Las mejores anécdotas del Real Madrid

Las mejores anécdotas del Real Madrid


KAKÁ SE SUBE AL AUTOBÚS DEL MADRID

Página 50 de 107

KAKÁ SE SUBE AL AUTOBÚS DEL MADRID

Durante tres o cuatro veranos el brasileño Kaká estuvo en el punto de mira del Real Madrid. Cada vez que se abría el mercado de fichajes aparecía su nombre ligado al del club blanco, aunque la operación no acababa nunca de concretarse. En los primeros días de agosto de 2007, con el culebrón latente, Milán y Real Madrid coincidieron en Moscú para la disputa de un torneo de pretemporada junto al PSV y el Lokomotiv.

Las expediciones del equipo blanco y del rossonero coincidieron a su llegada al aeropuerto de la capital rusa.Allí se formó el típico barullo que provoca la irrupción de los futbolistas en cualquier parte, al ser recibidos como auténticas estrellas mundiales. En medio de esa confusión Kaká se equivocó y se dirigió al autocar encargado de transportar al Real Madrid en vez de ir al autobús milanista. El brasileño subió las escalerillas del vehículo y cuando miró dentro se dio cuenta de su error, que disparó la carcajada general. Con toda la naturalidad del mundo, Kaká charló brevemente con un directivo del Madrid que estaba sentado en las primeras filas y después se marchó a su propio autocar. Sin embargo, la anecdótica escena contenía toneladas de morbo por el constante interés del Madrid en ficharle. Kaká se subió de verdad al autocar del conjunto blanco dos años después, en 2009, cuando se cerró por fin su traspaso.

EL LIBRO AZUL DEL REAL MADRID

En el año 2003, bajo la presidencia de Florentino Pérez, el Real Madrid elaboró un código de buena conducta que se denominó «libro azul». Es un tratado de ética deportiva basado en el señorío histórico del conjunto blanco, y que los jugadores recibían con la recomendación expresa de ponerlo en práctica. En dicho código se recordaba a los jugadores su situación de privilegio, al haber millones de personas que darían todo lo que tienen por jugar un minuto en el Real Madrid. También se les aconsejaba sobre el comportamiento que debían mostrar ante la prensa, destacando la petición de mostrar respeto y atención hacia los aficionados y la obligación de no criticar nunca a los rivales ni al colegiado.

ARANGUREN-MACHIMBARRENA, UNA ESTATUA POR SUSCRIPCIÓN POPULAR

Los hermanos Aranguren, Eulogio y Sotero, nacieron en Buenos Aires, pero en plena infancia se trasladaron a San Sebastián con su familia. Eulogio jugó diez temporadas en el Madrid (1911- 1921), en las que destacó como medio ala, mientras su hermano Sotero lo hizo en siete (1911-1918), durante las cuales brilló como extremo izquierdo. Junto a ellos también sobresalió el donostiarra Alberto Machimbarrena, un medio centro de gran calidad que estuvo en el Madrid cinco campañas (1913-1918).

En 1922, a causa de las graves secuelas que le dejó un accidente de tráfico, falleció Sotero Aranguren. Al año siguiente, debido a una tuberculosis, murió Alberto Machimbarrena. Los prohombres del madridismo de aquella época decidieron levantar una estatua para perpetuar la memoria de los dos magistrales jugadores.

Julio Chulilla Gazo1, jugador del equipo blanco entre 1905 y 1912, así como secretario-gerente amateur del club desde 1919 a 1924, sería el principal artífice de que el proyecto se convirtiera en realidad. Chulilla abrió una suscripción popular en la revista Madrid Sport, de la que era asiduo colaborador, para costear los gastos de la estatua. El 11 de septiembre de 1924 las donaciones habían ascendido a 2.950 pesetas (equivalentes a unos 18 euros actuales, pero tengamos en cuenta que hablamos de los precios de 1924). Las mayores aportaciones fueron del Real Madrid y la Real Sociedad, con 1.000 pesetas (6 euros) respectivamente. La escultura se presentó a los socios del Madrid el 25 de mayo de 1925 y se instaló en los jardines que había en el antiguo campo de Chamartín.

Al mismo tiempo se esculpió una réplica que fue enviada a San Sebastián. En la actualidad se encuentra en la antesala del estadio Bernabéu junto al vestuario del Madrid. Al salir de la caseta algunos jugadores madridistas tocan la estatua pensando que les puede dar suerte.

A LO LARGO DE SU HISTORIA EL MADRID VISTIÓ DOS VECES DE ROJO

En la década de 1970 el Real Madrid cambió su tradicional uniforme blanco por uno rojo en dos ocasiones. La primera fue el 10 de marzo de 1971, en el encuentro de ida de los cuartos de final de la Recopa europea frente al Cardiff galés, que ganó al equipo blanco en el Ninian Park de Gales por 1-0. La segunda, el 7 de marzo de 1973 contra el Dínamo de Kiev, en el primer partido de los cuartos de final de la Copa de Europa. La confrontación terminó con empate a 0 y García Remón, guar dameta madridista, se ganó para siempre el apodo de «el Gato de Odessa» por su portentosa exhibición.

«¡CON QUÉ MALA LECHE MORDÍ LA PASTILLA DE JABÓN!»

En la primera eliminatoria de la Copa de Europa correspondiente a la temporada 1962-1963, el Real Madrid cayó eliminado ante el Anderlecht tras empatar a tres en Chamartín y perder por 1-0 en el estadio Heysel de Bruselas. Al terminar el partido en campo belga, Amancio nos comentó cómo descargó su gran enfado: «Me fui hacia la ducha y antes de empezar a ducharme… ¡con qué mala leche mordí la pastilla de jabón!».

MÁS DE MIL TROFEOS EN LA PRIMERA EXPOSICIÓN DEL MADRID

El 13 de diciembre de 1962, en el Círculo de Bellas Artes madrileño, se inauguró la primera exposición de trofeos del Real Madrid. El acto fue presidido, junto a Santiago Bernabéu, por Agustín Muñoz Grandes, vicepresidente del Gobierno; los ministros de Asuntos Exteriores y de la Gobernación, Fernando María Castiella y Camilo Alonso Vega respectivamente, y el secretario general del Movimiento, José Solís. Al acto también asistieron otras relevantes personalidades del mundo político, social, cultural y deportivo.

La muestra, con más de mil trofeos y quinientos banderines, cautivó a los visitantes, entre los que se encontraban ex jugadores del club y el plantel del primer equipo de la temporada 1962-1963. El generalTroncoso, tras recorrer la exposición, aseguró: «Este muestrario debería estar permanente dentro de las nuevas instalaciones del Real Madrid». El militar se refería a la hoy desaparecida Ciudad Deportiva, que fue inaugurada el 18 de mayo de 1963. Momentos después se estrenó y proyectó la película Historia de las cinco Copas de Europa, documento que recogía las imágenes más importantes de los partidos del Madrid en las cinco primeras ediciones del trofeo europeo.

Al día siguiente, la exposición quedó abierta al público. Cerca de 3.500 visitantes, tras agotarse las entradas cada día, tuvieron la fortuna de visitar la histórica muestra. Una sesión especial estuvo dedicada a los empleados del Madrid y familiares y otra, muy similar, a los niños más desfavorecidos de los barrios de Vallecas y Tetuán de las Victorias.

EL MADRID,VEINTIÚN AÑOS SIN GANAR LA LIGA

El Campeonato de Liga del fútbol español se inauguró el 10 de febrero de 1929. En las temporadas 1931-1932 y 1932-1933 el Real Madrid conquistó sus dos primeros títulos, lo que le supuso convertirse en el primer bicampeón de la historia de la Liga. Después de estos dos galardones, durante veintiún años, los que transcurrieron de 1933 a 1954, el Madrid no volvió a ganar la Liga. En esos más de veinte años, salvo los tres de la Guerra Civil en los que se suspendió el campeonato, los títulos de Liga se los adjudicaron los siguientes equipos:

Barcelona, cinco. Temporadas 1944-1945, 1947-1948, 1948-1949, 1951-1952 y 1952-1953.

Atlético Aviación, cuatro. Temporadas 1939-1940, 1940- 1941, 1949-1950 y 1950-1951. Este equipo en 1947 pasó a denominarse Atlético de Madrid.

Athletic de Bilbao, tres. Temporadas 1933-1934, 1935-1936 y 1942-1943.

Valencia, tres. Temporadas 1941-1942, 1943-1944 y 19461947.

Betis, uno. Temporada 1934-1935.

Sevilla, uno. Temporada 1945-1946.

Ir a la siguiente página

Report Page