Hoy es el Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas

Hoy es el Día Internacional de las Víctimas de las Desapariciones Forzadas

Modaira Rubio en Telegram https://t.me/modairarubio


En América Latina, el 30 de agosto fue propuesto en 1981 por la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) como Día Internacional del Detenido-Desaparecido.


En 2010, la Asamblea General de las Naciones Unidas establece esa fecha como el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, al observar que esa fecha se conmemoraba en varios países del mundo.


El propósito de esta efeméride es alertar y denunciar sobre las desapariciones forzadas en el mundo y plantear estrategias para detenerlas.


Según el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU, ocurre una desaparición forzada cuando:


"se arreste, detenga o traslade contra su voluntad a las personas, o que estas resulten privadas de su libertad de alguna otra forma por agentes gubernamentales de cualquier sector o nivel, por grupos organizados o por particulares que actúan en nombre del Gobierno o con su apoyo directo o indirecto, su autorización o su asentimiento, y que luego se niegan a revelar la suerte o el paradero de esas personas o a reconocer que están privadas de la libertad, sustrayéndolas así a la protección de la ley."


Según la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, se entenderá por desaparición forzada el “arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley”.


En líneas generales, las desapariciones forzadas tienen como detonador algún interés de origen político y que durante su actuación violentan la ley, sobre todo los derechos de la víctima.


En Europa, España es el país con el mayor número de fosas comunes con personas desaparecidas durante el régimen franquista. Se estima que son aproximadamente 114.226 cuerpos que yacen en fosas repartidas por todo el territorio.


España también ocupa el segundo lugar en el mundo. El primero es Camboya, con cerca de un millón de desaparecidos.


La desaparición forzada de personas es una grave violación a los derechos humanos. Su práctica generalizada o sistemática constituye un crimen de lesa humanidad de carácter imprescriptible, frente al cual los Estados deben garantizar políticas de memoria, verdad, justicia y reparación para las víctimas, sus familiares y la sociedad en su conjunto, así como medidas de no repetición.


En Suramérica, a partir de noviembre de 1975 con la institucionalización de la “Operación Cóndor” por parte de las dictaduras militares del Cono Sur, respaldadas por EEUU, se produjeron entre 60 mil y 80 mil despariciones forzadas según varias fuentes.

Hasta la recuperación de las democracias en esos países, se implementó un plan sistemático de persecución, detención, tortura, exterminio y desaparición forzada de personas, y al mismo tiempo, caracterizado por la lucha y la resistencia de familiares de las víctimas y organismos de derechos humanos.


Cabe destacar también, el importante rol de los organismos de derechos humanos de la región y de los Estados de derecho a partir de la recuperación democrática, para la adopción de la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas (1994) y de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas (2006).


Fuentes: Mercosur, Todos Los Días Internacionales. Investigación propia

Modaira Rubio en Telegram

https://t.me/modairarubio



Report Page