Diccionario de la lengua española (15.ª edición)

Diccionario de la lengua española (15.ª edición)


M » m — malevolente

Página 278 de 462

->madrina. (Del lat. *matrina, de mater, -tris, madre). 1. f. Mujer que tiene, presenta o asiste a otra persona al recibir esta el sacramento del bautismo, de la confirmación, del matrimonio, o del orden, o al profesar, si se trata de una religiosa. 2. f. Mujer que presenta y acompaña a otra persona que recibe algún honor, grado, etc. 3. f. Mujer que favorece o protege a otra persona en sus pretensiones o designios. 4. f. Mujer que, por designación previa, rompe una botella de vino o champaña contra el casco de una embarcación en su botadura.

5. f. Poste o puntal de madera. 6. f. Cuerda o correa con que se enlazan los bocados de las dos caballerías que forman pareja en un tiro, para obligarlas a marchar con igualdad. 7. f. Yegua que sirve de guía a una piara de ganado caballar. 8. f. Mar. Pieza de madera con que se refuerza o amadrina otra. 9. f. Col., Hond. y Ven. Manada pequeña de ganado manso que sirve para reunir o guiar al bravío. 10. f. coloq. ant. Alcahueta, celestina, tercera. ~ de brazos. 1. f. Cuba. Mujer que sostiene en brazos al niño que ha de ser bautizado hasta el momento en que, al iniciarse la ceremonia, lo toma la madrina. ~ de guerra. 1. f. Mujer que, sin parentesco ni relaciones amorosas con un soldado en campaña, sostiene correspondencia con él y lo atiende de algún modo.

->madrinazgo. 1. m. Acto de asistir como madrina. 2. m. Título o cargo de madrina.

->madrinero, ra. 1. adj. Ven. Dicho del ganado: Que sirve de madrina (|| manada para reunir o guiar al bravío).

->madriz. (Del lat. matrix, -icis). 1. f. desus. matriz (|| entidad principal).

->madrona. 1. f. Cloaca maestra. 2. f. coloq. p. us. madraza (1). 3. f. ant. matrona.

->madroncillo. (Del dim. de madroño). 1. m. fresa (|| fruto).

->madroñal. 1. m. Sitio poblado de madroños.

->madroñera. 1. f. madroñal. 2. f. madroño (|| arbusto ericáceo).

->madroñero. 1. m. Mur. madroño (|| arbusto ericáceo).

->madroño. (Quizá de la voz prerromana *motoroneu, var. de *morotonu, fresa, arándano, madroño). 1. m. Arbusto de la familia de las Ericáceas, con tallos de tres a cuatro metros de altura, hojas de pecíolo corto, lanceoladas, persistentes, coriáceas, de color verde oscuro, lustrosas por el haz y glaucas por el envés; flores en panoja arracimada, de corola globosa, blanquecina o sonrosada, y fruto esférico de dos o tres centímetros de diámetro, comestible, rojo exteriormente, amarillo en el interior, de superficie granulosa y con tres o cuatro semillas pequeñas y comprimidas. 2. m. Fruto de este arbusto. 3. m. Borla pequeña de forma semejante al fruto del madroño. 4. m. Árbol americano que tiene hasta diez metros de altura, con fruto amarillo de pulpa blanca y con dos o más semillas.

->madrota. 1. f. Méx. madama (|| mujer que regenta un prostíbulo).

->madrugada. (De madrugar). 1. f. amanecer2. 2. f. Tiempo posterior a la medianoche y anterior al amanecer. 3. f. Acción de madrugar. de ~. 1. loc. adv. Al amanecer, muy de mañana.

->madrugador, ra. 1. adj. Que madruga. U. t. c. s. 2. adj. Que tiene costumbre de madrugar. U. t. c. s. 3. adj. Vivo, astuto. U. t. c. s.

->madrugar. (Del ant. madurgar, y este del lat. *maturicare, der. de maturare, apresurarse). 1. intr. Levantarse al amanecer o muy temprano. 2. intr. Aparecer muy pronto. El premio gordo madrugó este año. 3. intr. Ganar tiempo en una solicitud o empresa. 4. intr. coloq. Anticiparse a la acción de un rival o de un competidor.

->madrugón, na. (De madrugar). 1. adj. Que madruga. 2. m. coloq. Acción de madrugar (|| levantarse muy temprano).

->madrugonazo. 1. m. Cuba y Ven. Asonada militar. 2. m. Ven. Acción, generalmente de carácter político, que se lleva a cabo en forma premeditada y sorpresiva.

->madruguero, ra. 1. adj. p. us. Que madruga.

->maduración. (Del lat. maturatio, -onis, aceleración). 1. f. Acción y efecto de madurar.

->maduradero. 1. m. Sitio a propósito para madurar las frutas.

->madurador, ra. (Del lat. maturator, -oris). 1. adj. Que hace madurar.

->maduramente. 1. adv. m. Con madurez.

->maduramiento. (De madurar). 1. m. desus. maduración.

->madurar. (Del lat. maturare). 1. tr. Dar sazón a los frutos. 2. tr. Poner en su debido punto con la meditación una idea, un proyecto, un designio, etc. 3. tr. Med. En los tumores, activar la supuración. 4. intr. Dicho de los frutos: Ir sazonándose. 5. intr. Adquirir pleno desarrollo físico e intelectual. 6. intr. Med. Dicho de un tumor: Activarse su maduración.

->madurativo, va. 1. adj. Que tiene virtud para hacer madurar. U. t. c. s. m. 2. m. coloq. p. us. Medio que se aplica para persuadir a alguien a que haga algo.

->madurazón. (Del lat. maturatio, -onis, aceleración). 1. f. desus. madurez.

->madurez. (De maduro). 1. f. Sazón de los frutos. 2. f. Buen juicio o prudencia, sensatez. 3. f. Edad de la persona que ha alcanzado su plenitud vital y aún no ha llegado a la vejez.

->madureza. 1. f. desus. madurez.

->maduro, ra. (Del lat. maturus). 1. adj. Que está en sazón. 2. adj. Prudente, juicioso, sesudo. 3. adj. Dicho de una persona: Entrada en años. 4. adj. Nic. Dicho de una herida o de un grano: Que está infectado. 5. m. Bol., Col. y Ec. plátano guineo. V. edad maduratabaco maduro

->maeño, ña. 1. adj. Natural de Mao. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta localidad, capital de la provincia de Valverde, en la República Dominicana.

->maesa. 1. f. abeja maesa. 2. f. Sal. Convite o agasajo que tiene que pagar a los compañeros de viaje el forastero que por vez primera va a cualquier pueblo, villa o ciudad. 3. f. ant. maestra.

->maese. 1. m. desus. maestro. ~ coral. 1. m. juego de manos (|| de los prestidigitadores).

->maesil. (De maesa). 1. m. maestril.

->maesilla. (Del dim. de maesa). 1. f. Cordel que se mueve sobre una garrucha, para subir o bajar los lizos de un par de bolillos de pasamanería. U. m. en pl.

->maeso. 1. m. desus. maestro.

->maestra. 1. f. V. maestro.maestro, tra. (Del lat. magister, -tri). 1. adj. Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre las de su clase. 2. adj. p. us. Dicho de un irracional: adiestrado. Perro maestro Halcón maestro 3. m. y f. Persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo. 4. m. y f. maestro de primera enseñanza. 5. m. y f. Persona que es práctica en una materia y la maneja con desenvoltura. 6. m. y f. Persona que está aprobada en un oficio mecánico o lo ejerce públicamente. Maestro de taller 7. m. Título que en algunas órdenes regulares se da a los religiosos encargados de enseñar, y que otras veces sirve para condecorar a los beneméritos. 8. m. Compositor de música. 9. m. Hombre que tenía el grado mayor en filosofía, conferido por una universidad. 10. m. Mar. Palo mayor de una embarcación. 11. m. Méx. Titulación correspondiente a la maestría (|| curso de posgrado). 12. m. ant. cirujano. 13. m. ant. Maestre de una orden militar. 14. f. abeja maesa. 15. f. Cada una de las dos cuerdas que tiran de la red en el arte de la jábega. U. m. en pl. 16. f. Cordel al que se relinga un paño de red o al que se anudan las pernadas de los anzuelos de palangres. 17. f. Cosa que instruye o enseña. La historia es la maestra de la vida 18. f. Constr. Listón de madera que se coloca a plomo, por lo común, para que sirva de guía al construir una pared. 19. f. Constr. línea maestra. 20. f. Constr. Hilera de piedras para señalar la superficie que ha de llenar el empedrado. 21. f. p. us. Escuela de niñas. Ir a LA maestra Venir de LA maestra 22. f. coloq. p. us. Mujer del maestro. 23. f. desus. Mujer que enseña a las niñas en una escuela o colegio. ~ aguañón. 1. m. maestro constructor de obras hidráulicas. ~ concertador. 1. m. Mús. El que enseña o repasa, comúnmente al piano, a cada uno de los cantantes la parte de música que le corresponde, y organiza el conjunto de las voces antes de la ejecución de la obra. maestro de aja. 1. m. p. us. carpintero de ribera. maestro de altas obras. 1. m. ant. En la milicia, verdugo (|| hombre que ejecutaba ciertos castigos o la pena capital). maestro de armas. 1. m. El que enseña el arte de la esgrima. maestro de atar escobas. 1. m. irón. coloq. El que afecta magisterio en cosas inútiles o ridículas. maestro de balanza. 1. m. balanzario. maestro de caballería. 1. m. Cabo o jefe principal de los soldados de a caballo. maestro de capilla. 1. m. Profesor que compone y dirige la música que se canta en los templos. ~ de ceremonias. 1. m. y f. Persona que advierte las ceremonias que deben observarse con arreglo a los ceremoniales o usos autorizados. maestro de coches. 1. m. Constructor de coches. ~ de cocina. 1. m. y f. Cocinero mayor, que manda y dirige a los dependientes en su ramo. ~ de escuela. 1. m. y f. maestro de primera enseñanza. maestro de esgrima. 1. m. maestro de armas. maestro de hacha. 1. m. carpintero de ribera. maestro de hernias y roturas. 1. m. ant. hernista. maestro de hostal. 1. m. maestre de hostal. maestro de la balanza. 1. m. ant. balanzario. maestro de la cámara. 1. m. Oficial palatino que, según la etiqueta de la casa de Borgoña, funcionaba como habilitado para los gastos de despensa, gajes de criados y otros análogos. maestro de la nave. 1. m. ant. Piloto de la nave. maestro de llagas. 1. m. ant. cirujano. maestro de los caballeros. 1. m. maestro de caballería. maestro del sacro palacio. 1. m. Empleado en el palacio pontificio, a cuyo cargo está el examen de los libros que se han de publicar. ~ de niños. 1. m. y f. maestro de primera enseñanza. maestro de novicios. 1. m. Religioso que en las comunidades dirige y enseña a los novicios. maestro de obra prima. 1. m. desus. Zapatero de nuevo. maestro de obras. 1. m. Hombre que, sin titulación, dirige el trabajo de albañiles, peones, etc., en una obra. 2. m. Hombre que cuidaba de la construcción material de un edificio, según los planos de un arquitecto. 3. m. desus. Hombre que, sin titulación, podía trazar por sí edificios en ciertas condiciones. maestro de postas. 1. m. correo mayor. 2. m. Hombre a cuyo cuidado o en cuya casa estaban las postas o caballos de posta. ~ de primera enseñanza. 1. m. y f. Persona que tiene título para enseñar en escuela de primeras letras las materias señaladas en la ley, aunque no ejerza. ~ de primeras letras. 1. m. y f. maestro de primera enseñanza. maestro de ribera. 1. m. maestro aguañón. maestro en artes. 1. m. maestro (|| hombre que tenía el grado mayor en filosofía). maestro mayor. 1. m. El que tenía la dirección en las obras públicas del pueblo que le nombraba y dotaba. maestro racional. 1. m. desus. maestre racional. al ~, cuchillada. 1. expr. coloq. U. para enmendar o corregir a quien debe entender algo o presume saberlo. V. abeja maestracanal maestracincha maestraclavija maestracuaderna maestracuchillo maestrolibro maestrollave maestramodo maestronervio maestropared maestrateta de maestratono maestrotorre maestraviga maestra

->maestradamente. 1. adv. m. ant. Con maestría.

->maestradgo. 1. m. desus. maestrazgo.

->maestrado, da. (Del part. de maestrar). 1. adj. ant. Mañoso, artificioso.

->maestraje. 1. m. desus. Oficio de maestro de una embarcación.

->maestral. (Del lat. magistralis). 1. adj. Perteneciente o relativo al maestro o al maestrazgo. 2. adj. magistral. 3. m. maestril. 4. m. Mar. viento maestral. V. mesa maestral

->maestralizar. 1. intr. Mar. Dicho de la brújula: En el Mediterráneo, declinar hacia la parte de donde viene el viento maestral.

->maestramente. 1. adv. m. Con maestría, con destreza.

->maestrante. (De maestrar). 1. m. Cada uno de los caballeros de que se compone la maestranza.

->maestranza. (De maestrante). 1. f. Sociedad de caballeros cuyo objeto es ejercitarse en la equitación, y que en su origen fue escuela del manejo de las armas a caballo. 2. f. Conjunto de los talleres y oficinas donde se construyen y recomponen los montajes para las piezas de artillería, así como los carros y útiles necesarios para su servicio. 3. f. Conjunto de oficinas y talleres análogos para la artillería y efectos movibles de los buques de guerra. 4. f. Local o edificio ocupado por unos y otros talleres. 5. f. Conjunto de operarios que trabajan en ellos o en los demás de un arsenal. V. cabo de maestranzacapitán de maestranza

->maestrar. (Del lat. magistrare). 1. tr. desus. amaestrar.

->maestrazgo. 1. m. Dignidad de maestre de cualquiera de las órdenes militares. 2. m. Dominio territorial o señorío del maestre de una orden militar. 3. m. ant. Oficio de maestro, especialmente en un arte.

->maestre. (Del lat. magister). 1. m. Superior de cualquiera de las órdenes militares. ORTOGR. Escr. con may. inicial. 2. m. Mar. Hombre a quien después del capitán correspondía antiguamente el gobierno económico de las naves mercantes. 3. m. ant. Título equivalente a doctor o maestro. Maestre Épila. Maestre Rodrigo. ~ coral. 1. m. maese coral. ~ de campo. 1. m. Antiguamente, oficial de grado superior que ejercía el mando de varios tercios. ~ de campo general. 1. m. El que solía ejercer el cargo de segundo jefe de los ejércitos, en la época en que el primero procedía de designación real y solía ser independiente de la milicia. ~ de hostal. 1. m. En la casa real de Aragón, el que cuidaba del gobierno económico. ~ de jarcia. 1. m. Mar. El que se encargaba de la jarcia y de los cabos en los buques. ~ de plata. 1. m. Mar. En los antiguos buques de la carrera de Indias, el que tenía a su cargo la recepción, conducción y entrega de la plata que de allá se enviaba a España. ~ de raciones, o ~ de víveres. 1. m. Mar. En un buque, encargado de la provisión y distribución de los víveres para la marinería y tropa. ~ racional. 1. m. Ministro real que tenía la razón de la Hacienda en cada uno de los Estados de la antigua Corona de Aragón. V. cuartel maestrecuartel maestre generaltoma de los maestres

->maestrear. 1. tr. Entender o intervenir con otros, como maestro, en una operación. 2. tr. Podar la vid, dejando el sarmiento de un palmo de largo para preservarlo de los hielos, hasta que llegue el tiempo de podar en forma. 3. tr. Constr. Hacer las maestras en una pared. 4. intr. coloq. Hacer o presumir de maestro.

->maestreescuela. (De maestre y escuela). 1. m. maestrescuela.

->maestrejicomar. (Quizá de maestre y el fr. jaquemart, hombre que golpea con un martillo la campana del reloj). 1. m. ant. prestidigitación.

->maestrepasquín. (De maestre y pasquín). 1. m. ant. pasquín (|| escrito anónimo).

->maestresa. (De maestre). 1. f. ant. Dueña, señora.

->maestresala. (De maestre y sala). 1. m. En los comedores de hoteles y ciertos restaurantes, jefe de camareros que dirige el servicio de las mesas. 2. m. Criado principal que asistía a la mesa de un señor, presentaba y distribuía la comida y la probaba para garantizar que no contenía veneno.

->maestrescolía. 1. f. Dignidad de maestrescuela.

->maestrescuela. (De maestreescuela). 1. m. Dignidad de algunas iglesias catedrales, a cuyo cargo estaba antiguamente enseñar las ciencias eclesiásticas. 2. m. En algunas universidades, cancelario para dar los grados.

->maestría. (De maestro). 1. f. Arte y destreza en enseñar o ejecutar algo. 2. f. Título de maestro. 3. f. Curso de posgrado en una determinada especialidad. 4. f. Titulación así obtenida. 5. f. En las órdenes regulares, dignidad o grado de maestro. 6. f. ant. Cargo de maestre de una embarcación. 7. f. ant. Engaño, fingimiento o estratagema. 8. f. ant. Remedio, medicina, medicamento. ~ de la cámara. 1. f. Empleo y oficina que hubo antiguamente en palacio.

->maestril. (De maestra). 1. m. Celdilla del panal de miel, dentro de la cual se transforma la larva de la abeja maesa.

->maestro, tra. (Del lat. magister, -tri). 1. adj. Dicho de una persona o de una obra: De mérito relevante entre las de su clase. 2. adj. p. us. Dicho de un irracional: adiestrado. Perro maestro Halcón maestro 3. m. y f. Persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo. 4. m. y f. maestro de primera enseñanza. 5. m. y f. Persona que es práctica en una materia y la maneja con desenvoltura. 6. m. y f. Persona que está aprobada en un oficio mecánico o lo ejerce públicamente. Maestro de taller 7. m. Título que en algunas órdenes regulares se da a los religiosos encargados de enseñar, y que otras veces sirve para condecorar a los beneméritos. 8. m. Compositor de música. 9. m. Hombre que tenía el grado mayor en filosofía, conferido por una universidad. 10. m. Mar. Palo mayor de una embarcación. 11. m. Méx. Titulación correspondiente a la maestría (|| curso de posgrado). 12. m. ant. cirujano. 13. m. ant. Maestre de una orden militar. 14. f. abeja maesa. 15. f. Cada una de las dos cuerdas que tiran de la red en el arte de la jábega. U. m. en pl. 16. f. Cordel al que se relinga un paño de red o al que se anudan las pernadas de los anzuelos de palangres. 17. f. Cosa que instruye o enseña. La historia es la maestra de la vida 18. f. Constr. Listón de madera que se coloca a plomo, por lo común, para que sirva de guía al construir una pared. 19. f. Constr. línea maestra. 20. f. Constr. Hilera de piedras para señalar la superficie que ha de llenar el empedrado. 21. f. p. us. Escuela de niñas. Ir a LA maestra Venir de LA maestra 22. f. coloq. p. us. Mujer del maestro. 23. f. desus. Mujer que enseña a las niñas en una escuela o colegio. ~ aguañón. 1. m. maestro constructor de obras hidráulicas. ~ concertador. 1. m. Mús. El que enseña o repasa, comúnmente al piano, a cada uno de los cantantes la parte de música que le corresponde, y organiza el conjunto de las voces antes de la ejecución de la obra. maestro de aja. 1. m. p. us. carpintero de ribera. maestro de altas obras. 1. m. ant. En la milicia, verdugo (|| hombre que ejecutaba ciertos castigos o la pena capital). maestro de armas. 1. m. El que enseña el arte de la esgrima. maestro de atar escobas. 1. m. irón. coloq. El que afecta magisterio en cosas inútiles o ridículas. maestro de balanza. 1. m. balanzario. maestro de caballería. 1. m. Cabo o jefe principal de los soldados de a caballo. maestro de capilla. 1. m. Profesor que compone y dirige la música que se canta en los templos. ~ de ceremonias. 1. m. y f. Persona que advierte las ceremonias que deben observarse con arreglo a los ceremoniales o usos autorizados. maestro de coches. 1. m. Constructor de coches. ~ de cocina. 1. m. y f. Cocinero mayor, que manda y dirige a los dependientes en su ramo. ~ de escuela. 1. m. y f. maestro de primera enseñanza. maestro de esgrima. 1. m. maestro de armas. maestro de hacha. 1. m. carpintero de ribera. maestro de hernias y roturas. 1. m. ant. hernista. maestro de hostal. 1. m. maestre de hostal. maestro de la balanza. 1. m. ant. balanzario. maestro de la cámara. 1. m. Oficial palatino que, según la etiqueta de la casa de Borgoña, funcionaba como habilitado para los gastos de despensa, gajes de criados y otros análogos. maestro de la nave. 1. m. ant. Piloto de la nave. maestro de llagas. 1. m. ant. cirujano. maestro de los caballeros. 1. m. maestro de caballería. maestro del sacro palacio. 1. m. Empleado en el palacio pontificio, a cuyo cargo está el examen de los libros que se han de publicar. ~ de niños. 1. m. y f. maestro de primera enseñanza. maestro de novicios. 1. m. Religioso que en las comunidades dirige y enseña a los novicios. maestro de obra prima. 1. m. desus. Zapatero de nuevo. maestro de obras. 1. m. Hombre que, sin titulación, dirige el trabajo de albañiles, peones, etc., en una obra. 2. m. Hombre que cuidaba de la construcción material de un edificio, según los planos de un arquitecto. 3. m. desus. Hombre que, sin titulación, podía trazar por sí edificios en ciertas condiciones. maestro de postas. 1. m. correo mayor. 2. m. Hombre a cuyo cuidado o en cuya casa estaban las postas o caballos de posta. ~ de primera enseñanza. 1. m. y f. Persona que tiene título para enseñar en escuela de primeras letras las materias señaladas en la ley, aunque no ejerza. ~ de primeras letras. 1. m. y f. maestro de primera enseñanza. maestro de ribera. 1. m. maestro aguañón. maestro en artes. 1. m. maestro (|| hombre que tenía el grado mayor en filosofía). maestro mayor. 1. m. El que tenía la dirección en las obras públicas del pueblo que le nombraba y dotaba. maestro racional. 1. m. desus. maestre racional. al ~, cuchillada. 1. expr. coloq. U. para enmendar o corregir a quien debe entender algo o presume saberlo. V. abeja maestracanal maestracincha maestraclavija maestracuaderna maestracuchillo maestrolibro maestrollave maestramodo maestronervio maestropared maestrateta de maestratono maestrotorre maestraviga maestra

->mafia. (Del it. mafia). 1. f. Organización criminal de origen siciliano. 2. f. Cualquier organización clandestina de criminales. 3. f. Grupo organizado que trata de defender sus intereses. La mafia del teatro 4. f. P. Rico. Engaño, trampa, ardid.

->mafioso, sa. (Del it. mafioso). 1. adj. Perteneciente o relativo a la mafia. 2. m. y f. Persona que forma parte de la mafia.

->mafufo, fa. 1. adj. Hond. Aficionado a fumar mariguana. U. t. c. s. 2. m. Méx. Hombre loco.

->magacén. (Cf. almacén). 1. m. desus. almacén.

->magacín. (Del ingl. magazine, y este del fr. magasin). 1. m. Publicación periódica con artículos de diversos autores, dirigida al público en general. 2. m. Espacio de televisión en que se tratan muchos temas inconexos y mezclados.

->magalla. 1. f. Hond. colilla (|| resto del cigarro). 2. f. coloq. Hond. prostituta.

->magallánico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo al estrecho de Magallanes.

->magancear. (Cf. magancés). 1. intr. Col. haraganear.

->magancería. (De magancés). 1. f. desus. Engaño, trapacería.

->magancés, sa. (De Maganza, Maguncia, por alus. al conde Galalón o Ganelón de Maganza, padrastro de Roldán en el Cantar de Roldán, por cuya traición tuvo lugar la emboscada de Roncesvalles en la que murió su hijastro). 1. adj. desus. Traidor, dañino, avieso.

->maganel. (Del prov. manganel). 1. m. Máquina militar que servía para batir murallas.

->maganto, ta. 1. adj. p. us. Triste, pensativo, macilento.

->maganzón, na. 1. adj. coloq. Col. holgazán. U. t. c. s.

->magaña (1). (Del it. magagna). 1. f. Ardid, astucia, engaño, artificio. 2. f. Defecto de fundición en el alma de un cañón de artillería.magaña (2). (De or. inc., quizá prerromano, como lagaña). 1. f. And. y Cantb. legaña.

->magañoso, sa. 1. adj. And. y Cantb. legañoso.

->magarza. (Metát. de *harmagaza, y este de *alharmagaza, de alharma y un suf. despect. -gaza). 1. f. matricaria.

->magarzuela. (Del dim. de magarza). 1. f. manzanilla hedionda.

->magazín. 1. m. magacín.

->magdalena. (De María Magdalena, personaje de los Evangelios). 1. f. Mujer penitente o visiblemente arrepentida de sus pecados. 2. (Quizá por alus. a Madeleine Paumier, cocinera francesa a la que se atribuye la invención). f. Bollo pequeño, hecho y presentado en molde de papel rizado, con los mismos ingredientes que el bizcocho en distintas proporciones. estar alguien hecho una Magdalena, o llorar como una Magdalena. 1. locs. verbs. Llorar mucho o desconsoladamente. no estar la Magdalena para tafetanes. 1. loc. verb. coloq. no estar el horno para bollos.

->magdalenense. 1. adj. Natural de Magdalena. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este departamento de Colombia. 3. adj. Perteneciente o relativo al río Magdalena, en Colombia

->magdalénico, ca. 1. adj. Col. magdalenense (|| perteneciente al río Magdalena).

->magdaleniense. (Del fr. magdalénien, der. latinizante de La Madeleine, yacimiento prehistórico de la región de la Dordoña). 1. adj. Se dice del último estadio cultural del Paleolítico superior, caracterizado por el gran desarrollo artístico y de los útiles óseos. U. m. c. s. m. ORTOGR. Escr. con may. inicial c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este estadio cultural.

->magdaleón. (Del gr. μαγδαλιa, masa, pasta). 1. m. Med. Rollito largo y delgado que se hace de un emplasto.

->magenta. (Del it. magenta, por alus. a la sangre derramada en la batalla de Magenta, 4 junio de 1859, porque este color se puso de moda después de esta). 1. adj. De color rojo oscuro. 2. m. Color magenta. 3. m. Colorante magenta.

->magia. (Del lat. magia, y este del gr. μαγεiα). 1. f. Arte o ciencia oculta con que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados contrarios a las leyes naturales. 2. f. Encanto, hechizo o atractivo de alguien o algo. ~ blanca, o ~ natural. 1. f. La que por medios naturales obra efectos que parecen sobrenaturales. V. comedia de magia

->magiar (1). (Del húngaro magyar). 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo de lengua afín al finlandés, que habita en Hungría y Transilvania. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los magiares. 3. m. Lengua hablada por los magiares.magiar2. (De magia). 1. intr. El Salv. En el fútbol, hacer buen juego con la pelota, no dejando que la arrebate el jugador contrario.

->mágico, ca. (Del lat. magicus). 1. adj. Perteneciente o relativo a la magia. Arte, obra mágica 2. adj. Maravilloso, estupendo. 3. m. y f. Persona que profesa y ejerce la magia. 4. m. y f. Persona que hace encantamientos. 5. f. Ciencia o arte de la magia. V. círculo mágicocuadrado mágicolinterna mágicapalabra mágicarealismo mágicovarita mágica

->magín. (De maginar). 1. m. coloq. imaginación.

->maginar. 1. tr. desus. imaginar.

->magíster díxit. (Loc. lat.; literalmente, 'lo ha dicho el maestro', palabras usadas por los escolásticos de la Edad Media cuando citaban como argumento irrefutable la opinión de Aristóteles). 1. expr. irón. U. para replicar a quien presume de llevar siempre la razón.

->magíster. (Del lat. magister, maestro; cf. ingl. master). 1. m.

Arg., Col., C. Rica y Ven. Titulación correspondiente a la maestría (|| curso de posgrado).

->magisterial. 1. adj. Perteneciente o relativo al magisterio.

->magisterio. (Del lat. magisterium). 1. m. Enseñanza y gobierno que el maestro ejerce con sus discípulos. 2. m. Cargo o profesión de maestro. 3. m. Conjunto de los maestros de una nación, provincia, etc. 4. m. En la religión católica, autoridad que en materia de dogma y moral ejercen el Papa y los obispos. 5. m. Gravedad afectada y presunción en hablar o en hacer algo. 6. m. Título o grado de maestro que se confería en una facultad. 7. m. En la química antigua, materia que se posa en las reacciones químicas, precipitado.

->magistrado, da. (Del lat. magistratus). 1. m. y f. Alto dignatario del Estado en el orden civil, hoy especialmente en la Administración de Justicia. 2. m. y f. Dignidad o empleo de juez o ministro superior. 3. m. y f. Miembro de una sala de Audiencia Territorial o Provincial, o del Tribunal Supremo de Justicia.

->magistral. (Del lat. magistralis). 1. adj. Perteneciente o relativo al ejercicio del magisterio. 2. adj. Hecho con maestría. Sostuvo su opinión con razones magistrales. Habló de un modo magistral. 3. adj. Dicho especialmente del tono, de los modales o del lenguaje: Afectado, suficiente. Tono magistral. Ínfulas magistrales. 4. adj. Dicho de un instrumento: Que sirve de término de comparación, por su perfección y exactitud, para los ordinarios de su especie. 5. adj. U. como título para distinguir la iglesia colegial de Alcalá de Henares por tener que ser doctores en teología todos sus individuos. 6. m. canónigo magistral. 7. m. Ingen. Mezcla de óxido férrico y sulfato cúprico, resultante del tueste de la pirita cobriza, y que se emplea en el procedimiento americano de amalgamación para beneficiar los minerales de plata. 8. m. Med. Medicamento que solo se prepara por prescripción facultativa. 9. f. canonjía magistral. V. fórmula magistrallección magistralletra magistralreloj magistraltrazo magistral

->magistralía. 1. f. canonjía magistral.

->magistralmente. 1. adv. m. Con maestría. 2. adv. m. Con tono de maestro.

->magistratura. (Del lat. magistratus, magistrado). 1. f. Oficio y dignidad de magistrado. 2. f. Tiempo que dura. 3. f. Conjunto de los magistrados.

->magma. (Del gr. μaγμα, pasta, ungüento). 1. m. Sustancia espesa que sirve de soporte a los tejidos o a ciertas formaciones inorgánicas y que permanece después de exprimir las partes más fluidas de aquellos. 2. m. Geol. Masa ígnea en fusión existente en el interior de la Tierra, que se consolida por enfriamiento.

->magnánimamente. 1. adv. m. Con magnanimidad.

->magnanimidad. (Del lat. magnanimitas, -atis). 1. f. Grandeza y elevación de ánimo.

->magnánimo, ma. (Del lat. magnanimus). 1. adj. Que tiene magnanimidad.

->magnate. (Del pl. lat. magnates). 1. m. Personaje muy ilustre y principal por su cargo y poder.

->magnavoz. 1. m. Méx. altavoz.

->magnesia. (Del gr. Μαγνησiα [λiθος], [piedra de] Magnesia, nombre de varios minerales). 1. f. Óxido de magnesio, que se presenta en forma de sustancia terrosa, blanca, suave, insípida, inodora e infusible, cuyas sales se hallan disueltas en algunos manantiales, entran en la composición de varias rocas y se usan en medicina como purgantes. (Fórm. MgO).

->magnesiano, na. 1. adj. Quím. Que contiene magnesia. 2. m. Quím. Reactivo que contiene magnesio y se utiliza en la síntesis orgánica.

->magnésico, ca. 1. adj. Quím. Perteneciente o relativo al magnesio.

->magnesio. (De magnesia). 1. m. Elemento químico de núm. atóm. 12. Metal muy abundante en la corteza terrestre, se encuentra en la magnesita, el talco, la serpentina y, en forma de cloruro, en el agua de mar, y entra en la composición de sustancias importantes en los vegetales, como las clorofilas. Maleable y poco tenaz, arde con luz clara y brillante y se usa en metalurgia, en pirotecnia, en medicina, en la fabricación de acumuladores eléctricos y, aleado con aluminio, en la industria aeronáutica y la automoción. (Símb. Mg).

->magnesiotermia. (De magnesio y -termia). 1. f. Técnica para obtener un metal mediante reducción de un compuesto de él, con empleo de magnesio y elevación de temperatura.

->magnesita. (De magnesia e -ita2). 1. f. Silicato de magnesia hidratado, espuma de mar.

->magnético, ca. (Del lat. mod. magneticus). 1. adj. Perteneciente o relativo a la piedra imán. 2. adj. Que tiene las propiedades del imán. 3. adj. Perteneciente o relativo al magnetismo. V. aguja magnéticabanda magnéticabrújula magnéticacabeza magnéticacampo magnéticocinta magnéticacircuito magnéticodeclinación magnéticadisco magnéticoinclinación de la aguja magnéticainducción magnéticanorte magnéticopermeabilidad magnéticapirita magnéticapolo magnéticoregla magnéticaresonancia magnéticatambor magnéticotarjeta magnéticavariación magnética

->magnetismo. (Del lat. magnes, -etis, imán). 1. m. Poder de atracción de la piedra imán sobre el hierro. 2. m. Propiedad de los imanes y las corrientes eléctricas de ejercer acciones a distancia, tales como atracciones y repulsiones mutuas, imanación por influencia y producción de corrientes eléctricas inducidas. 3. m. Fís. Estudio de estas propiedades. 4. m. Atractivo que alguien o algo ejerce sobre otra u otras personas o cosas. ~ terrestre. 1. m. Fís. Acción que ejerce la Tierra sobre algunos fenómenos naturales, como la dirección de las agujas imantadas, o la migración de algunas especies animales.

->magnetita. 1. f. Geol. Óxido ferroso férrico, de color negro y brillo metálico, que tiene propiedades magnéticas y se utiliza como mena de hierro. (Fórm. FeO-FeO2O3).

->magnetizable. 1. adj. Susceptible de ser magnetizado.

->magnetización. 1. f. Acción y efecto de magnetizar.

->magnetizador, ra. 1. m. y f. Persona o cosa que magnetiza.

->magnetizar. (Del lat. magnes, -etis, imán, e -izar). 1. tr. Comunicar a un cuerpo la propiedad magnética. 2. tr. Producir a alguien sueño magnético por fascinación, hipnotizar. 3. tr. Atraer, fascinar a alguien.

->magneto. (Del lat. magnes, -etis, imán). 1. f. Generador de electricidad de alto potencial, usado especialmente en los motores de explosión.magneto-. (De lat. magnes, -etis, imán). 1. elem. compos. Significa 'magnetismo'. Magnetómetro, magnetosfera.

->magnetocalórico, ca. 1. adj. Se dice del material aislado que tiene la propiedad reversible de cambiar de temperatura al variar su imantación.

->magnetoeléctrico, ca. 1. adj. Se dice del material en el que se produce un campo eléctrico por la acción de un campo magnético. 2. adj. electromagnético.

->magnetofón. 1. m. coloq. magnetófono.

->magnetofónico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo al magnetófono. 2. adj. Dicho del diálogo de una obra literaria: Que reproduce expresiones espontáneas como captadas por un magnetófono. V. cinta magnetofónica

->magnetófono. (Del al. Magnetophon, marca reg.). 1. m. Aparato que transforma el sonido en impulsos electromagnéticos destinados a imantar un alambre de acero o una cinta recubierta de óxido de hierro que pasa por los polos de un electroimán. Invertido el proceso, se obtiene la reproducción del sonido.

->magnetohidrodinámica. 1. f. Fís. Parte de la mecánica que estudia el movimiento de los plasmas o fluidos conductores sometidos a la acción conjunta de campos eléctricos y magnéticos. Tiene aplicación en la transformación directa de la energía cinética de un fluido en energía eléctrica.

->magnetómetro. 1. m. Fís. Aparato que mide la intensidad, y algunas veces también la dirección, de un campo magnético.

->magnetomotriz. V. fuerza magnetomotriz

->magnetoóptica. 1. f. Parte de la óptica que estudia la influencia de los campos magnéticos en la propagación de la luz al atravesar determinados materiales.

->magnetopausa. 1. f. Geol. Zona de transición entre la magnetosfera y el espacio interplanetario.

->magnetorresistencia. 1. f. Electr. Propiedad que tienen algunos conductores metálicos o semiconductores de variar su resistencia eléctrica por la acción de campos magnéticos. 2. f. Electr. Elemento que posee esa propiedad y que se intercala en un circuito para detectar y medir las variaciones del campo magnético.

->magnetoscopio. (De magneto- y -scopio). 1. m. vídeo (|| aparato). 2. m. Fís. Aparato que detecta las fuerzas magnéticas.

->magnetosfera. 1. f. Geol. Región exterior a la Tierra, a partir de unos 100 km de altura, en la que el magnetismo terrestre ejerce una acción predominante sobre las partículas ionizadas.

->magnetósfera. 1. f. Am. magnetosfera.

->magnetostática. 1. f. Electr. Parte de la física que estudia los campos magnéticos que no varían con el tiempo.

->magnetostricción. (Del ingl. magnetostriction). 1. f. Electr. Cambio de las dimensiones de un material ferromagnético por la acción de un campo magnético.

->magnetoterapia. 1. f. Tratamiento de enfermedades mediante el magnetismo.

->magnetrón. 1. m. Electr. Tubo electrónico de forma cilíndrica en el que los electrones producidos por un cátodo caliente en el eje son acelerados por un campo eléctrico radial y a la vez sometidos a la acción de un campo magnético axial, generándose microondas. Se emplea como fuente pulsante en los radares y como fuente continua en los hornos de microondas.

->magnicida. 1. com. Persona que comete un magnicidio. U. t. c. adj.

->magnicidio. (Del lat. magnus, grande, y -cidio). 1. m. Muerte violenta dada a persona muy importante por su cargo o poder.

->magnificador, ra. 1. adj. Que magnifica.

->magníficamente. 1. adv. m. Con magnificencia. 2. adv. m. Perfectamente, muy bien.

->magnificar. (Del lat. magnificare). 1. tr. Engrandecer, alabar, ensalzar. U. t. c. prnl.

->magníficat. (Del lat. magnificat, magnifica, alaba, primera palabra de este canto). 1. m. Cántico que, según el Evangelio de San Lucas, dirigió al Señor la Virgen María en la visitación a su prima Santa Isabel, y que se reza o canta al final de las vísperas. venir algo como ~ a maitines. 1. loc. verb. coloq. Suceder a destiempo, o traerlo a cuento en momento inoportuno.

->magnificencia. (Del lat. magnificentia). 1. f. Liberalidad para grandes gastos. 2. f. Disposición para grandes empresas. 3. f. Ostentación, grandeza.

->magnificente. 1. adj. espléndido. 2. adj. excelente (|| que sobresale).

->magnífico, ca. (Del lat. magnificus). 1. adj. Espléndido, suntuoso. 2. adj. Excelente, admirable. 3. adj. U. como título de honor para algunas personas ilustres y hoy, en España, para los rectores universitarios.

->magnílocuo, cua. (Del lat. magniloquus). 1. adj. ant. Grandílocuo, grandilocuente.

->magnitud. (Del lat. magnitudo). 1. f. Tamaño de un cuerpo. 2. f. Grandeza, excelencia o importancia de algo. 3. f. Astr. Medida logarítmica de la intensidad relativa del brillo de los objetos celestes, medida que es mayor cuanto menor es su luminosidad. 4. f. Fís. Propiedad física que puede ser medida; p. ej., la temperatura, el peso, etc.

->magno, na. (Del lat. magnus). 1. adj. grande (|| que supera a lo común). ORTOGR. Escr. con may. inicial cuando se aplica como epíteto a algunas personas ilustres. Alejandro Magno. Santa Gertrudis la Magna. V. capa magnacarta magnaconjunción magna

->magnolia. (De P. Magnol, 1638-1715, botánico francés). 1. f. Árbol de la familia de las Magnoliáceas, de 15 a 30 m de altura, tronco liso y copa siempre verde, hojas grandes, lanceoladas, enteras, persistentes, coriáceas, verdes por el haz y algo rojizas por el envés, flores hermosas, terminales, solitarias, muy blancas, de olor intenso y agradable y de forma globosa, y fruto seco, elipsoidal, que se abre irregularmente para soltar las semillas. Es planta originaria de América y Asia, y perfectamente aclimatada en Europa. 2. f. Flor y fruto de este árbol.

->magnoliáceo, a. 1. adj. Bot. Se dice de los árboles y arbustos angiospermos dicotiledóneos con hojas alternas, sencillas, coriáceas, casi siempre enteras, flores terminales o axilares, grandes y olorosas, y frutos capsulares con semillas de albumen carnoso; p. ej., la magnolia y el badián. U. t. c. s. f. 2. f. pl. Bot. Familia de estas plantas. ORTOGR. Escr. con may. inicial.

->magnolio. 1. m. magnolia (|| árbol).

->mágnum. V. botella mágnum

->mago1, ga. (Del lat. magus, y este del gr. μaγος). 1. adj. Dicho de una persona: Versada en la magia o que la practica. U. t. c. s. 2. adj. Se dice de los tres reyes que fueron a adorar a Jesús recién nacido. U. t. c. s. 3. adj. En la religión zoroástrica, se dice del individuo de la clase sacerdotal. U. t. c. s. 4. m. Persona singularmente capacitada para el éxito en una actividad determinada. Es un mago de las finanzas V. Reyes Magosmago2, ga. (Quizá voz prehispánica). 1. adj. Can. campesino (|| que vive y trabaja en el campo). U. m. c. s. 2. adj. Can. Campesino inculto. U. m. c. s.

->magolla. 1. f. Cuba. Conjunto de residuos de tripas de tabaco que se utilizan para hacer picadura.

->magosta. 1. f. Cantb. magosto.

->magostar. (De magosto). 1. tr. Asar castañas en el magosto. 2. tr. Celebrar una fiesta o reunión de personas para hacer magosto.

->magosto. (De or. inc.). 1. m. Hoguera para asar castañas cuando se va de jira, y especialmente en la época de la recolección de este fruto. 2. m. Castañas asadas en tal ocasión. 3. m. Reunión que se celebra en tal ocasión.

->magra. 1. f. V. magro.magro, gra. (Del lat. macer, macra). 1. adj. Flaco o enjuto, con poca o ninguna grosura. 2. m. coloq. Carne magra del cerdo próxima al lomo. 3. f. Lonja de jamón. V. carne magra

->magrear. 1. tr. vulg. Sobar, manosear lascivamente a alguien. 2. tr. Sal. Comer la parte más gustosa de los alimentos.

->magrebí. 1. adj. Natural del Magreb. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta parte del noroeste de África, que comprende Marruecos, Argelia y Túnez.

->magrecer. (Del lat. macrescere). 1. tr. desus. enmagrecer. Era u. t. c. intr. y c. prnl.

->magreo. 1. m. vulg. Acción de magrear (|| sobar).

->magrez. 1. f. Cualidad de magro.

->magro, gra. (Del lat. macer, macra). 1. adj. Flaco o enjuto, con poca o ninguna grosura. 2. m. coloq. Carne magra del cerdo próxima al lomo. 3. f. Lonja de jamón. V. carne magra

->magrura. (De magro y -ura). 1. f. Cualidad de magro.

->magué. 1. m. Col. Bohordo del fique, sobre el cual se desarrollan las semillas.

->maguer. (Del gr. bizant. μακaρι, ojalá, der. del gr. μaκαρ, feliz, dichoso). 1. conj. conc. desus. aunque.

->maguera. 1. conj. conc. desus. aunque.

->maguey. (Voz antillana). 1. m. Am. pita (|| planta amarilidácea).

->magueyal. 1. m. Cuba y Méx. Terreno plantado de magueyes.

->magueyera. 1. f. Méx. pita (|| planta amarilidácea). 2. f. Méx. magueyal.

->maguillo. (De or. inc.). 1. m. Manzano silvestre, cuyo fruto es más pequeño y menos sabroso que la manzana común. Suele emplearse para injertar en él, pero también lo hay cultivado, con fruto más crecido y mejor gusto.

->magujo. (Del it. dialect. maguggiu, it. maguglio). 1. m. Mar. descalcador.

->maguladura. (De magular). 1. f. desus. magulladura.

->magular. (Del lat. maculare, manchar, tocar). 1. tr. desus. magullar.

->magullada. 1. f. Cuba y Méx. magulladura.

->magulladura. 1. f. Acción y efecto de magullar.

->magullamiento. 1. m. magulladura.

->magullar. (De magular, quizá por cruce con abollar). 1. tr. Causar a un tejido orgánico contusión, pero no herida, comprimiéndolo o golpeándolo violentamente. U. t. c. prnl.

->magullón. 1. m. Arg., Chile, Cuba, Méx. y Ur. magulladura.

->maguntino, na. 1. adj. Natural de Maguncia. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de Alemania.

->maharón, na. (Del ár. hisp. mahrúm, mísero, y este del ár. clás. mahrum). 1. adj. desus. Infeliz o desdichado.

->maharrana. (Del ár. hisp. muharrám, y este del ár. clás. muharram, declarado anatema). 1. f. And. Tocino fresco.

->maherimiento. 1. m. ant. Acción y efecto de maherir.

->maherir. (Del lat. manu ferire). 1. tr. desus. Señalar, buscar, prevenir.

->mahleriano, na. 1. adj. Perteneciente o relativo a Gustav Mahler o a su obra. La imaginación mahleriana 2. adj. Característico de este músico austriaco o de su obra. Una melodía muy mahleriana 3. adj. Admirador de su música. U. t. c. s.

->mahometano, na. (De Mahomet, forma francesa de Mahoma, forma española de Muhammad). 1. adj. Que profesa la religión islámica. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a Mahoma o a la religión por él fundada.

->mahomético, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a Mahoma.

->mahometismo. 1. m. Religión fundada por Mahoma.

->mahometista. 1. adj. Que profesa la religión de Mahoma. U. t. c. s. 2. adj. Se dice del mahometano bautizado que vuelve a su antigua religión. U. t. c. s.

->mahometizar. 1. intr. Profesar el mahometismo.

->mahomía. 1. f. And. p. us. Acción mala.

->mahomista. 1. adj. Que profesa el mahometismo. U. t. c. s.

->mahón. (De Mahón, en Menorca, donde en el siglo XVIII los buques ingleses transbordaban los cargamentos destinados a puertos españoles de Levante). 1. m. Tela fuerte y fresca de algodón escogido, de diversos colores, que primeramente se fabricó en la ciudad de Nanquín, en China. V. alhelí de Mahón

->mahona. (Del it. maona, y este del ár. ma‘unah, barcaza). 1. f. Especie de embarcación turca de transporte.

->mahonés, sa. 1. adj. Natural de Mahón. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de las islas Baleares, en España. 3. f. salsa mahonesa. 4. f. Planta de la familia de las Crucíferas, de cuatro a seis decímetros de altura, de hojas trasovadas y ásperas, tallos desparramados, flores pequeñas, en gran número y moradas, pétalos escotados y cáliz cerrado. Su fruto es una silicua cilíndrica con semillas comprimidas. Se cultiva en los jardines.

->mahozmedín. (De mazmodina). 1. m. ant. Maravedí de oro.

->maiceado, da. 1. adj. coloq. El Salv. y Ven. Dicho de una persona o de un animal: Saludable, robusto, bien alimentado. 2. adj. Nic. Dicho de un animal: Que ya ha comido su ración de maíz. 3. adj. Nic. ebrio (|| embriagado por la bebida).

->maicear. 1. tr. El Salv. Dar de comer bien. 2. tr. Méx. Dar maíz a los animales.

->maicena. (De Maizena, marca reg.). 1. f. Harina fina de maíz.

->maicera. 1. f. V. maicero.maicero, ra. 1. adj. Col. Dicho de una persona: Que prefiere el maíz como alimento. 2. adj. Col. Se dice de los habitantes del departamento de Antioquia, cuyo alimento principal es el maíz. 3. adj. Méx. Perteneciente o relativo al maíz. La producción maicera 4. m. y f. Persona que cultiva maíz o negocia con él. 5. f. rur. Cuba. Plantación de maíz. V. mico maicero

->maicería. 1. f. Cuba y Méx. Establecimiento en donde se vende o guarda maíz.

->maicero, ra. 1. adj. Col. Dicho de una persona: Que prefiere el maíz como alimento. 2. adj. Col. Se dice de los habitantes del departamento de Antioquia, cuyo alimento principal es el maíz. 3. adj. Méx. Perteneciente o relativo al maíz. La producción maicera 4. m. y f. Persona que cultiva maíz o negocia con él. 5. f. rur. Cuba. Plantación de maíz. V. mico maicero

->maicillo. (De maíz). 1. m. Planta de la familia de las Gramíneas, muy parecida al mijo, y cuyo fruto es muy nutritivo. 2. m. Chile. Arena gruesa y amarillenta con que se cubre el pavimento de jardines y patios.

->maído. (De mayar). 1. m. p. us. maullido.

->maílla. 1. f. Fruto del maguillo.

->maíllo. 1. m. maguillo.

->maillot. (Del fr. maillot). 1. m. Traje de baño femenino de una pieza. 2. m. Camiseta deportiva, especialmente la de los ciclistas. 3. m. Prenda, especialmente femenina, de una sola pieza, elástica y ajustada al cuerpo, que se usa para practicar ejercicio físico.

->maimón (1). (Del ár. clás. maymun, fausto). 1. m. mico (|| mono).maimón2. (Del ár. ra's maymun, la cabeza de Maymun, nombre común de esclavos). 1. m. En Andalucía, especie de sopa de pan con aceite. U. m. en pl. V. bollo maimón

->maimonismo. 1. m. Sistema filosófico profesado por el judío español Maimónides y sus discípulos en la Edad Media.

->mainel. 1. m. Barandilla de una escalera. 2. m. Arq. Miembro arquitectónico, largo y delgado, que divide un hueco en dos partes verticalmente.

->maipino, na. 1. adj. Natural de Maipo. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia de Chile.

->maitén. (Del mapuche maghtén). 1. m. Árbol chileno, de la familia de las Celastráceas, que crece hasta ocho metros de altura, de hojas dentadas, muy apetecidas por el ganado vacuno, flores monopétalas, en forma de campanilla y de color purpúreo, y madera dura, de color anaranjado.

->maitinada. (De maitines). 1. f. p. us. Tiempo de amanecer. 2. f. p. us. Música que se ejecuta a esta hora.

->maitinante. 1. m. En las catedrales, clérigo que tenía la obligación de asistir a maitines.

->maitines. (Del cat. dialect. maitines, y este del lat. [tempus] matutinum, [tiempo] matutino). 1. m. pl. Primera de las horas canónicas, rezadas antes de amanecer.

Ir a la siguiente página

Report Page