Diez países de la ASEAN se desharán del dólar estadounidense

Diez países de la ASEAN se desharán del dólar estadounidense

REDCOM


Los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) buscan promover las monedas locales para el comercio y deshacerse del dólar estadounidense para las transacciones transfronterizas.

La ASEAN está formada por 10 países y sus economías se están desarrollando rápidamente en la esfera global. Esto pone al dólar bajo presión, ya que varios países en desarrollo, incluido el bloque de la ASEAN, buscan poner fin a su dependencia del dólar estadounidense.

Fuente: orfonline.org

Los 10 países de la ASEAN que buscan dejar de utilizar el dólar estadounidense para el comercio son Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Según las últimas cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), el PIB combinado de los países de la ASEAN asciende actualmente a unos 4 billones de dólares.

En particular, Indonesia es el más agresivo entre todos a la hora de impulsar la agenda de desdolarización. El presidente indonesio, Joko Widodo, ha instado al bloque a alejarse rápidamente del dólar estadounidense y comenzar a utilizar monedas locales.

La medida fortalecerá sus economías nativas dando a las monedas locales un impulso en los mercados mundiales de divisas. Varios países en desarrollo anlizaron que la creciente deuda estadounidense de 34,4 billones de dólares afectará a sus economías y empresas nativas. Por lo tanto, la única solución a la deuda estadounidense es hacer que los países de la ASEAN utilicen monedas locales y dejen de lado el dólar.

Las sanciones coercitivas impuestas por Estados Unidos a otros países en desarrollo también son una de las razones por las que la ASEAN quiere deshacerse del dólar. Una moneda local más fuerte no tendrá efectos adversos si las sanciones estadounidenses hacen que sus economías sean más seguras. El caso de la Federación Rusa es un claro ejemplo de ello. En conclusión, la próxima década será diferente para el dólar, ya que muchas naciones buscan desarraigarlo.

Los BRICS pagan 4.000.000.000 de dólares en moneda local

Rusia compró armas fabricadas por su homólogo de los BRICS, la India, pagando 4.000 millones de dólares en monedas locales y no en dólares. Las armas y equipos de fabricación india fueron adquiridos por Rusia bajo "fines de defensa". El pago total de 4.000 millones de dólares se liquidó utilizando la rupia. El billete verde quedó fuera de la transacción.

El acuerdo surgió directamente del manual de los BRICS de anteponer las monedas locales al dólar para el comercio. La alianza está aprovechando todas las oportunidades para fortalecer la agenda de desdolarización y utilizar las monedas locales en los mercados.

Para afrontar el pago, Rusia ha utilizado las cuentas bancarias especiales de Vostro de la India. La India, miembro de los BRICS, ya ha permitido el acceso a 22 países para pagar en monedas locales a través de las cuentas Vostro. Los acuerdos comerciales también están ayudando a Rusia a eludir las sanciones coercitivas yankys y realizar negocios por valor de miles de millones en monedas locales.

La India, también está liquidando el comercio con Rusia utilizando monedas locales como el Rublo a través de cuentas Vostro y no en dólares. 

La alianza BRICS se está alejando del dólar paulatinamente. La próxima década será un fuerte desafío para la moneda yanky, ya que muchas más naciones en desarrollo están siguiendo el módulo BRICS y solicitan su ingreso. La agenda de desdolarización se está extendiendo por todo el mundo.


China se deshace de los bonos del Tesoro yanky

China, miembro del BRICS, se deshizo de una cantidad sin precedentes de bonos del Tesoro y de deuda de agencias estadounidenses por un valor de 53.300 millones de dólares. Históricamente, esta es la mayor venta masiva iniciada por China jamás registrada y ocurrió durante el primer trimestre de 2024. Los datos de la venta masiva llegan en un momento en que el dólar estadounidense cayó a su mínimo de un mes en 104,20.

China y otros países BRICS se han estado deshaciendo de bonos del Tesoro estadounidense por decenas de miles de millones desde 2022. La estrategia es clara, los BRICS y otros países en desarrollo quieren dejar de poseer activos yankys en sus reservas y dejar de estar atados al dólar como moneda de respaldo en sus bancos centrales.

Es este contexto de desdolarización, Bélgica, un aliado cercano de Estados Unidos, se deshizo de bonos del Tesoro por valor de 22 mil millones de dólares durante el mismo período. Esto muestra que incluso las naciones europeas están comenzando a distanciarse de la economía imperialista, incluida la venta de bonos y bonos del Tesoro.

Mientras China vende bonos del Tesoro estadounidense, está acumulando masivamente oro en sus reservas. China y la alianza BRICS son los mayores compradores de oro desde 2022, 2023 e incluso 2024. Sólo el año pasado, China compró varias toneladas de oro por valor de 550 mil millones de dólares para sus reservas.

La venta de bonos por parte de China podría acelerarse si Washington reanuda su particular guerra comercial contra Pekín, especialmente si Trump vuelve a la presidencia. “La intención clara de China parece ser diversificarse lejos de las tenencias en dólares estadounidenses”, afirmó Stephen Chiu, estratega jefe de tipos y divisas de Asia en Bloomberg Intelligence.

Con información de: Warcher/Bloomberg/Redcom/Tiempo/


REDCOM

Report Page