Las revelaciones de Wikileaks

Las revelaciones de Wikileaks


Reivindicación del buen periodismo

Página 2 de 86

Reivindicación del buen periodismo

VICENTE JIMÉNEZ

La publicación de los documentos de la diplomacia de Estados Unidos obtenidos por la organización Wikileaks constituyó un hito en la historia del periodismo de calidad. No sólo por el enorme volumen de información analizado –250.000 cables, la mayoría de ellos de gran extensión y complejidad—sino también por la experiencia inédita que supuso el trabajo en común de cinco medios de referencia: The New York times, The Guardian, Der Spiegel, Le Monde y EL PAÍS. Fue la labor de escrutinio y análisis de los profesionales de esos medios la que permitió a los ciudadanos conocer información relevante sobre las políticas de sus Gobiernos sin poner en peligro la vida de las personas que mantenían contactos con Estados Unidos en países donde las libertades no están garantizadas.

En una época en que los nuevos soportes digitales ofrecen magníficas herramientas para la labor periodística, pero también para la banalidad, la insolvencia y la falta de rigor, las informaciones sobre los cables del Departamento de Estado fueron, también, una reivindicación del papel necesario del buen periodismo en democracia. Son muchas las lecciones extraídas de lo sucedido frente a aquellos que temen el ejercicio de la libertad de expresión e información como un derecho de los ciudadanos y una obligación de los periodistas y ante la estupidez de muchos otros que intentaron minimizar el efecto de las noticias publicadas simplemente por no ser ellos quienes habían accedido a ellas. De la experiencia comprobamos que no es la información lo que desestabiliza una sociedad, sino las malas políticas de los malos políticos, que quienes defienden la necesidad de mantener en secreto decisiones tomadas en nombre de los ciudadanos no hacen sino demostrar su desconfianza hacia la democracia, que las mismas herramientas tecnológicas que permiten a los Gobiernos y a las grandes corporaciones privadas controlar nuestras vidas y la información que circula por las redes son las que les hacen vulnerables (que 250.000 cables diplomáticos quepan en un pen drive de dos gigas es, en sí mismo, revolucionario), que el activismo hacker es uno de los movimientos contraculturales más importantes de este inicio de siglo y que la prensa de referencia, siendo imprescindible, debe acostumbrarse a interactuar con nuevos actores como Wikileaks.

Lo que sigue es una selección del trabajo realizado por los periodistas de EL PAÍS con los cables del Departamento de Estado y que el periódico público en exclusiva durante semanas. Las informaciones recorren el mundo, con especial atención a España y algunos asuntos delicados de la relación con Estados Unidos. Fue una labor ardua que exigió lo mejor de todos los que trabajamos en EL PAÍS. El resultado, en nuestra modesta opinión, estuvo a la altura del reto planteado. Fue, por lo tanto, un éxito de nuestra democracia.

INTRODUCCION

Ir a la siguiente página

Report Page