La entrevista de Michel Salomon a Jacques Attali (de 1981)

La entrevista de Michel Salomon a Jacques Attali (de 1981)

(HavHas)


Fuente: straight2point.info

EXTRACTOS:

Ein Wunderkind dirían los alemanes, un niño prodigio. Con menos de cuarenta años, Jacques Attali es al mismo tiempo un economista de renombre internacional, un profesor, un reconocido asesor político del Partido Socialista y un escritor polifacético, autor no solo de trabajos teóricos sobre su disciplina, sino de ensayos, en campos tan variados como la política, la música y, recientemente, la medicina. El libro que publicó en el otoño de 1979, L'Ordre Cannibale ou Pouvoir et Déclin de la Médecine, reavivó el debate en Francia, no sólo sobre la validez del acto terapéutico sino sobre todos los problemas existenciales, desde el nacimiento hasta la muerte, que sustenta la organización del sistema de salud en Occidente.

MICHEL SALOMON. – ¿Por qué un economista se interesa con tanta pasión por la medicina, la salud ...?

JACQUES ATTALI. – Al estudiar los problemas económicos generales de la sociedad occidental, noté que los costos de la salud son uno de los factores esenciales de la crisis económica. La producción de los consumidores y su mantenimiento es caro, incluso más caro que la producción de los propios productos básicos. Los hombres son producidos por los servicios que se prestan unos a otros, particularmente en el campo de la salud, cuya productividad económica no aumenta muy rápidamente. La productividad de la producción de máquinas aumenta más rápidamente que la productividad relativa de la producción de los consumidores. Esta contradicción se superará mediante una transformación del sistema de salud y educación hacia su mercantilización e industrialización.

[...]

MICHEL SALOMON. – Eso parece concebible, un “1984” orwelliano basado en la farmacología del comportamiento.

JACQUES ATTALI.– No creo en el orwellismo, porque es una forma de totalitarismo técnico con un “Gran Hermano” visible y centralizado.

Creo más bien en un totalitarismo implícito con un “Gran Hermano” invisible y descentralizado.

Estas máquinas para controlar nuestra salud, que podríamos tener para nuestro bien, nos esclavizarán para nuestro bien. De alguna manera pasaremos por un acondicionamiento suave y permanente ...

[...]

MICHEL SALOMON. – ¿Es posible y deseable vivir 120 años ..?

JACQUES ATTALI. – Médicamente, no lo sé. En siempre me dijo que era posible. ¿Es esto deseable? Responderé de varias formas. En primer lugar, creo que en la propia lógica del sistema industrial en el que nos encontramos, el alargamiento de la vida ya no es un objetivo deseado por la lógica del poder. Porque mientras se trataba de alargar la esperanza de vida para alcanzar la máxima rentabilidad de la máquina humana, en términos de trabajo, era perfecto. Pero en cuanto superamos los 60/65 años, el hombre vive más de lo que produce y, por tanto, es caro para la sociedad. De ahí que creo que en la propia lógica de la sociedad industrial, el objetivo ya no será alargar la esperanza de vida, sino conseguir que dentro de un lapso de vida determinado, el hombre viva lo mejor posible pero de tal forma que los gastos de salud sean los más bajos posibles en términos de costos para la comunidad. Entonces aparece un nuevo criterio de esperanza de vida: el del valor de un sistema de salud, función no de la extensión de la esperanza de vida sino del número de años sin enfermedad y particularmente sin hospitalización. De hecho, desde el punto de vista de la sociedad, es mucho mejor que la máquina humana se detenga abruptamente en lugar de deteriorarse progresivamente.

[..]

MICHEL SALOMON. – El mundo que viene, “liberal” o “socialista”, necesitará una moral “biológica”, para crear una ética de la clonación o de la eutanasia, por ejemplo.

JACQUES ATTALI. – La eutanasia será uno de los instrumentos esenciales de nuestras sociedades futuras en todos los casos. En una lógica socialista, para empezar, el problema es el siguiente: la lógica socialista es la libertad y la libertad fundamental es el suicidio; en consecuencia, el derecho al suicidio directo o indirecto es un valor absoluto en este tipo de sociedad. En una sociedad capitalista, las máquinas de matar, las prótesis que permitirán eliminar la vida cuando sea demasiado insoportable o económicamente demasiado costosa, surgirán y serán una práctica común. Por lo tanto, creo que la eutanasia, ya sea un valor de libertad o una mercancía, será una de las reglas de la sociedad futura.

[...]

MICHEL SALOMON. – ¿Cómo vamos a afrontar las enfermedades mentales en el futuro?

JACQUES ATTALI. – El problema de la evolución de la medicina para las enfermedades mentales se realizará en dos etapas. Inicialmente habrá aún más drogas, psicotrópicos, que corresponden a un progreso real, durante 30 años, en la medicina mental. Me parece que, como segundo paso, y por razones económicas, se pondrá en marcha una serie de medios electrónicos, que serán o métodos de control del dolor (bio-retroalimentación, etc.), o un sistema informático de psicoanálisis. Diálogos. La consecuencia de este desarrollo será conducir a lo que llamo la explicitación de lo normal; es decir, los medios electrónicos permitirán definir con precisión lo normal y cuantificar el comportamiento social. Este último se volverá económicamente consumible ya que existirán los medios y criterios para el cumplimiento de las normas. A largo plazo, cuando se conquista la enfermedad, apunta la tentación de conformarse a la “normal biológica” que condiciona el funcionamiento de una organización social absoluta. La medicina es indicativa de la evolución de una sociedad que se encamina en el futuro hacia un totalitarismo descentralizado. Ya percibimos un cierto deseo consciente o inconsciente de conformarnos tanto como sea posible a las normas sociales.

[..]

MICHEL SALOMON. – La creciente penetración de las tecnologías de la información en la sociedad invita a la reflexión ética. ¿No es esta una amenaza subyacente a la libertad humana?

JACQUES ATTALI.– Es claro que el discurso sobre prevención, economía de la salud, buena práctica médica, llevará a la necesidad de que cada individuo tenga un expediente médico que se colocará en una cinta magnética. Por razones epidemiológicas, todos estos archivos estarán centralizados en una computadora a la que tendrán acceso los médicos...

Report Page