Las mejores anécdotas del Real Madrid

Las mejores anécdotas del Real Madrid


EL MAYOR TROFEO DEL MUNDO

Página 52 de 107

EL MAYOR TROFEO DEL MUNDO

En 1979, un año después de fallecer Santiago Bernabéu, se jugó el primer torneo en memoria del legendario presidente. El trofeo lo realizó el escultor Colomina en los Talleres Alegre. La escultura, en la que figuraba una reproducción del estadio madridista, con una copa en su cima y el busto de Santiago Bernabéu, tenía 64 kilos de plata, y medía 2 metros de altura y uno de largo en su base. Ese primer trofeo, que se llegó a considerar el mayor del mundo, se lo adjudicó el Bayern Múnich tras vencer en la final por 2-1 al Ajax de Ámsterdam.

«ASÍ, ASÍ, ASÍ GANA EL MADRID» SE GESTÓ EN GIJÓN

El 25 de noviembre de 1979 el Sporting y el Real Madrid se enfrentaron en El Molinón. El partido correspondía a la undécima jornada de Liga y los ánimos de los aficionados estaban bastante caldeados.A los seis minutos de juego Enzo Ferrero fue expulsado en una jugada en la que intervino el madridista San José. Cuando Ferrero se iba camino del vestuario, las gradas del estadio gijonés bramaban con esta frase: «Así, así, así gana el Madrid».Aquel grito que se gestó en Gijón en contra del equipo blanco lo aprovecharon los aficionados madridistas para sacarlo a relucir cuando el Madrid mostraba una gran superioridad sobre sus adversarios.

JACINTO QUINCOCES, CONDUCTOR DE AMBULANCIAS

El baracaldés jacinto Quincoces se coronó en los años treinta del siglo xx como el mejor defensa del mundo. En el Madrid jugó diez temporadas (1931-1941) y posteriormente ejerció como secretario técnico y entrenador de la entidad.

La Guerra Civil española deparó numerosas curiosidades en el fútbol español. Una de ellas, la de jacinto Quincoces. El mítico zaguero pasó parte de la contienda española conduciendo ambulancias. Se libró de ir al frente al ser recomendado por el doctor García Salazar, que fue seleccionador nacional entre 1934 y 1938.

107.000 PESETAS (643 EUROS) POR GANAR LA 1 COPA DE EUROPA

Cuando el Real Madrid se clasificó para jugar frente al Stade de Reims la final de la 1 Copa de Europa, tras haber eliminado a Servette, Partizan y Milán, hubo una reunión de la junta Directiva en la que Raimundo Saporta, por aquel entonces tesorero del club, propuso premiar a los jugadores con una gratificación de 107.000 pesetas (643 euros) por las tres eliminato rias solventadas y en el caso de que fueran campeones de Europa.

Santiago Bernabéu, así como todos los directivos, aprobaron la propuesta de Saporta. Días después del 13 de junio de 1956, fecha en la que el Madrid ganó al Stade de Reims por 4-3 en el Parque de los Príncipes de París, los artífices de la victoria recibieron la gratificación que había acordado la junta Directiva.

PELÉ JUGÓ EN CHAMARTÍN CON DIECIOCHO AÑOS

El histórico Santos brasileño fue invitado por el Madrid para homenajear a Miguel Muñoz cuando el legendario jugador y entrenador madridista decidió colgar las botas. En el equipo brasileño jugaba un joven de dieciocho años, Edson Arantes do Nascimento, «Pelé», que llegó a ser buque insignia del Santos y de la selección brasileña y una de las más célebres leyendas del fútbol mundial. Pelé se presentó en Chamartín con la aureola de haber sido uno de los futbolistas que más brilló en el Mundial de 1958, celebrado en Suecia, donde Brasil se proclamó campeón del mundo. Se vaticinó que había nacido una estrella.

El 17 de junio de 1959, en una calurosa noche, con el estadio Bernabéu rozando el lleno y el Madrid uniformado de azul, los dos equipos deleitaron a los aficionados con un caudal de fútbol y goles. Ganó el Madrid por 5-3 con tantos de Mateos (3), Puskas y Gento, mientras Pelé, Pepe y Coutinho marcaron por los brasileños. Gaínza y Del Sol, que al año siguiente fichó por el Madrid, participaron en el partido-homenaje.

Al terminar el partido, Di Stéfano manifestó: «Como nunca había jugado contra el Santos no conocía a los muchachos.A mí el partido me ha gustado y nuestro triunfo ha sido merecido. Lo mejor de ellos, a mi juicio, es su técnica. ¿Qué me ha parecido Pelé? El negrito es un buen jugador, pero muy joven aún para dar una definición exacta».

El árbitro del partido fue el holandés Horn, y éstas las alineaciones:

Real Madrid: Berasaluce; Marquitos (Atienza II), Santamaría, Casado; Santisteban,A. Ruiz; Gento (Gento II), Mateos (Del Sol), Di Stéfano, Puskas y Gainza.

Santos: Carlos; Getulio, Pavau, Dalmo; Ramiro, Zito; Dorsal, Álvaro (Alfonso), Pagao (Coutinho), Pelé y Pepe.

LOS CAMBIOS EN EL ESCUDO DEL REAL: CON CORONA (1920) Y SIN ELLA (1931)

El escudo del Real Madrid cambio en varias ocasiones. A partir 1941, el emblema madridista es el que actualmente luce en sus camisetas. En 1902, cuando el club se fundó, el Reglamento establecía que el equipo debía llevar el escudo de Madrid, el del Ayuntamiento, en el lado izquierdo del pecho, reemplazando el distintivo de la entidad. En 1908 se produce el primer cambio en el escudo del Madrid Football Club. A las primeras letras entrelazadas se las asigna una forma circular que no se abandonarían hasta la actualidad.

A finales de junio de 1920, después de comprobar que otros clubes habían obtenido de Alfonso XIII el título de Real, Pedro Parages solicitó al monarca el mismo tratamiento en su segunda etapa como presidente de la institución. Además le ofrecía la presidencia de honor del Madrid.

Alfonso XIII transmitió a Parages que el futuro era su hijo primogénito, S.A.R. don Alfonso de Borbón y Battenberg, príncipe de Asturias, un joven de trece años y bastante aficionado al fútbol. Pedro Parages encargó al pintor Urquiola un retrato de don Alfonso de Borbón, lienzo que hasta la llegada de la República presidió la sala de juntas del club.

Días después de la solicitud al monarca, llegó a la entidad un comunicado de la Mayordomía Mayor de Su Majestad con este texto:

Su Majestad el Rey (q.D.g.) se ha servido conceder con la mayor complacencia el Título de Real, a ese Club de Football del que V. es digno Presidente, el cual en lo sucesivo podrá anteponerse al de su denominación. Lo que de Real orden participo aV. para su conocimiento, y a efectos consiguientes. Dios guarde a V. muchos años.

Palacio, 29 de junio de 1920.

El jefe Superior de Palacio.

Ir a la siguiente página

Report Page