieza de alfombras, sofás, colchones y tapicerías en general.

Ir a la siguiente página

Report Page