Gonur Depe - Turkmenistán

Gonur Depe - Turkmenistán

Mister Roboto
Restos de Gonur Depe

Los alrededores de la ciudad de Mary, en Turkmenistán, esconden numerosos tesoros arqueológicos como ya vimos en la entrada sobre Merv. Sin embargo uno de los sitios más fascinantes sigue siendo un completo desconocido para los pocos turistas que logran acceder a este peculiar país. A unos 130 kilómetros al norte de Mary, al final de una insufrible pista que cruza el desierto del Karakorum, se encuentra Gonur Depe, la misteriosa capital de una de las civilizaciones más antiguas del mundo. 

Lo poco que conocemos de esta ciudad se lo debemos al arqueólogo ruso Viktor Sarianidi. Tras leer varios textos antiguos chinos, Viktor se convenció de la existencia de una civilización muy antigua en el corazón de Asia Central. Tras años de búsqueda, en 1972 logró descubrir los restos de Gonur Depe, una ciudad que sirvió de capital para la civilización margush.

El propio Sarianidi lideró las excavaciones en esta zona hasta su muerte en 2013, unas excavaciones que continúan hoy en día y que aun deben dar respuesta a muchas incógnitas. Por lo poco que sabemos hasta la fecha, los margush se remontan a la Edad de Bronce (se han encontrado objetos del 2300 antes de Cristo) adoraban al Fuego (lo que cual anticipa un zoroastrismo que años más tarde se extendería por toda la región) y parecían muy avanzados en tareas como la alfarería o la confección de mosaicos, más incluso que sus contemporáneos de Egipto o Mesopotamia.

Como la gran mayoría de las ciudades de Turkmenistán, estaba ubicada a la vera de un río, el Murgab, un gran río que nacía en la cordillera del Hindu Kush y fluía hacia el norte hasta perderse en el desierto de Karakum. Como ya vimos al hablar de Turkmenistán, esta región tiene muy poco desnivel, por lo que es frecuente que los ríos cambien de curso, de desembocadura e incluso de sentido. Teniendo esto en cuenta, no se puede descartar que en aquella época el cauce formase parte de lo que actualmente es la cuenca del río Amu Daria, el más importante del país.Lo que si parece seguro es que el delta interior del Murgab era bastante cambiante, y en un momento dado el río se alejó demasiado de la ciudad por lo que todo el asentamiento fue abandonado. Años más tarde, en las cercanías de Gonur Tepe y más cerca del actual cauce del río, se fundaría la ciudad de Merv.

Hoy prácticamente no queda nada que nos permita reconstruir el pasado de esta importante ciudad, tan solo un enorme cuadrilátero formado por un muro de ladrillo sin cocer en cuyo interior se excavan más muros, monolitos cuyo uso aún se desconoce, y tumbas, muchas tumbas. De humanos y de caballos, a los que aparentemente veneraban los margush.

Las instalaciones descubiertas por Sarianidi se componen de varias zonas:

  • En la zona norte se conservan los restos de un recinto fortificado de adobe, un palacio y varios templos. Según su descubridor, estos templos estaban organizados en torno a altares de fuego, lo que convertiría a esta cultura en la primera conocida en adorar al fuego, un culto que posteriormente sería continuado por el zoroastrismo. 
  • En la zona sur se encontró un templo que según se cree estaría dedicado al culto al agua, un elemento indispensable en esta zona desértica. 
  • En el oeste se encontró un gran cementerio en el que se han realizado excavaciones durante diez años permitiendo identificar más de 3000 tumbas.
  • Por último, en el este se han localizado ocho tumbas reales con forma de casas subterráneas, dentro había pozos de agua independiente en donde al parecer fueron sacrificados animales y sirvientes para acompañar a los reyes difuntos en su viaje.

A pesar del incesante saqueo de las tumbas desde tiempos antiguos, aún se han podido hallar algunos ejemplos de arte, pequeñas piezas de oro y restos de mosaicos con composiciones narrativas. También se han encontrado recipientes de arcilla cruda y de cerámica, e incluso algunos objetos importados que atestiguan el comercio de esta ciudad con otras culturas milenarias (principalmente sellos cilíndricos de origen mesopotámico y un sello cuadrado procedente de la cultura Harappa, en el valle del Indo).

Pero sin duda uno de los hallazgos que más han llamado la atención de los arqueólogos son varios calderos y platos ceremoniales con restos de marihuana, amapola y efedrina, que habrían sido empleados para preparar una bebida ritual llamada soma.

El soma es un narcótico divino de la antigua India; a diferencia de la mayoría de los alucinógenos que se consideraban simples mediadores con lo divino, era reconocido como un dios en sí mismo. 

El Soma védico

Este alucinógeno ya tenía un rol muy importante en las ceremonias mágico-religiosas de los arios, una cultura que hace 3500 años emigró desde el norte hacia el Valle del Indo, donde propagaron su culto y sus costumbres. La fascinación de los habitantes del Valle del Indo por estos extranjeros a los que consideraban seres superiores llevó a Hitler a definir la "raza aria" muchos siglos después.

El Soma Ras y su uso aparecen mencionados en el Rig-veda (el texto más antiguo de la tradición hindú, una escritura indoiraní de mediados del segundo milenio A.C), donde muchos himnos alaban sus cualidades energizantes y embriagadoras a la vez que advierten de su capacidad enajenante. De los diez libros que constituyen el Rig Veda, uno completo está dedicado a esta sustancia.

El noveno mandala (capítulo) del Rig-veda se conoce como el "Soma mandala" y consiste en una serie de himnos dedicados al dios Soma Pavamana ("el soma purificado"). Según este texto, la bebida soma era cultivada y distribuida por los semidioses gandharvas (que podrían ser remotas tribus del Himalaya). En cierto modo se asocia con las regiones de Sushoma, Aryikíia y con Sharyanavat, un lago en cuyas orillas se podía encontrar el preciado soma.

El soma también aparece con el nombre de Haoma en el Avesta, una colección de textos sagrados de la antigua Persia, donde hay un capítulo entero dedicado a esta sustancia. Los zoroastrianos del antiguo Irán bebían esta sustancia y en su tradición irania, el dios Haoma (que es el equivalente al dios védico Soma) le cuenta a Zaratustra como Viuanjant, el dios del sol, fue el primer ser que filtro esta bebida.

Se trataba por lo tanto de una importante bebida ritual para los antiguos indoiranios, para las culturas de la civilización védica anteriores al hinduismo y para las grandes culturas persas. Tanto en la tradición zoroástrica como en la tradición védica, la bebida se identifica con la planta que la produce, y también en ambas se personifica como una divinidad; los tres juntos formarían una unidad religiosa. Algunos consideran que sería la representación simbólica de la "Verdad Suprema".

El Soma como planta

En devanagarí soma se escribe सोम. En idioma avéstico se llamaba "haoma" que proviene del protoindoiranio "sauma". Parece que la palabra deriva de la raíz indoirania "sav-" (que en sánscrito significaría "presionar". Así "saw-ma" sería la bebida preparada presionando una misteriosa planta, más concretamente, extrayendo la savia de los tallos de cierta planta montañosa.

La planta se encontraba en las montañas, con tallos largos color hari (amarillento, pardo o castaño claro), probablemente se trataba de Somlata o Planta de la Luna, el nombre nepalí de la Ephedra gerardiana, una planta conocida por sus efectos estimulantes. Solo los sacerdotes hinduistas podían preparar la embriagante bebida: golpeaban los tallos con piedras, una ocupación que equivalía al tapas (una penitencia que quema el karma negativo pasado). El jugo así exprimido se mezclaba con otros ingredientes (como leche y otros), antes de beberse.

Ephedra gerardiana

El médico aiurvédico Sushruta escribió que el mejor soma se conseguía en el curso superior del río Indo y en la región de Cachemira. Algunos autores creen que los arios hinduistas vivieron durante muchas generaciones en el norte de la India (en los Himalayas) donde crecía esta planta (quizá en el Hindukush). Pero más tarde los arios migraron a la región del Panyab, donde ya no existía la planta y se vieron obligados a importarla a través de mercaderes viajeros. Con el paso de los años se perdió la conexión con los vendedores de soma, y los rituales hinduistas reflejan esto, en oraciones expiatorias donde se pide perdón a los dioses por tener que utilizar una planta sustituta, como el ruibarbo o la gansha (marihuana), debido a que el soma se había vuelto imposible de obtener.

El Soma en el hinduismo

En el hinduismo, el Soma es tanto el nombre de un dios como de una sustancia. El dios Soma y la bebida soma están interrelacionados el uno con el otro, siendo el primero la personificación de la segunda.

Como deidad, Soma es uno de los dioses más importantes del Rig-veda que evolucionó hasta convertirse en una deidad lunar relacionada con el inframundo. La Luna es el vaso donde los dioses beberían el soma, que con el tiempo terminó relacionándose con el dios de la luna Chandra. De hecho, el lunes (‘día de la Luna’) se llama soma var en sánscrito y en los idiomas derivados.

En el hinduismo, Chandra ("brillo") ​es el dios de la Luna, un graha que se identifica con la deidad lunar védica Soma ("jugo")

En cuanto a la sustancia, cuenta la leyenda que el soma era una bebida que consumían en el principio de los tiempos los dioses hindúes, y que más tarde fue robada y entregada a los humanos por Agni, dios del fuego. En agradecimiento, los oficiantes bráhmanas empleaban el soma durante los sacrificios en honor a Agní (dios del fuego) y Chandra (dios de la luna).

"Hemos bebido soma y nos hemos vuelto inmortales; hemos alcanzado la luz y descubierto a los dioses. Ahora qué puede hacer la malicia de nuestros enemigos para hacernos daño. ¿Qué, oh inmortal, engaño mortal del hombre?"  [Rig-veda (8.48.3]

En cierto modo el soma es similar a la ambrosía, el néctar de la inmortalidad de la mitología griega: es la bebida que los dioses beben, y al mismo tiempo lo que los hace dioses. Hay relatos de Indra (el Rey de los Dioses) y Agni (el Dios del Fuego) consumiendo soma en grandes cantidades. Por ejemplo, antes de su batalla con el gran dragón Vritra, el dios Indra había bebido ríos de soma para adquirir la fuerza necesaria para vencer a su rival.

Indra se hincha a soma ante la mirada atenta de otros dioses

Los seres humanos también consumían soma en el transcurso de rituales realizados por la clase sacerdotal, probablemente con la esperanza de que les otorgase cualidades divinas. De algún modo, se creía que el soma acercaba a los humanos a los dioses; tras la ingestión, se decía que el soma "rugía" y creaba un puente entre los mortales y los seres divinos. 

Cuando algún mortal lo bebía fuera de un contexto ritual, a menudo el soma tenía efectos positivos, como potenciar la energía y la percepción de quien lo había ingerido.

El Soma en la actualidad.

Numerosos textos advierten de los efectos embriagadores y enajenantes de esta bebida. Quizás influenciado estas referencias, Aldous Huxley en su novela "Un mundo feliz", utiliza la palabra "soma" para referirse a un alucinógeno recreativo que sume a la mayoría de la población en un confortable letargo, el opio del pueblo de una sociedad futurista y distópica.

"Soma, a gramme is better than a damn"

Desde entonces el soma ha pasado al imaginario popular como una droga fantástica, sin efectos secundarios, que sume en un estado de bienestar a quienes la toman. Pero esta felicidad artificial también tiene un precio ya que anula la voluntad y la iniciativa de quienes la toman. En la actualidad podemos encontrar al soma dando nombre a videojuegos, grupos de música, cortometrajes o personajes de comics y mangas.

Receta para un buen Soma

Lo cierto es que la composición del soma ha sido un secreto oculto durante miles de años. Aunque el soma está considerado en las escrituras hindúes como un importante elemento de la devoción a los dioses, parece que nadie sabe con certeza en qué consistía exactamente

Figura hallada en el Complejo Arqueológico Bactria-Margiana, un yacimiento creado a raíz del descubrimiento de Gonur Depe

Mucho se ha especulado sobre la composición del soma, algunas de los ingredientes posibles serían una (o varias) de las siguientes sustancias:

  • Asclepia ácida: una planta medicinal conocida como "quiebra muelas" en México por su uso como calmante del dolor
  • Cánnabis: Sobran las explicaciones
  • Efedra: Omnipresente a lo largo del Himalaya, se trata de un género de arbustos muy conocido en la medicina tradicional china. Tiene efectos estimulantes al aumentar la adrenalina. Tiene efectos vasoconstrictores y su abuso puede provocar convulsiones, accidentes cerebrovasculares, ataques al corazón e incluso la muerte.
  • Granada: Simboliza la fertilidad y la buena suerte en muchas zonas de Oriente Medio, tiene efectos antiinflamatorios y reduce la presión arterial.
  • Miel: Algunos expertos apuntan que no todos los componentes tenían porque ser psicoactivos, algunos podrían endulzar la bebida. Incluso cabe la posibilidad de que se tratase de un brebaje con elementos inocuos que provocasen una reacción "somática"
  • Loto azul: La flor de loto azul (Nymphaea Caerulea) se empleaba como droga desde el Antiguo Egipto debido a su componente activo principal, la aporfina, que en grandes cantidades puede producir alucinaciones
  • Peganum harmala: Una planta cuyo alcaloide (la harmalina) tiene un principio activo similar al de la ayahuasca (la planta usada por los nativos sudamericanos para producir alucinaciones).
  • Ruibarbo salvaje: Algunas variedades son ricas en ácido oxálico que puede resultar tóxico.
  • Opio: A día de hoy, la India es el mayor productor legal de opio a nivel mundial.
  • Vino o Alcohol: El Atharva Veda se detalla la forma de preparar alcohol, al que se refieren como 'sura' por lo que parece poco probable que se trate de la misma sustancia. 
  • Hongos psicodélicos como la Psilocybe cubensis o la Amanita muscaria
Restos de un mosaico en Gonur Depe

Volviendo a las ruinas de Gonur Depe (o Tepe), los restos de estos pueblos indoiraníes del año 2000 A.C. sugieren que tal vez no exista una sola planta de la que se extraiga el soma. Los investigadores encontraron evidencia de una caldera utilizada para preparar una bebida con cannabis, amapola y efedra. Sea como sea, sus habitantes desaparecieron con la receta mágica y nos dejaron los restos de una civilización increíblemente adelantada a su tiempo.

+ infoSoma - NatGeo

Síguenos en nuestro Canal: Aqui Hay Dragones o en el grupo: Tierra de Nadie

Report Page