Diccionario de la lengua española (15.ª edición)

Diccionario de la lengua española (15.ª edición)


H » hooligan — huyuyo

Página 242 de 462

->huácala. 1. interj. El Salv. U. para expresar asco.

->huacatay. (Del quechua wakátay). 1. m. Especie de hierbabuena americana, usada como condimento en algunos guisos.

->huachache. 1. m. Cierta especie de mosquito americano, muy molesto, de color blanquecino.

->huachafería. 1. f. Perú. cursilería.

->huachafo, fa. 1. adj. Bol. y Perú. cursi. U. t. c. s.

->huachafoso, sa. 1. adj. Perú. cursi.

->huachalomo. 1. m. Chile. Corte de carne de vacuno rectangular, que se obtiene de la nuca del animal. 2. m. vulg. Chile. pene.

->huachano, na. 1. adj. Natural de Huacho. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la provincia de Huaral, en el Perú.

->huachar. (De huacho1). 1. tr. Ec. arar (|| remover la tierra haciendo surcos).

->huachinango. 1. m. Méx. guachinango (|| pez).

->huacho (1). (Del quichua huachu, surco). 1. m. Ec. Surco hecho en la tierra con el arado.huacho2. (Quizá del quichua huagchu, solitario). 1. m. coloq. Ec. Décimo de un billete de lotería. U. m. en dim.

->huaco. (Del quechua waku). 1. m. Am. Mer. guaco2.

->huaico. (Del quechua wayq'u). 1. m. Perú. Masa enorme de lodo y peñas que las lluvias torrenciales desprenden de las alturas de los Andes y que, al caer en los ríos, ocasionan su desbordamiento.

->huailino, na. 1. adj. Natural de Huailas. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Ancash, en el Perú.

->huaino. (Del quechua waynu). 1. m. Perú. huaiño.

->huaiño. (Voz quechua). 1. m. Bol. Baile popular de la región andina. 2. m. Bol. Música con que se acompaña este baile.

->huairuro. (Del quechua wayrúru). 1. m. Planta del Perú de la familia de las Leguminosas, de frutos en vaina, con semillas no comestibles, de color rojo y negro, que se usan como adorno y como amuleto. 2. m. Semilla de esta planta.

->huaje. 1. m. Méx. guaje (|| acacia). 2. m. Méx. guaje (|| fruto). 3. m. Méx. guaje (|| bobo).

->huallca. (Voz quichua). 1. f. Ec. gargantilla (|| adorno que rodea el cuello).

->huamachuquino, na. 1. adj.

Natural de Huamachuco. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad, capital de la provincia de Sánchez Carrión, en el Perú.

->huamalino, na. 1. adj. Natural de Huamalíes. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Huánuco, en el Perú.

->huamanguino, na. 1. adj. Natural de Huamanga. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Ayacucho, en el Perú.

->huamúchil. 1. m. Méx. guamúchil.

->huancaíno, na. 1. adj. Natural de Huancayo. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad y provincia del departamento de Junín, en el Perú.

->huancaneño, ña. 1. adj. Natural de Huancané. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Puno, en el Perú.

->huancavelicano, na. 1. adj. Natural de Huancavelica. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia y departamento del Perú.

->huancavilca. 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habitaba en la margen occidental del río Guayas. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los huancavilcas. 3. adj. guayasense. Apl. a pers., u. t. c. s.

->huango. (Del quichua huangu, trenza). 1. m. Trenza que usa la mujer indígena de la Sierra ecuatoriana, y en algunos casos también el varón como distintivo de su cultura. 2. m. Ec. ristra (|| de ajos o cebollas). Huango de ajos.

->huangudo, da. 1. adj. Ec. Que lleva el cabello largo peinado en un huango (|| trenza).

->huantino, na. 1. adj. Natural de Huanta. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Ayacucho, en el Perú.

->huanunense. 1. adj. Natural de Huanuni. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta localidad del departamento de Oruro, en Bolivia.

->huanuqueño, ña. 1. adj. Natural de Huánuco. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad, provincia y departamento del Perú.

->huao. 1. m. Lengua hablada por los huaorani.

->huaorani. 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habita en la Amazonia ecuatoriana. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los huaorani. 3. m. Lengua hablada por los huaorani.

->huapango. (Del nahua huapantli, tabla de madera, pantli, hilera, fila, y co, en). 1. m. Méx. Baile cadencioso que se ejecuta taconeando, a veces sobre una tarima de madera. 2. m. Méx. Música y canto que acompañan este baile.

->huapanguero, ra. 1. adj. Méx. Dicho de una persona: Que toca, canta o baila el huapango. U. t. c. s.

->huaquear. 1. tr. Ec., Hond. y Perú. Buscar tesoros ocultos en huacas y realizar la excavación consiguiente para extraerlos.

->huaquero, ra. 1. m. y f. Ec., Hond. y Perú. Persona que huaquea por lucro o afición.

->huarache. 1. m. Méx. guarache.

->huarachudo, da. 1. adj. Méx. guarachudo.

->huaracino, na. 1. adj. Natural de Huaraz. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Ancash, en el Perú.

->huaralino, na. 1. adj. Natural de Huaral. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Lima, en el Perú.

->huarapeta. 1. f. Méx. guarapeta (|| embriaguez).

->huarique. 1. m. coloq. Perú. escondrijo.

->huarochirano, na. 1. adj. Natural de Huarochirí. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia del departamento de Lima, en el Perú.

->huarpe. 1. adj. Se dice del pueblo amerindio que habitó la región de Cuyo, en la Argentina. U. m. c. s. pl. 2. adj. Perteneciente o relativo a los huarpes. 3. adj. Lengua hablada por los huarpes.

->huasca. (Voz quechua). 1. f. Am. Mer. guasca (|| ramal que sirve de cuerda o látigo).

->huasquino, na. 1. adj. Natural de Huasco. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia de Chile.

->huasteco, ca. 1. adj. Se dice del individuo de una tribu amerindia de la familia maya que vive en los Estados mexicanos de Tamaulipas, San Luis Potosí y Veracruz. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los huastecos. 3. m. Lengua hablada por los huastecos.

->huateque. 1. m. Méx. guateque.

->huauchinango. 1. m. Méx. guachinango (|| pez).

->huautli. (Del nahua huautli). 1. m. Méx. bledo (|| planta quenopodiácea).

->huauzontle o huazontle. (Del nahua huautzontli, bledo como cabello; de huautli, bledo, y tzontli, cabello). 1. m. Méx. Planta de la familia de las Quenopodiáceas, de pequeñas flores comestibles.

->huauzontle o huazontle. (Del nahua huautzontli, bledo como cabello; de huautli, bledo, y tzontli, cabello). 1. m. Méx. Planta de la familia de las Quenopodiáceas, de pequeñas flores comestibles.

->hucha. (Del fr. huche). 1. f. Alcancía de barro o caja de madera o de metal con una sola hendidura, que sirve para guardar dinero. 2. f. Dinero que se ahorra y guarda. José tiene buena hucha. 3. f. Arca grande que tienen los labradores para guardar sus cosas.

->huchear. (De hucho). 1. intr. Gritar, llamar a gritos. U. t. c. tr. 2. intr. Lanzar los perros en la cacería, dando voces.

->hucho. (De la onomat. uch). 1. interj. U. por el cetrero para llamar al pájaro.

->huchohó. (De hucho y la interj. oh u ho). 1. interj. U. por los cazadores de cetrería para llamar al pájaro y cobrarlo.

->hucia. (Del lat. fiducia, confianza). 1. f. desus. Fianza, aval, confianza.

->huebra. (Del lat. opera, obra). 1. f. Espacio que se ara en un día. 2. f. Par de mulas y mozo para trabajar un día entero. 3. f. Tierra labrantía que no se siembra, aunque se are.

->huebrero. 1. m. Mozo que trabaja en la huebra. 2. m. Propietario que la da en alquiler.

->hueca. (De or. inc.). 1. f. Muesca espiral que se hace al huso en la punta delgada para que trabe en ella la hebra que se va hilando.hueco, ca. (Der. del lat. occare, ahuecar la tierra rastrillándola). 1. adj. Que tiene vacío el interior. Esta columna está hueca 2. adj. Que tiene sonido retumbante y profundo. Voz hueca 3. adj. Mullido y esponjoso. Tierra, lana hueca 4. adj. Que estando vacío abulta mucho por estar extendida y dilatada su superficie. 5. adj. Presumido, hinchado, vano. 6. adj. Dicho especialmente del lenguaje o del estilo: Que expresa ostentosa y afectadamente conceptos vanos o triviales. 7. adj. Guat. Dicho de una persona: homosexual. U. t. c. s. 8. m. Espacio vacío en el interior de algo. 9. m. Intervalo de tiempo o lugar. 10. m. coloq. Empleo o puesto vacante. 11. m. Arq. Abertura en un muro para servir de puerta, ventana, chimenea, etc. hueco supraclavicular. 1. m. Anat. Depresión que existe, encima de cada clavícula, a ambos lados del cuello. hacer un ~. 1. loc. verb. Desplazar cosas o desplazarse personas para que algo o alguien tenga sitio. llenar un ~. 1. loc. verb. Ocupar un puesto que estaba vacante. ponerse ~. 1. loc. verb. Sentirse satisfecho por algún halago o muestra de atención. V. caña huecagrabado en huecomonte hueco

->hueco, ca. (Der. del lat. occare, ahuecar la tierra rastrillándola). 1. adj. Que tiene vacío el interior. Esta columna está hueca 2. adj. Que tiene sonido retumbante y profundo. Voz hueca 3. adj. Mullido y esponjoso. Tierra, lana hueca 4. adj. Que estando vacío abulta mucho por estar extendida y dilatada su superficie. 5. adj. Presumido, hinchado, vano. 6. adj. Dicho especialmente del lenguaje o del estilo: Que expresa ostentosa y afectadamente conceptos vanos o triviales. 7. adj. Guat. Dicho de una persona: homosexual. U. t. c. s. 8. m. Espacio vacío en el interior de algo. 9. m. Intervalo de tiempo o lugar. 10. m. coloq. Empleo o puesto vacante. 11. m. Arq. Abertura en un muro para servir de puerta, ventana, chimenea, etc. hueco supraclavicular. 1. m. Anat. Depresión que existe, encima de cada clavícula, a ambos lados del cuello. hacer un ~. 1. loc. verb. Desplazar cosas o desplazarse personas para que algo o alguien tenga sitio. llenar un ~. 1. loc. verb. Ocupar un puesto que estaba vacante. ponerse ~. 1. loc. verb. Sentirse satisfecho por algún halago o muestra de atención. V. caña huecagrabado en huecomonte hueco

->huecograbado. 1. m. Procedimiento para imprimir mediante planchas o cilindros grabados en hueco. 2. m. Estampa obtenida por este procedimiento.

->huego. (Del lat. focus). 1. m. desus. fuego.

->huehuenche. (Del nahua huehuetzin, viejito). 1. m. Méx. Hombre mayor que dirige las danzas en las fiestas de un pueblo.

->huehueteco, ca. 1. adj. Natural de Huehuetenango. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad, cabecera del departamento del mismo nombre, en Guatemala.

->hueledenoche. 1. m. El Salv. y Méx. Arbusto tropical de la familia de las Solanáceas, cuyas flores despiden fragancia por la noche.

->huelepega. 1. com. El Salv. y Ven. Persona que se droga oliendo pegamento sintético.

->huélfago. (De or. inc.). 1. m. Enfermedad de los animales, que los hace respirar con dificultad y prisa.

->huelga (1). (De holgar). 1. f. Espacio de tiempo en que alguien está sin trabajar. 2. f. Interrupción colectiva de la actividad laboral por parte de los trabajadores con el fin de reivindicar ciertas condiciones o manifestar una protesta. Huelga ferroviaria. Huelga indefinida. 3. f. huelga revolucionaria. 4. f. Período de tiempo que media sin labrarse la tierra. 5. f. p. us. Recreación que ordinariamente se tiene en el campo o en un sitio ameno. ~ a la japonesa. 1. f. La que realizan los trabajadores aumentando el rendimiento de su trabajo para crear a la empresa un excedente de producción. ~ de brazos caídos. 1. f. La reivindicativa o de protesta que se practica en el puesto habitual de trabajo permaneciendo inactivo. ~ de celo. 1. f. La consistente en aplicar con meticulosidad las disposiciones reglamentarias y realizar con gran lentitud el trabajo para que descienda el rendimiento y se retrasen los servicios. ~ de hambre, o ~ del hambre. 1. f. Abstinencia voluntaria de alimentos, practicada durante un tiempo o, a veces, con carácter indefinido, para forzar los sentimientos de quien puede conceder lo que se pide. ~ general. 1. f. La que afecta simultáneamente a todas las actividades laborales de un lugar. ~ revolucionaria. 1. f. La que responde a propósitos de subversión política, más que a reivindicaciones de carácter económico o social. ~ salvaje. 1. f. La que se produce bruscamente o por sorpresa sin cumplir los requisitos legales, en especial el plazo de preaviso. V. día de huelgahuelga (2). (Del celta hisp. *olga; cf. galo olca). 1. f. Terreno de cultivo especialmente fértil.

->huelgo. (De holgar). 1. m. Aliento, respiración, resuello. 2. m. holgura (|| espacio suficiente para algo). 3. m. Espacio vacío que queda entre dos piezas que han de encajar una en otra. tomar ~. 1. loc. verb. Dicho de quien va corriendo: Parar un poco para descansar, resollando libremente. 2. loc. verb. Descansar un rato de cualquier otra actividad o trabajo para volver a ellos.

->huelguista. 1. com. Persona que toma parte en una huelga de trabajadores.

->huelguístico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la huelga de trabajadores.

->huella. (De hollar). 1. f. Señal que deja el pie del hombre o del animal en la tierra por donde pasa. 2. f. Acción de hollar. 3. f. Plano del escalón o peldaño en que se sienta el pie. 4. f. Señal que deja una lámina o forma de imprenta en el papel u otra cosa en que se estampa. 5. f. Rastro, seña, vestigio que deja alguien o algo. U. m. en pl. No quedaron ni huellas del desastre. 6. f. Impresión profunda y duradera. La lectura de ese autor dejó huella en su espíritu. 7. f. Indicio, mención, alusión. En los documentos consultados no se encuentra huella alguna de ese hecho. 8. f. Am. Mer. y Nic. Camino hecho por el paso, más o menos frecuente, de personas, animales o vehículos. 9. f. Arg. y Ur. Baile campero de pareja suelta y paso moderadamente suave y cadencioso, cuyas coplas en seguidilla se acompañan con guitarra. ~ dactilar. 1. f. impresión dactilar. a la ~. 1. loc. adv. a la zaga. seguir las ~s de alguien. 1. loc. verb. Seguir su ejemplo, imitarlo.

->huélliga. (De huella, con suf. átono). 1. f. Huella que deja el pie en la tierra.

->huello. (De hollar). 1. m. Sitio o terreno que se pisa. Esta senda tiene buen huello. 2. m. Acción de pisar un caballo. 3. m. Superficie o parte inferior del casco del animal, con herradura o sin ella.

->-huelo, la. 1. suf. V. -uelo.

->huelveño, ña. 1. adj. Natural de Huelva. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de España o a su provincia.

->huemul. (Voz mapuche). 1. m. Cérvido de los Andes australes, de formas robustas, cola muy corta y orejas bastante desarrolladas. Su pelaje es corto y áspero, de color pardo intenso, con la parte inferior de la cola blanca. Habita en estepas y bosques abiertos.

->huera. 1. f. Ext. juera.huero1, ra. (Del dialect. gorar, empollar, incubar). 1. adj. Vano, vacío y sin sustancia. salir ~ algo. 1. loc. verb. coloq. frustrarse (|| malograrse). V. huevo huerohuero2, ra. 1. adj. Méx. güero2.

->huerca. 1. f. Méx. muchacha (|| mujer que está en la mocedad).

->huerco. (Del lat. Orcus; cf. orco2). 1. m. Persona que está siempre llorando, triste y retirada en la oscuridad. 2. m. Según los romanos, lugar donde iban los muertos. 3. m. Méx. muchacho (|| hombre que está en la mocedad). 4. m. desus. diablo (|| príncipe de los ángeles rebelados). 5. m. ant. Infierno de los condenados. 6. m. ant. La muerte de los hombres.

->huérfago. 1. m. huélfago.

->huerfanidad. (De huérfano). 1. f. desus. orfandad.

->huerfanito. 1. m. Méx. Cupón o sección que queda por vender de un billete entero de lotería.

->huérfano, na. (Del b. lat. orphanus, y este del gr. ὀρφανoς). 1. adj. Dicho de una persona de menor edad: A quien se le han muerto el padre y la madre o uno de los dos, especialmente el padre. U. t. c. s. 2. adj. poét. Dicho de una persona: A quien se le han muerto los hijos. 3. adj. Falto de algo, y especialmente de amparo. En aquella ocasión quedó huérfana la ciudad. 4. adj. ant. expósito. U. en Bolivia, Chile y Perú.

->huero1, ra. (Del dialect. gorar, empollar, incubar). 1. adj. Vano, vacío y sin sustancia. salir ~ algo. 1. loc. verb. coloq. frustrarse (|| malograrse). V. huevo huerohuero2, ra. 1. adj. Méx. güero2.

->huerta. (De huerto). 1. f. Terreno de mayor extensión que el huerto, destinado al cultivo de legumbres y árboles frutales. 2. f. Tierra de regadío. meter a alguien en la ~. 1. loc. verb. coloq. Engañarlo haciéndole creer que se le favorece.

->huertano, na. 1. adj. Dicho de una persona: Que habita alguna de las comarcas de regadío a las que se da el nombre de huerta.

->huertero, ra. 1. m. y f. Sal., Arg., Nic. y Perú p. us. Que cultiva la huerta.

->huerto. (Del lat. hortus). 1. m. Terreno de corta extensión, generalmente cercado de pared, en que se plantan verduras, legumbres y a veces árboles frutales. ~ rectoral. 1. m. Finca rústica que por razón de su cargo disfruta el párroco para su comodidad y recreo y para las necesidades de su casa. llevar, o llevarse, a alguien al ~. 1. locs. verbs. coloqs. Lograr convencerlo. 2. locs. verbs. vulgs. Seducirlo sexualmente.

->huesa. (Del lat. fossa, fosa). 1. f. Hoyo para enterrar un cadáver.

->huesero, ra. 1. m. y f. Méx. y Ur. Persona hábil en tratar dolencias de huesos y articulaciones. 2. m. coloq. Ven. Cantidad de huesos. 3. f. León, Bol. y Chile. Lugar en donde se echan o guardan los huesos de los muertos. 4. f. El Salv. Lugar donde se venden repuestos usados para automóviles y otras máquinas.

->huesillo. (Del dim. de hueso). 1. m. Am. Mer. Durazno secado al sol.

->hueso. (Del lat. ossum). 1. m. Cada una de las piezas duras que forman el esqueleto de los vertebrados. 2. m. Parte dura y compacta en el centro de algunos frutos, como la aceituna, la guinda, el melocotón, etc., en la cual se contiene la semilla. 3. m. Parte de la piedra de cal que no se ha cocido y que sale cerniéndola. 4. m. Cosa que causa trabajo o incomodidad. 5. m. Profesor muy exigente. 6. m. Cosa inútil, de poco precio y mala calidad. 7. m. coloq. Persona de carácter desagradable o de trato difícil. 8. m. C. Rica, El Salv., Guat., Méx. y Nic. trabajo (|| ocupación retribuida). 9. m. Ec. Persona tacaña. 10. m. pl. Restos mortales de una persona. 11. adj. Dicho de un color: Blanco amarillento. ~ coronal. 1. m. Anat. hueso frontal. ~ cuadrado. 1. m. Anat. Uno de los huesos del carpo, que en el hombre forma parte de la segunda fila. ~ cuboides. 1. m. Anat. Uno de los huesos del tarso, que en el hombre está situado en el borde externo del pie. ~ cuneiforme. 1. m. Anat. Cada uno de los huesos de forma prismática, a modo de cuñas, que existen en el tarso de los mamíferos. En el hombre son tres y están colocados en la parte anterior de la segunda fila del tarso. ~ de la alegría. 1. m. coloq. Col. y Cuba. cóccix. U. m. en dim. ~ de santo. 1. m. Rollito de pasta de almendra en forma de hueso. ~ dulce. 1. m. Anat. cóccix. ~ escafoides. 1. m. Anat. hueso del carpo de los mamíferos, que en el hombre es el más externo y voluminoso de la fila primera. 2. m. Anat. hueso del tarso de los mamíferos, que en el hombre se articula con el astrágalo y el cuboides. ~ esfenoides. 1. m. Anat. hueso enclavado en la base del cráneo de los mamíferos, que concurre a formar las cavidades nasales y las órbitas. ~ etmoides. 1. m. Anat. Pequeño hueso encajado en la escotadura del hueso frontal de los vertebrados, y que concurre a formar la base del cráneo, las cavidades nasales y las órbitas. ~ frontal. 1. m. Anat. El que forma la parte anterior y superior del cráneo, y que en la primera edad de la vida se compone de dos mitades que se sueldan después. ~ grande. 1. m. Anat. hueso cuadrado. ~ hioides. 1. m. Anat. hueso situado en la base de la lengua y encima de la laringe. ~ innominado. 1. m. Anat. Cada uno de los dos huesos situados uno en cada cadera, que junto con el sacro y el cóccix forman la pelvis de los mamíferos. En el animal adulto está constituido por la unión íntima de tres piezas óseas: el íleon, el isquion y el pubis. ~ intermaxilar. 1. m. Anat. El situado en la parte exterior, media e interna de la mandíbula superior en algunos animales, llamado también incisivo, porque en él se alojan los dientes de este nombre. En la especie humana se suelda con los maxilares superiores antes del nacimiento. ~ maxilar. 1. m. Anat. Cada uno de los tres que forman las mandíbulas; dos de ellos, la superior, y el otro la inferior. ~ navicular. 1. m. Anat. hueso escafoides. ~ occipital. 1. m. Anat. hueso del cráneo, correspondiente al occipucio. ~ orbital. 1. m. Anat. Cada uno de los que forman la órbita del ojo. ~ palomo. 1. m. cóccix. ~ parietal. 1. m. Anat. Cada uno de los dos situados en las partes medias y laterales de la cabeza, los mayores entre los que forman el cráneo. ~ peniano. 1. m. Zool. báculo (|| hueso de los machos de algunos mamíferos). ~ piramidal. 1. m. Anat. Uno de los que hay en el carpo o muñeca del hombre. ~ plano. 1. m. Anat. Aquel cuya longitud y anchura son mayores que su espesor. ~ sacro. 1. m. Anat. hueso situado en la parte inferior del espinazo, formado por cinco vértebras soldadas entre sí en el hombre, por más o menos en otros animales, y que, articulándose con los dos innominados, forma la pelvis. ~ temporal. 1. m. Anat. Cada uno de los dos del cráneo de los mamíferos, correspondientes a las sienes. la sin ~. 1. f. lengua (|| órgano muscular de los vertebrados). a ~. 1. loc. adv. Constr. Dicho de colocar piedras, baldosas o ladrillos: Perfectamente unidos y sin mortero entre sus juntas o lechos. dar a alguien un ~ que roer. 1. loc. verb. Darle un empleo o trabajo difícil o engorroso. dar alguien con sus ~s en algún lugar. 1. loc. verb. coloq. Ir a parar a él. dar en ~. 1. loc. verb. Encontrar oposición en alguien, o dificultad en algo que se intenta. estar alguien en los ~s. 1. loc. verb. coloq. Estar sumamente delgado. hasta los ~s. 1. loc. adv. U. para expresar en grado sumo la acción o la cualidad significadas. molerle a alguien los ~s. 1. loc. verb. coloq. Apalearlo. no dejar a alguien un ~ sano. 1. loc. verb. coloq. Murmurar de él descubriendo sus defectos. no poder alguien con sus ~s. 1. loc. verb. coloq. Estar rendido de fatiga. pinchar en ~. 1. loc. verb. dar en hueso. podérsele contar a alguien los ~s. 1. loc. verb. coloq. estar en los huesos. ponerse, o quedarse, alguien en los ~s. 1. locs. verbs. coloqs. estar en los huesos. roerle a alguien los ~s. 1. loc. verb. coloq. desus. Murmurar de él. romperle a alguien un ~, o los ~s. 1. locs. verbs. coloqs. Golpearlo fuertemente. tener alguien los ~s duros. 1. loc. verb. Chile. Tener dificultad para cambiar su manera de ser, debido a su edad. V. bocado sin huesocarne sin huesosombra de hueso

->huesoso, sa. 1. adj. Perteneciente o relativo al hueso. 2. adj. De huesos muy grandes y visibles. V. esparaván huesoso

->huésped, da. (Del lat. hospes, -itis). 1. m. y f. Persona alojada en casa ajena. 2. m. y f. Persona alojada en un establecimiento de hostelería. 3. com. Biol. Vegetal o animal en cuyo cuerpo se aloja un parásito. 4. m. y f. p. us. Mesonero o amo de posada. 5. com. p. us. Persona que hospeda en su casa a otra. ~ de aposento. 1. m. y f. Persona a quien se destinaba el uso de una parte de la casa en virtud del servicio de aposentamiento de corte. no contar con la ~. 1. loc. verb. coloq. echar la cuenta sin la huéspeda. ser alguien ~ en su casa. 1. loc. verb. coloq. Parar poco en ella. V. casa de huéspedescolegial huésped

->huesque. 1. interj. U. para que las caballerías tuerzan hacia un lado.

->hueste (1). (Del lat. hostis, enemigo, adversario). 1. f. Ejército en campaña. U. m. en pl. 2. f. Conjunto de los seguidores o partidarios de una persona o de una causa.hueste2. (Del nahua cuechtic, muy machacado, molido, amasado). 1. adj. Hond. Bien molido, muy fino. 2. adj. Hond. Dicho de la masa de maíz: Que ha sido batida y está lista para hacer las tortillas.

->huesteadora. 1. f. Hond. En el trapiche o molienda, maza grande que sirve para estrujar la caña de azúcar.

->huestear. (De hueste2). 1. tr. Hond. Moler muy finamente. 2. tr. Hond. Amasar la masa de maíz hasta lograr la homogeneidad y consistencia convenientes para hacer las tortillas o los panes. 3. tr. coloq. rur. Hond. robar (|| tomar para sí lo ajeno).

->huesudo, da. 1. adj. Que tiene o muestra mucho hueso. 2. adj. Que tiene los huesos muy marcados. 3. f. El Salv. y Méx. muerte (|| figura del esqueleto humano). LA huesuda pelarse alguien con la ~. 1. loc. verb. Méx. morir (|| llegar al término de la vida).

->huetar. 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habitaba la parte central de Costa Rica, y del que hoy quedan pequeños núcleos. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los huetares. 3. m. Lengua de filiación chibcha que hablaban los huetares.

->hueteño, ña. 1. adj. Natural de Huete. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la provincia de Cuenca, en España.

->hueva. (Del lat. ova, pl. n. de ovum). 1. f. Masa que forman los huevecillos de ciertos pescados, encerrada en una bolsa oval. 2. f. coloq. Guat. y Méx. pereza (|| negligencia).

->huevada. 1. f. coloq. Chile. Cosa, asunto, situación.

->huevar. 1. intr. Cineg. Dicho de las aves: Principiar a tener huevos.

->huevazos. 1. adj. vulg. flojo (|| perezoso). 2. m. vulg. calzonazos.

->huevear. 1. tr. Chile. molestar. 2. tr. El Salv., Guat. y Hond. hurtar (|| tomar bienes ajenos). 3. intr. Chile y Méx. haraganear.

->huevera. 1. f. V. huevero.huevero, ra. 1. m. y f. Persona que trata en huevos. 2. m. huevera (|| utensilio de mesa). 3. f. Mujer del huevero. 4. f. Conducto membranoso que tienen las aves desde el ovario hasta cerca del ano, y en el cual se forman la clara y la cáscara de los huevos. 5. f. Utensilio de porcelana, loza, metal u otra materia, en forma de copa pequeña, en que se pone, para comerlo, el huevo pasado por agua. 6. f. Utensilio de mesa para servir los huevos pasados por agua. 7. f. Recipiente de plástico, metal u otros materiales, de diversas formas y tamaños, que sirve para transportar o guardar huevos.

->huevería. 1. f. Tienda donde se venden huevos.

->huevero, ra. 1. m. y f. Persona que trata en huevos. 2. m. huevera (|| utensilio de mesa). 3. f. Mujer del huevero. 4. f. Conducto membranoso que tienen las aves desde el ovario hasta cerca del ano, y en el cual se forman la clara y la cáscara de los huevos. 5. f. Utensilio de porcelana, loza, metal u otra materia, en forma de copa pequeña, en que se pone, para comerlo, el huevo pasado por agua. 6. f. Utensilio de mesa para servir los huevos pasados por agua. 7. f. Recipiente de plástico, metal u otros materiales, de diversas formas y tamaños, que sirve para transportar o guardar huevos.

->huévil. 1. m. Planta de Chile, de la familia de las Solanáceas, de unos 80 cm de altura, lampiña y de olor fétido. De su palo y hojas se extrae un tinte amarillo, y la infusión de ellos se emplea contra la disentería.

->huevo. (Del lat. ovum). 1. m. Cuerpo redondeado, de tamaño y dureza variables, que producen las hembras de las aves o de otras especies animales, y que contiene el germen del embrión y las sustancias destinadas a su nutrición durante la incubación. 2. m. huevo de la gallina, especialmente destinado a la alimentación humana. 3. m. Pedazo de madera fuerte y con un hueco en el medio, que usan los zapateros para amoldar en él la suela. 4. m. Cápsula de cera, de forma ovoide, que, llena de agua de olor, se tiraba por festejo en las carnestolendas. 5. m. vulg. testículo. U. m. en pl. 6. m. Biol. cigoto. 7. m. Biol. óvulo (|| gameto femenino). 8. m. El Salv. y Ur. Situación o tarea difícil. 9. m. coloq. Ur. Persona tonta. 10. adj. Perú. Dicho de un precio: Cómodo de pagar. 11. adj. Perú. Dicho de una tarea: Fácil de cumplir. ~ batido. 1. m. El que se toma batido con azúcar, leche, vino, etc. ~ chimbo. 1. m. El Salv. Refresco hecho con yema de huevo y jugo de piña. 2. m. Guat. Dulce hecho de harina y huevo en forma de hojuelas. 3. m. Nic. Dulce hecho de arroz, leche y azúcar en forma de bolitas bañadas en miel roja espesa. 4. m. Ven. huevo quimbo. ~ de Colón. 1. m. Cosa que aparenta tener mucha dificultad pero resulta ser fácil al conocer su artificio. ~ de faltriquera. 1. m. yema (|| dulce). ~ de Juanelo. 1. m. huevo de Colón. ~ de Pascua. 1. m. Dulce de chocolate en forma de huevo que se come, en algunos lugares, durante la Pascua de Resurrección. ~ de pulpo. 1. m. liebre de mar. ~ de zurcir. 1. m. El de plástico, madera, etc., que se usa para zurcir medias o calcetines. ~ duro. 1. m. El cocido, con la cáscara, en agua hirviendo, hasta llegarse a cuajar enteramente yema y clara. ~ en cáscara. 1. m. huevo pasado por agua. ~ encerado. 1. m. El pasado por agua que no está duro. ~ estrellado. 1. m. huevo frito. ~ frito. 1. m. El que se fríe sin batirlo. ~ huero. 1. m. El que, por no estar fecundado por el macho, no produce cría, aunque se echa a la hembra clueca. 2. m. El que por enfriamiento o por otra causa se pierde en la incubación. ~ mejido. 1. m. yema mejida. ~ partenogenético. 1. m. Biol. Óvulo que se desarrolla sin previa unión con el espermatozoide. ~ pasado por agua. 1. m. El cocido ligeramente, con la cáscara, sin que llegue a cuajar por completo. ~ quimbo. 1. m. Ur. Producto de confitería que consiste en una esfera pequeña de yema con azúcar cocida y embebida en almíbar o coñac. ~ tibio. 1. m. Am. huevo pasado por agua. ~s a la perica. 1. m. pl. Pan. huevos revueltos. ~s al plato. 1. m. pl. Los cuajados en mantequilla o aceite al calor suave y servidos en el mismo recipiente en que se han hecho. ~s bobos. 1. m. pl. Ar. Tortilla con pan rallado, aderezada en caldo. ~s dobles. 1. m. pl. Dulce de repostería que se hace con yemas de huevo y azúcar clarificado. ~s dobles quemados. 1. m. pl. Dulce semejante al anterior, que después de preparado se cuece en el estrelladero. ~s hilados. 1. m. pl. Composición de huevos y azúcar que forma hebras o hilos. ~s moles. 1. m. pl. Yemas de huevo batidas con azúcar. ~s pericos. 1. m. pl. Col. huevos revueltos. ~s revueltos. 1. m. pl. Los que se fríen en sartén revolviéndolos para que no se unan como en una tortilla. aborrecer alguien los ~s. 1. loc. verb. coloq. Desistir de la buena obra comenzada, cuando se la andan escudriñando mucho, como hacen la gallina y otras aves si les manosean en el nido los huevos. a ~. 1. loc. adv. Dicho de vender o de costar: Muy barato. 2. loc. adv. a tiro (|| al alcance de los deseos o intentos). 3. loc. adv. coloq. Nic. por fuerza (|| necesariamente). a puro ~. 1. loc. adv. vulg. Con gran esfuerzo. cacarear y no poner ~. 1. loc. verb. coloq. Prometer mucho y no dar nada. dar con los ~s en la ceniza. 1. loc. verb. coloq. p. us. Echar a perder algo. echarse alguien los ~s a tuto. 1. loc. verb. coloq. Nic. Afrontar con valentía una situación. estar alguien de a ~. 1. loc. verb. coloq. Cuba. Estar muy mal. 2. loc. verb. coloq. Guat. Estar muy bien. freír alguien ~s. 1. loc. verb. coloq. Cuba. Producir un sonido con los labios para expresar que algo le molesta, o que no está de acuerdo con ello. hacer algo de a ~. 1. loc. verb. coloq. Cuba. Hacer algo sin tener en cuenta las opiniones de los demás. hacerle alguien ~s. 1. loc. verb. coloq. Hond. Poner mucho empeño en un trabajo. límpiate, que estás de ~. 1. loc. verb. coloq. U. para notar de ilusorio lo que otra persona dice o intenta. machacarse alguien los ~s. 1. loc. verb. Cuba. Aceptar con resignación una situación, una tarea o una obligación. no comer alguien un ~ por no perder, o no tirar, la cáscara. 1. locs. verbs. coloqs. Arg., Bol., Chile y Ur. Ser tacaño y cicatero. parecer que alguien está empollando ~s. 1. loc. verb. coloq. Estar apoltronado a la lumbre, o muy metido en casa. parecerse dos o más personas o cosas como un ~ a otro. 1. loc. verb. Ser iguales. parecerse algo a otra cosa como un ~ a una castaña. 1. loc. verb. coloq. U. para ponderar la desemejanza de cosas que se comparan entre sí. pasar el ~ a alguien. 1. loc. verb. Perú. Frotar huevo sobre su cuerpo para curarlo de un mal. pisando ~s. 1. loc. adv. coloq. Con excesiva lentitud, demasiado despacio. Andar, venir, ir pisando huevos poner alguien el ~. 1. loc. verb. coloq. Nic. Hacer algo contra la propia voluntad. sacar los ~s. 1. loc. verb. Dicho de un ave: Empollarlos, estar sobre ellos calentándolos. 2. loc. verb. Tenerlos en la estufa hasta que salgan. ser alguien de a ~. 1. loc. verb. coloq. Guat. Ser muy valiente. sórbete ese ~. 1. expr. coloq. Denota la complacencia de que a otra persona le venga un leve daño. V. berenjena de huevoblanco de huevocélula huevomeaja de huevoponche de huevo

->huevón, na. 1. adj. vulg. perezoso (|| tardo). U. t. c. s. 2. adj. despect. vulg. imbécil (|| alelado). U. t. c. s. 3. adj. Hond. y Nic. Animoso, valiente.

->huevonada. 1. f. coloq. Col., Guat., Hond., Méx. y Ven. necedad (|| dicho o hecho necio).

->huevonear. 1. intr. coloq. Col., El Salv., Guat., Hond., Méx. y Ven. Haraganear, perder el tiempo. 2. prnl. coloq. Col., Hond., Méx. y Ven. Hacer o decir necedades.

->huf. 1. interj. uf.

->hugonote, ta. (Del fr. huguenot, partidario de la unión de Ginebra con Suiza, y este alterac. del al. Eidgenosse, confederado, infl. por Hugues, nombre del jefe del partido suizo en Ginebra a principios del siglo XVI). 1. adj. Se dice de los que en Francia seguían la doctrina de Calvino. U. t. c. s.

->huich o huiche. 1. interjs. Chile. U. para burlarse de alguien, o para provocarlo, excitándole la envidia o picándole el amor propio.

->huich o huiche. 1. interjs. Chile. U. para burlarse de alguien, o para provocarlo, excitándole la envidia o picándole el amor propio.

->huichó. 1. interj. Chile. U. para espantar a algunos animales.

->huiclacoche. 1. m. Méx. cuitlacoche.

->huida. 1. f. V. huido.huido, da. (Del part. de huir). 1. adj. Que anda receloso o escondiéndose por temor de algo o alguien. 2. f. Acción de huir. 3. f. Ensanche y holgura que se deja en mechinales u otros agujeros para poder meter y sacar con facilidad maderos. 4. f. Equit. Acción y efecto de apartarse el caballo, súbita y violentamente, de la dirección en que lo lleva el jinete.

->huidero, ra. 1. adj. p. us. Huidizo, fugaz. 2. m. Trabajador que en las minas de azogue se ocupa en abrir huidas (|| ensanches para meter y sacar maderos). 3. m. Lugar adonde huyen reses o piezas de caza.

->huidizo, za. 1. adj. Que suele huir o tiene tendencia a huir. 2. adj. fugaz (|| que huye y desaparece con velocidad).

->huido, da. (Del part. de huir). 1. adj. Que anda receloso o escondiéndose por temor de algo o alguien. 2. f. Acción de huir. 3. f. Ensanche y holgura que se deja en mechinales u otros agujeros para poder meter y sacar con facilidad maderos. 4. f. Equit. Acción y efecto de apartarse el caballo, súbita y violentamente, de la dirección en que lo lleva el jinete.

->huidor, ra. (Del lat. fugitor, -oris). 1. adj. p. us. Que huye. U. t. c. s.

->huifa. 1. interj. Chile. U. para expresar alegría.

->huilense. 1. adj. Natural de Huila. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este departamento de Colombia.

->huilliche. 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio originario del centro de Chile. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los huilliches.

->huillín. (Del mapuche williñ). 1. m. Especie de nutria de Chile.

->huilo, la. (Del nahua huila, tullido). 1. adj. Méx. Dicho de una persona: tullida. U. t. c. s.

->huilota. (Del nahua huilotl, paloma). 1. f. Méx. huiltota.

->huilte. 1. m. Chile. Tallo o tronco del cochayuyo, principalmente cuando está creciendo y antes de ramificarse. Es comestible.

->huiltota. (Del nahua huilotl, paloma). 1. f. Hond. Ave columbiforme silvestre que vive desde el sur del Canadá hasta Panamá y las Antillas Mayores, de cabeza delgada, pequeña, pico fino y cola larga y puntiaguda con las timoneras externas con puntas blancas, y el plumaje de color café grisáceo.

->huincha. (Voz quechua). 1. f. Bol., Chile y Perú. Cinta de lana o de algodón.

->huingán. (Voz mapuche). 1. m. Arbusto chileno, de la familia de las Anacardiáceas, de flores blancas y pequeñas en racimos axilares, y frutos negruzcos, de unos cuatro milímetros de diámetro.

->huipil. (Del nahua huipilli). 1. m. El Salv., Guat., Hond. y Méx. Especie de blusa adornada propia de los trajes indígenas. 2. m. El Salv. Enagua o falda que usan las mujeres indígenas.

->huir. (Del lat. vulg. fugire, por fugere). 1. intr. Alejarse deprisa, por miedo o por otro motivo, de personas, animales o cosas, para evitar un daño, disgusto o molestia. U. t. c. prnl. y menos c. tr. 2. intr. Dicho de una cosa: Alejarse velozmente. La nave huye del puerto. 3. intr. Dicho de unidades de tiempo: Transcurrir o pasar velozmente. Huyen los siglos, la vida. 4. intr. Apartarse de algo malo o perjudicial. Huir de los vicios. Huir de las ocasiones de ofender a Dios. U. t. c. tr.¶ MORF. conjug. c. construir. V. pica y huye

->huira. 1. f. Chile. Corteza del maqui que, sola o torcida en forma de soga, sirve para atar.

->huiro (1). (Del quechua wiru, caña dulce del maíz). 1. m. Bol. Tallo del maíz verde.huiro2. 1. m. Nombre común a varias algas marinas muy abundantes en las costas de Chile.

->huisache. (Del nahua huixachi, espinoso, de huitztli, espina, e ixachi, abundante). 1. m. El Salv. y Méx. Árbol de la familia de las Mimosáceas, de ramas muy espinosas. Su fruto contiene tanino, con el que se prepara tinta.

->huisachear. (De huisachero). 1. intr. Méx. Dicho de una persona: Ejercer la profesión de abogado sin tener el título.

->huisachero, ra. (De huisache). 1. m. y f. Méx. Persona que ejerce la profesión de abogado sin tener el título.

->huisquil. (Del nahua huitztli, espina, y quilitl, yerba). 1. m. Am. Cen. y Méx. chayote (|| fruto).

->huisquilar. 1. m. Am. Cen. y Méx. chayotera. 2. m. Guat. Terreno plantado de huisquilares.

->huisquilete. (Del nahua huitztli, espina, y quilitl, quelite). 1. m. Hond. Planta comestible de la familia de las Amarantáceas, de entre 50 y 70 cm y de flores muy pequeñas. En la medicina tradicional, las hojas se utilizan en fomentos calientes contra las inflamaciones.

->huitlacoche. 1. m. Méx. cuitlacoche.

->huizache. 1. m. Méx. huisache.

->hujier. 1. m. ujier.

->hulano, na. 1. m. y f. desus. fulano.

->hular. 1. intr. Hond. hulear.

->hule. (Del nahua ulli). 1. m. Caucho o goma elástica. 2. m. Tela pintada al óleo y barnizada por un solo lado, que por su impermeabilidad tiene muchos usos. 3. m. Méx. Nombre de varios árboles de los que se extrae el hule (|| caucho). haber ~. 1. loc. verb. Taurom. Haber heridas o muerte de algún torero o picador. V. palo de hule

->hulear. 1. intr. Hond. Cosechar el látex del tallo del hule. 2. intr. Hond. Trabajar en las plantaciones de hule.

->hulero, ra. 1. adj. Hond. y Méx. Perteneciente o relativo al hule o a su industria. 2. m. y f. Am. Persona que trabaja en la explotación del hule. 3. f. Méx. tirachinas.

->hulla. (Del fr. houille). 1. f. Carbón de piedra que se conglutina al arder y, calcinado en vasos cerrados, da coque. ~ blanca. 1. f. Corriente de agua empleada como fuerza motriz.

->hullero, ra. 1. adj. Perteneciente o relativo a la hulla.

->hulte. 1. m. Chile. huilte.

->hum. 1. interj. desus. uf.

->humacaeño, ña. 1. adj. Natural de Humacao. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio de Puerto Rico o a su cabeza.

->humacera. 1. f. coloq. Cuba y Ven. humareda.

->humada. (De humar). 1. f. Hoguera de mucho humo, especialmente la que se hace para avisar.

->humaina. 1. f. desus. Tela muy basta.

->humanal. 1. adj. Perteneciente o relativo al hombre. 2. adj. ant. Compasivo, caritativo e inclinado a la piedad.

->humanamente. 1. adv. m. Con humanidad. 2. adv. m. Con recursos puramente humanos. Eso humanamente no se puede hacer.

->humanar. 1. tr. p. us. Hacer a alguien humano, familiar y afable. U. m. c. prnl. 2. prnl. Dicho especialmente del Verbo divino: Hacerse hombre.

->humanidad. (Del lat. humanitas, -atis). 1. f. naturaleza humana. 2. f. Género humano. 3. f. Conjunto de personas. 4. f. Fragilidad o flaqueza propia del ser humano. 5. f. Sensibilidad, compasión de las desgracias de nuestros semejantes. 6. f. Benignidad, mansedumbre, afabilidad. 7. f. Cuerpo de una persona. 8. f. pl. letras humanas.

->humanismo. 1. m. Cultivo o conocimiento de las letras humanas. 2. m. Movimiento renacentista que propugna el retorno a la cultura grecolatina como medio de restaurar los valores humanos. 3. m. Doctrina o actitud vital basada en una concepción integradora de los valores humanos.

->humanista. 1. adj. humanístico. No está justificado enfrentar los estudios humanistas con los científicos. 2. com. Persona instruida en letras humanas.

->humanístico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo al humanismo o las humanidades.

->humanitario, ria. (Del lat. humanitas, -atis). 1. adj. Que mira o se refiere al bien del género humano. 2. adj. Benigno, caritativo, benéfico. 3. adj. Que tiene como finalidad aliviar los efectos que causan la guerra u otras calamidades en las personas que las padecen.

->humanitarismo. (De humanitario). 1. m. humanidad (|| sensibilidad, compasión de las desgracias ajenas).

->humanización. 1. f. Acción y efecto de humanizar o humanizarse.

->humanizar. 1. tr. Hacer humano, familiar y afable a alguien o algo. 2. prnl. Ablandarse, desenojarse, hacerse benigno.

->humano, na. (Del lat. humanus). 1. adj. Perteneciente o relativo al hombre. 2. adj. Propio de él. 3. adj. Comprensivo, sensible a los infortunios ajenos. 4. m. Ser humano. 5. m. pl. Conjunto de todos los hombres. V. acto humanociencias humanasderechos humanosletras humanaslinaje humanonaturaleza humanaraza humanarespeto humano

->humanoide. 1. adj. Que tiene forma o características del ser humano. U. t. c. s.

->humar. (Del lat. fumare). 1. intr. p. us. Echar humo.

->humarada. 1. f. Abundancia de humo.

->humarascal. 1. m. C. Rica y Nic. humareda.

->humarasco. 1. m. C. Rica y Nic. humareda.

->humarazo. 1. m. humazo.

->humareda. 1. f. Abundancia de humo.

->humaza. 1. f. humazo.

->humazga. (De humo, hogar). 1. f. Tributo que se pagaba a algunos señores territoriales por cada hogar o chimenea.

->humazo. 1. m. Humo denso y copioso. 2. m. Humo de lana o papel encendido que se aplica a las narices o a la boca como remedio, y algunas veces por chasco. 3. m. Humo sofocante o venenoso que se hace en los buques cerrando las escotillas, para matar o ahuyentar las ratas. 4. m. Humo que se hace entrar en el cubil o las madrigueras, para hacer salir a las alimañas. dar ~ a alguien. 1. expr. coloq. Hacer de modo que se retire del lugar adonde solía concurrir incomodando.

->humazón. 1. f. El Salv. y Nic. humareda.

->humeante. 1. adj. Que humea (|| echa humo). 2. adj. Que humea (|| arroja vaho o vapor).

->humear. (De humo). 1. intr. Echar de sí humo. El cigarrillo humea. U. t. c. prnl. 2. intr. Dicho de una cosa: Arrojar vaho o vapor. La chimenea humea. La tierra humea. 3. intr. Persistir los sentimientos surgidos de un alboroto, riña o enemistad que hubo en otro tiempo. 4. intr. Engreírse, entonarse, presumir. 5. tr. Am. fumigar.

->humectación. (Del lat. [h]umectatio, -onis). 1. f. Acción y efecto de humedecer.

->humectante. (Del lat. humectans, -antis, part. pres. act. de humectare, humedecer). 1. adj. Que humedece. 2. m. Sustancia que estabiliza el contenido de agua de un material.

->humectar. (Del lat. humectare). 1. tr. humedecer. 2. tr. Aplicar o introducir un humectante.

->humectativo, va. 1. adj. Que humedece o produce humedad.

->húmeda. 1. f. V. húmedo.húmedo, da. (Del lat. humidus). 1. adj. Que participa de la naturaleza del agua. 2. adj. Ligeramente impregnado de agua o de otro líquido. 3. adj. Se dice de la región, del clima o del país en que llueve mucho y que tiene el aire cargado de humedad. 4. f. vulg. lengua (|| órgano muscular de los vertebrados). LA húmeda húmedo radical. 1. m. Med. Entre los antiguos, humor linfático, dulce, sutil y balsámico, que se suponía da a las fibras del cuerpo flexibilidad y elasticidad. V. hisopo húmedovía húmeda

->humedad. (Del lat. humiditas, -atis, con haplología). 1. f. Cualidad de húmedo. 2. f. Agua de que está impregnado un cuerpo o que, vaporizada, se mezcla con el aire. V. cochinilla de humedad

->humedal. 1. m. p. us. Terreno húmedo.

->humedecer. (De húmedo). 1. tr. Producir o causar humedad en algo. U. t. c. prnl. MORF. conjug. c. agradecer.

->húmedo, da. (Del lat. humidus). 1. adj. Que participa de la naturaleza del agua. 2. adj. Ligeramente impregnado de agua o de otro líquido. 3. adj. Se dice de la región, del clima o del país en que llueve mucho y que tiene el aire cargado de humedad. 4. f. vulg. lengua (|| órgano muscular de los vertebrados). LA húmeda húmedo radical. 1. m. Med. Entre los antiguos, humor linfático, dulce, sutil y balsámico, que se suponía da a las fibras del cuerpo flexibilidad y elasticidad. V. hisopo húmedovía húmeda

->humera. (De humo; cf. ahumarse, emborracharse). 1. f. coloq. jumera.

->humeral. (Del lat. humerale). 1. adj. Anat. Perteneciente o relativo al húmero. Arteria humeral. 2. m. velo humeral.

->humero. (Del lat. fumarium). 1. m. Cañón de chimenea por donde sale el humo. 2. m. Sal. Habitación donde se ahúma la matanza para que se cure o sazone. 3. m. C. Rica. Tabla que cuelga del techo sobre una cocina de leña, donde se coloca la leña para secarla, o bien alimentos, para preservarlos. 4. m. C. Rica. Entre apicultores, aparato de lata que despide humo y permite protegerse de las abejas. 5. m. Ven. humareda.

->húmero. (Del lat. humerus). 1. m. Anat. Hueso del brazo, que se articula por uno de sus extremos con la escápula y por el otro con el cúbito y el radio.

->húmico, ca. 1. adj. Agr. Perteneciente o relativo al humus.

->humidad. 1. f. desus. humedad.

->humidificación. 1. f. Acción y efecto de humidificar.

->humidificador. 1. m. Dispositivo para aumentar la humedad del aire.

->humidificar. 1. tr. Transmitir humedad al ambiente.

->húmido, da. 1. adj. poét. húmedo.

->humiento, ta. (De humo). 1. adj. Sal. Ahumado, tiznado.

->humil o húmil. (Del lat. humilis). 1. adj. desus. humilde.

->humil o húmil. (Del lat. humilis). 1. adj. desus. humilde.

->humildad. (Del lat. humilitas, -atis). 1. f. Virtud que consiste en el conocimiento de las propias limitaciones y debilidades y en obrar de acuerdo con este conocimiento. 2. f. Bajeza de nacimiento o de otra cualquier especie. 3. f. Sumisión, rendimiento. ~ de garabato. 1. f. coloq. La falsa y afectada.

->humilde. (Del lat. humilis, con infl. de humildad). 1. adj. Que tiene humildad. 2. adj. Dicho de una cosa: baja (|| de poca altura). 3. adj. Carente de nobleza. 4. adj. Que vive modestamente.

->humildemente. 1. adv. m. Con humildad.

->humildosamente. 1. adv. m. desus. humildemente.

->humildoso, sa. 1. adj. p. us. humilde.

->humiliación. 1. f. desus. humillación.

->humillación. (Del lat. humiliatio, -onis). 1. f. Acción y efecto de humillar o humillarse.

->humilladamente. 1. adv. m. p. us. humildemente.

->humilladero. (De humillar y -dero). 1. m. Lugar devoto que suele haber a las entradas o salidas de los pueblos y junto a los caminos, con una cruz o imagen.

->humillador, ra. 1. adj. Que humilla. U. t. c. s.

->humillante. (Del ant. part. act. de humillar). 1. adj. Que humilla. 2. adj. Degradante, depresivo.

->humillar. (Del lat. humiliare). 1. tr. Inclinar o doblar una parte del cuerpo, como la cabeza o la rodilla, especialmente en señal de sumisión y acatamiento. 2. tr. Abatir el orgullo y altivez de alguien. 3. tr. Herir el amor propio o la dignidad de alguien. 4. tr. Taurom. Dicho de un toro: Bajar la cabeza para embestir, o como precaución defensiva. U. t. c. intr. 5. prnl. Hacer actos de humildad. 6. prnl. Dicho de una persona: Pasar por una situación en la que su dignidad sufra algún menoscabo. 7. prnl. ant. Arrodillarse o hacer adoración.

->humillo. (Del dim. de humo). 1. m. Vanidad, presunción y altanería. U. m. en pl. 2. m. Enfermedad que suelen padecer los cerdos pequeños cuando no es de buena calidad la leche de sus madres.

->humilmente o húmilmente. 1. adv. m. p. us. humildemente.

->humilmente o húmilmente. 1. adv. m. p. us. humildemente.

Ir a la siguiente página

Report Page