El feminismo queer es para todo el mundo

El feminismo queer es para todo el mundo


NOTAS

Página 12 de 12

NOTAS

1 . Utilizo el asterisco en trans como fórmula inclusiva para referirme a personas transexuales y transgénero. El + al final de las siglas LGTBI es para sumar a todas las identidades no incluidas en las siglas LGTBI, en las que, sin embargo, no incluyo la Q de queer ya que el término queer no es una identidad, como explico a lo largo del libro.

2 . El vídeo forma parte del programa El Tornillo, el “microespacio feminista de La Tuerka”, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=K0DKy-s8IUM

3 . https://es.wikipedia.org/wiki/Asesinato_de_Samuel_Luiz

4 . Sobre el término queer véase Butler (2002: 313-339).

5 . Sobre la patologización de las sexualidades “desviadas”, recordemos cómo todavía hoy siguen funcionando las terapias de reconversión de la homosexualidad en muchos contextos, incluido el nuestro. La despatologización ha sido, y continúa siendo, una batalla larga: a partir de 1974 la American Psychological Association (APA) elimina la homosexualidad del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-II), y no es hasta 1990 cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) la excluye de la International Classification of Diseases (CIE-10). La transexualidad ya no es considerada un trastorno en el actual DSM- V, aunque sí la “disforia de género”.

6 . https://elpais.com/television/2021-06-27/bienvenidos-a-chechenia-retrato-de-una-violenta-purga-LGTBI+-a-la-sombra-de-putin.html

7 . https://www.eldiario.es/sociedad/paradoja-LGTBI+-espana-lider-avances-sociales-escenario-crueles-agresiones-homofobas_1_8280429.html

8 . La novela de Leslie Feinberg, Stone Butch Blues, de reciente traducción al castellano en Antipersona, muestra muy bien esto.

9 . Sobre este debate se puede consultar el libro Reconocimiento o redistribución: debates entre marxismo y feminismo, disponible en https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/documentos_nlr_3_web_0.pdf

10 . https://www.elmundo.es/papel/2021/02/08/602114aafc6c8384058b45ae.html

11 . Traducción propia, como todas las que aparecen a lo largo del libro.

12 . “Cis” significa que tu género corresponde con el que te asignaron al nacer.

13 . A este respecto, véase la introducción al libro El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer (2005).

14 . Sobre el uso del término “cuir” en Latinoamérica, véanse López y Davis (2010) y Rivas (2011).

15 . Véase esta entrevista a Falconí: https://wp.nyu.edu/gsas-revistatemporales/diego-falconi-travez-escribir-para-cuyrizar-la-mirada

16 . bell hooks publicó un libro en 1981 retomando este mismo título: ¿Acaso no soy yo una mujer? La traducción al castellano fue publicada en 2020 en la editorial Consonni.

17 . La “pluma” siempre ha sido molesta para algunos sectores del movimiento gay, como sucedió en nuestro contexto en las primeras manifestaciones del Orgullo (Trujillo, 2008).

18 . Sobre esta y otras cuestiones se puede consultar El eje del mal es heterosexual. Figuraciones, movimientos y prácticas feministas queer, en el que participamos las personas integrantes del Grupo de Trabajo Queer y otras plumas invitadas, y publicó en 2005 la editorial Traficantes de Sueños en versión copyleft. Aunque es un volumen colectivo que tiene ya unos años, creo que sigue siendo una referencia útil e interesante, al contar con múltiples voces, para adentrarse o continuar leyendo sobre “lo queer”.

19 . El grupo se autodenominó de muchas maneras: Lesbianas Sudando Deseo, Lesbianas Son Divinas, Lesbianas Saliendo Domingos, etc., como una forma de problematizar (y reírse) de la idea de la identidad lesbiana como algo homogéneo e inamovible.

20 . ACT UP (AIDS Coalition to Unleash Power), cuya vertiente artística se llamó “Gran Fury”, se creó en Nueva York en 1987 y se extendió a otras ciudades estadounidenses y europeas (en concreto a París, en 1989), con su triángulo rosa y sus carteles y eslóganes (Silencio = Muerte, Acción = Vida). Sobre ACT UP se puede consultar, entre otros, el excelente trabajo de Sarah Schulman (2021), y sobre ACT UP-París, los textos recogidos en la compilación de Ricardo Llamas (1995: 249-281).

21 . Teresa de Lauretis apunta también como etimología probable de queer: “De la raíz t(w)erk, que da en alemán moderno quer (qwer en alemán antiguo), que significa “oblicuo, diagonal, inclinado”; en neerlandés dwars; en inglés (to) thwart” (2019: 139).

22 . Este capítulo parte de y profundiza un trabajo previo: “Y no, no somos mujeres. En torno a Monique Wittig”, que formó parte de la compilación Las lesbianas (no) somos mujeres. En torno a Monique Wittig publicada en 2013 por la editorial Icaria.

23 . Wittig tituló: “Una no nace mujer”, en obvia referencia a De Beauvoir, un ensayo de 1981 que está recogido en el volumen El pensamiento heterosexual y otros ensayos (2005).

24 . Desde posiciones del feminismo de la diferencia también se ha retomado, no obstante, la obra de De Beauvoir. No es el caso, sin embargo, de Monique Wittig, muy crítica con los posicionamientos de la diferencia.

25 . Este libro, que es una obra clave en el ámbito de la teoría feminista, lesbiana y queer, no fue traducido al castellano hasta 2005, cuando dos activistas y escritores queer, Javier Sáez y Paco Vidarte, se pusieron a ello. La traducción la publicó la editorial Egales, especializada en libros LGTBI+. El género en disputa de Butler tuvo que esperar once años (la primera traducción fue en 2001, publicada en México, gracias a la colaboración de la Universidad Nacional de aquel país, la UNAM), y así podríamos continuar con la lista de referencias fundamentales para las teorías feministas, queer, poscoloniales, analizando cuántos años se han necesitado para que se pudieran leer en castellano (o ni siquiera, y están todavía pendientes de ser traducidas).

26 . El énfasis en el original para subrayar la idea de “clase” es mío. Para Wittig, las mujeres constituyen una clase social: están explotadas en el sistema patriarcal, al igual que la clase trabajadora en el capitalismo. Wittig critica, asimismo, que el marxismo significara para las mujeres la imposibilidad de tomar conciencia de que eran una clase y de constituirse en sujetos históricos. La idea de las “clases sexuales” ya la había apuntado Shulamith Firestone en su revelador The Dialectic of Sex (1970).

27 . Utilizo el entrecomillado en esta ocasión para resaltar que son, como defiende Wittig, categorías políticas.

28 . No hay que olvidar que en Estados Unidos los conflictos entre las lesbianas y las heterosexuales marcaron una de las grandes divisiones dentro del movimiento feminista, un proceso que se conocía en el Estado español y que aquí trató de evitarse (Trujillo, 2008: 143).

29 . En castellano se pueden consultar Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras (2004), y Feminismos negros. Una antología (2012), editada por Mercedes Jabardo, ambos publicados por la editorial Traficantes de Sueños.

30 . Texto disponible en internet, publicado originalmente en el nº 12 de la revista Multitudes (2003).

31 . http://mujerescreando.org

32 . La concepción del poder de Michel Foucault es uno de los elementos centrales de las teorías y prácticas queer. El poder es entendido no como el conjunto de instituciones que garantizan la sujeción de las personas, sino como una red compleja de relaciones susceptibles de producirse en todas partes. Un poder que no se adquiere sino que se ejerce y, en palabras de Foucault (1977: 116), “donde hay poder hay resistencia, y no obstante (o mejor: por lo mismo), esta nunca está en posición de exterioridad respecto del poder”.

33 . Escenas de este documental pueden verse en el primer capítulo, “Amarillo: peligrosos y enfermos”, de la serie Nosotrxs somos, que documenta 40 años de movilización gay, lésbica y trans* en España. Los siete capítulos de la serie están disponibles en el siguiente enlace: http://www.rtve.es/playz/nosotrxs-somos

34 . Véase la compilación de Rafael Mérida (2010), Manifiestos gays, lesbianos y queer, publicada en Icaria.

35 . En 2018 se puso en marcha la Asociación “Pasaje Begoña” para recuperar la memoria histórica de este lugar: www.pasajebegona.com

36 . La película española Electroshock (2005), basada en hechos reales, narra el internamiento de una lesbiana en un psiquiátrico durante el régimen franquista.

37 . En la serie Nosotrxs somos, que he mencionado anteriormente, en el capítulo 6 (“Violeta: la revolución lesbiana”) se puede ver una breve entrevista actual a Arantxa.

38 . Eslogan de La Radical Gai en la portada de su revista De un plumazo (1994).

39 . Sobre el caso de Estados Unidos, véase el trabajo de Susan Stryker, Historia de lo trans. Las raíces de la revolución de hoy (2016).

40 . En 1995 se organizó el Colectivo Hetaira, en defensa de los derechos de las prostitutas: https://colectivohetaira.org

41 . En el origen del movimiento pro-despatologización fue clave el surgimiento de la Guerrilla Travolaka en Barcelona en 2006 (Fernández y Areneta, 2013: 5).

42 . El Manifiesto Transfeminista de la RedPutaBolloNegraTransFeminista se puede leer aquí: http://ideadestroyingmuros.blogspot.pt/2009/12/manifiesto-para-la-insurreccion.html. Sobre transfeminismo se pueden consultar Trans­­feminismos. Epistemes, fricciones y flujos (2013) y la obra colectiva Transfeminismo o barbarie, entre otras referencias.

43 . Manifiesto Transfeminista-Transfronterizo, “Transformando feminismos, ­transformando fronteras” (2010), disponible en https://sindominio.net/karakola/IMG/pdf_Manifiestofinal2.pdf

44 . Sobre diversidad funcional se puede consultar Teoría crip. Signos culturales de lo queer y de la discapacidad, de Robert McRuer, cuya versión en castellano ha publicado recientemente Kaótica Libros. El documental Yes, we fuck (2015) o los vídeos posporno “Nexos” o “Habitación”, entre otros, giran en torno a las sexualidades y personas con diversidad funcional.

45 . Véase el trabajo de Juno Mac y Molly Smith (2020), recientemente traducido al castellano.

46 . En el blog de la ATMB se pueden consultar los manifiestos, textos, fotos de acciones y performances: http://asambleatransmaricabollodesol.blogspot.com

47 . Sobre los feminismos dentro del 15-M se puede consultar el trabajo colectivo Revolucionando. Feminismos en el 15-M, entre otros. Catherine Eschle (2018) ha escrito, por su parte, sobre el caso de Occupy Glasgow, mostrando cómo las activistas feministas se sintieron traicionadas. Estas activistas calificaron la trayectoria de aquella acampada como una “tragedia”, indicando todo el trabajo que quedó pendiente para que las futuras movilizaciones contra las po­­líticas de austeridad fueran más inclusivas y se pudieran sostener más en el tiempo.

48 . Sobre estas cuestiones ha reflexionado Butler en uno de sus últimos trabajos (2017).

49 . Gracias al trabajo de asambleas feministas como Feminismos Sol, las Feministas Indignadas de Barcelona, las Setas Feministas de Sevilla, entre otras, el 15-M utilizó el femenino plural en asambleas, textos, comunicados, etc. El uso de este plural se defendió no solo como una forma lingüística más inclusiva sino como una manera también de cuestionar el sexismo y la homofobia del lenguaje en general (Grenzner et al., 2012).

50 . Un ejemplo de los muchos disponibles en cuanto al uso del humor, en clave queer, es el siguiente texto: http://madrid.tomalaplaza.net/2012/02/18/transmaribolleras-al-borde-de-un-ataque-de-nervios

51 . https://orgullocritico.wordpress.com

52 . Véase No existe sexo sin racialización, del colectivo Ayllu (2017).

53 . A vueltas con esta cuestión, véase la entrevista de Nuria Alabao a Miquel Missé: https://ctxt.es/es/20200901/Politica/33413/Nuria-Alabao-Miquel-Misse-entrevista-activismo-trans-prostitucion-sexo-genero.htm

54 . Sobre esta cuestión escribí un artículo para la revista Viento sur, disponible en https://vientosur.info/mi-cuerpo-es-mio-parentalidades-y-reproduccion-no-heterosexuales-y-sus

55 . A vueltas con todos estos temas, y otros, recomiendo leer la interesante conversación de Virginia Cano y Laura Fernández Cordero con Judith Butler, publicada con el título de Vidas en lucha (2019).

56 . La noticia de la absolución puede leerse aquí: https://elpais.com/sociedad/2019/10/11/actualidad/1570794401_277315.html

57 . Una de las redes que lleva años (desde 2006) peleando esta cuestión es “Territorio doméstico”. Las mujeres que la integran utilizan estrategias como las canciones o los desfiles en la calle para hacer llegar a la gente sus demandas.

58 . Como el caso de TIC TAC, en Barcelona, “un taller autónomo de análisis e intervenciones críticas transfeministas antirracistas”, cuya información se puede consultar en http://www.intervencionesdecoloniales.org; o el colectivo Afroféminas, entre otros: https://afrofeminas.com

59 . Sobre estos conflictos, véase Robles (2021).

60 . Sobre esta cuestión se puede leer Placer y peligro: explorando la sexualidad femenina, la compilación de Carole Vance que recogía las posiciones denominadas anti-sexo y pro-sexo en la década de los ochenta en Estados Unidos (esta traducción al castellano se publicó en 1989). Sobre la sex war que está sucediendo en nuestro contexto actual: https://www.elsaltodiario.com/pensamiento/nuria-alabao-feminismo-espejo-conservadurismo

61 . val flores, “El armario de la maestra tortillera. Políticas corporales y sexuales de la enseñanza”, disponible en http://escritoshereticos.blogspot.com/2009/ 07/el-armario-de-la-maestra-tortillera.html

62 . El vídeo está disponible online en el siguiente enlace: http://www.youtube.com/watch?v=JMakydi0p7o&feature=kp. En este capítulo amplío las reflexiones que comencé en “Pensar desde otro lugar, pensar lo impensable. Hacia una pedagogía queer” (2015), publicado en Educaçao e Pesquisa, pp. 1527-1540.

63 . Tomo prestado el título del trabajo de Adrienne Rich (1979), Sobre mentiras, secretos y silencios, Madrid, Horas y Horas.

64 . Sobre esta cuestión, véase el texto de Preciado, “Quién defiende al niño queer”, recogido en Un apartamento en Urano. Crónicas del cruce (2019).

65 . val flores ha escrito sobre esta cuestión de los cuerpos y deseos inapropiados en el ámbito educativo. Sus escritos, performances, talleres, etc., se pueden consultar en el siguiente enlace: http://escritoshereticos.blogspot.com

66 . En la LOE se hacía, por primera vez, referencia explícita a la diversidad sexual en el ámbito educativo. Esta ley, en su preámbulo, concretaba lo siguiente: “Entre los fines de la educación se resaltan el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades afectivas del alumnado, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual, así como la valoración crítica de las desigualdades que permita superar los comportamientos sexistas”. Se hacía necesario, por tanto, incluir formas de actuación que tuvieran en cuenta la diversidad afectivo-sexual del alumnado y de sus familias. También en la LOE se establecía en su artículo 91 que “se reconocerá la labor didáctica del profesorado que atienda al desarrollo afectivo del alumnado y que contribuya al respeto, la tolerancia y la libertad”. Asimismo, su artículo 102 aludía a la necesidad de formación permanente del profesorado, que es clave para hacer de la escuela un espacio más inclusivo.

67 . La cursiva está en el original.

68 . Sobre la estructura del “armario”, un texto imprescindible (y muy inspirador) es el que escribieron Paco Vidarte y Ricardo Llamas en 1999, “Cómo salir del armario sin patetismos: entre la ironía y la revolución”, recogido también en la reciente compilación de textos de Vidarte antes apuntada (2021).

69 . Véanse, por ejemplo, el de Sánchez Sáinz (2019) o la compilación de Ocampo González (2018).

Índice

INTRODUCCIÓN. POR QUÉ ESTE LIBRO AHORA

CAPÍTULO 1. QUÉ ES QUEER, CUIR, KUIR, CUY(R)

Habitar las periferias

La casa de la diferencia

¿Término ‘paraguas’?

Re-sentir ‘lo queer’

CAPÍTULO 2. ACTIVISMOS Y TEORÍAS QUEER , Y VICEVERSA

Alianzas más allá de las identidades

Teorías torcidas

Herramientas teóricas

CAPÍTULO 3. AMPLIANDO EL SUJETO POLÍTICO DEL FENISMO EN LAS CALLES Y LAS TEORÍAS

Ni se nace mujer ni tampoco hay que llegar a serlo: Simone de Beauvoir y Monique Wittig

Adrienne Rich: la heterosexualidad como régimen político

El ‘proletariado del feminismo’ se pone en pie

Identidades: ficciones políticas y ‘hogares’

CAPÍTULO 4. PARA RADICALES, NOSOTRAS; LA IMPORTANCUA DE (RE) CONOCER NUESTRAS GENEALOGÍAS

Echando la vista atrás

Los rebeldes (y difíciles) años setenta y ochenta

‘La primera revolución es la supervivencia’38

Inspiraciones políticas

CAPÍTULO 5. ACTIVISMOS TRANSFEMINISTAS Y CUIR/QUEER EN LA ÚLTIMA DÉCADA

‘Aquí está la resistencia trans’

‘Somos todas perraflautas’

‘Nuestros derechos no son un negocio’

CAPÍTULO 6. HAY QUE PONER FIN A LAS SEX WARS ACTUALES

Feminismos imparables en las calles

¿Por qué dicen ‘teoría queer’ cuando quieren decir ‘autodeterminación de género’?

Denunciar los discursos de odio, retomar el diálogo

CAPÍTULO 7. Y "LO QUEER", ¿PARA QUÉ SIRVE?: REFLEXIONES DESDE Y PARA (AGITAR) EL ÁMBITO EDUCATIVO

Un habitar queer del espacio educativo

Mentiras, secretos y silencios en educación63

El discurso de ‘atención a la diversidad’ y sus límites

A vueltas con la visibilidad

Potencialidades y retos de una pedagogía feminista y queer (las dos cosas)

Apuntes finales

BIBLIOGRAFÍA

NOTAS

Has llegado a la página final

Report Page