Diccionario de la lengua española (15.ª edición)

Diccionario de la lengua española (15.ª edición)


M » mojarra — morriñoso

Página 301 de 462

->mora (1). (Del lat. mora). 1. f. Der. Dilación o tardanza en cumplir una obligación, por lo común la de pagar cantidad líquida y vencida. 2. f. Fon. Unidad de medida de la cantidad silábica, equivalente a una sílaba breve.mora (2). (Del lat. vulg. mora, y este del lat. morum). 1. f. Fruto del moral, de unos dos centímetros de largo, con forma ovalada, formado por la agregación de glóbulos pequeños, carnosos, blandos, agridulces y, una vez maduro, de color morado. 2. f. Fruto de la morera, muy parecido al anterior, pero de la mitad de su tamaño y, ya maduro, de color blanco amarillento y enteramente dulce. 3. f. Fruto de la zarzamora. 4. f. Fresa silvestre. 5. f. Hond. frambuesa.moro, ra. (Del lat. Maurus). 1. adj. Natural del África septentrional frontera a España. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta parte de África. 3. adj. Que profesa la religión islámica. U. t. c. s. 4. adj. Se dice del musulmán que habitó en España desde el siglo VIII hasta el XV. U. t. c. s. 5. adj. Perteneciente o relativo a la España musulmana de aquel tiempo. 6. adj. Se dice del musulmán de Mindanao y de otras islas de Malasia. U. m. c. s. 7. adj. Dicho de un caballo o de una yegua: De pelo negro con una estrella o mancha blanca en la frente y calzado de una o dos extremidades. 8. adj. coloq. Dicho del vino: Que no está aguado, en contraposición al bautizado o aguado. 9. adj. coloq. Dicho de una persona, especialmente un niño: Que no ha sido bautizado. 10. adj. Cuba. Dicho de una persona mulata: De tez oscura, cabello negro lacio y facciones finas. 11. m. trigo moro. moro de paz. 1. m. moro marroquí que servía de intermediario para tratar con los demás moros en los presidios españoles de África. 2. m. Persona que tiene disposiciones pacíficas y de quien nada hay que temer o recelar. moro de rey. 1. m. Soldado de a caballo del ejército regular del Imperio marroquí. moro mogataz. 1. m. Soldado indígena al servicio de España en los antiguos presidios de África. moros y cristianos. 1. m. pl. Fiesta pública que se ejecuta vistiéndose algunos con trajes de moros y fingiendo lid o batalla con los cristianos. a más moros, más ganancia. 1. expr. Era u. en las guerras españolas con los moros para despreciar los riesgos, afirmando que a mayor dificultad es mayor la gloria del triunfo. como moros sin señor. 1. loc. adv. U. para referirse a una reunión o junta de personas en que reina gran confusión y desorden. haber moros en la costa. 1. loc. verb. coloq. U. para recomendar precaución y cautela. haber moros y cristianos. 1. loc. verb. coloq. Haber gran pendencia, riña o discordia. moros van, moros vienen. 1. expr. coloq. U. para indicar que a alguien le falta poco para estar enteramente borracho. V. cangrejo morocaracol morohierba moralanzada a moro muertoraíz del mororeina mora

->morabetino. 1. m. Moneda almorávide de plata y muy pequeña. 2. m. ant. maravedí (|| antigua moneda española).

->morabito. (Del ár. clás. murabit, miembro de una rábida). 1. m. Musulmán que profesa cierto estado religioso parecido en su forma exterior al de los anacoretas o ermitaños cristianos. 2. m. Especie de ermita, situada en despoblado, en que vive un morabito.

->morabuto. 1. m. morabito.

->moráceo, a. (Del lat. morus, moral, y -áceo). 1. adj. Bot. Se dice de los árboles y arbustos angiospermos dicotiledóneos, que tienen hojas alternas con estípulas, flores unisexuales en cimas espiciformes, cada una de estas con flores de un solo sexo, o sentadas sobre un receptáculo carnoso.

Los frutos son aquenios o pequeñas drupas que están empotradas en los tejidos carnosos del receptáculo; p. ej. el moral, la higuera y el árbol del pan. U. t. c. s. f. 2. f. pl. Bot. Familia de estas plantas. ORTOGR. Escr. con may. inicial.

->moracho, cha. (De mora2 y -acho). 1. adj. Morado poco intenso. U. t. c. s.

->morada. (De morar y -ada). 1. f. Estancia de asiento o residencia algo continuada en un lugar. 2. f. cult. Lugar donde se habita. U. t. en sent. fig. V. allanamiento de moradamorado, da. (De mora2 y -ado). 1. adj. De color entre carmín y azul. U. t. c. s. 2. m. coloq. cardenal2. pasarlas ~s. 1. loc. verb. coloq. Encontrarse en una situación difícil, dolorosa o comprometida. ponerse ~. 1. loc. verb. coloq. Hartarse de comida. V. berenjena moradacambur moradograna moradapendón morado

->morado, da. (De mora2 y -ado). 1. adj. De color entre carmín y azul. U. t. c. s. 2. m. coloq. cardenal2. pasarlas ~s. 1. loc. verb. coloq. Encontrarse en una situación difícil, dolorosa o comprometida. ponerse ~. 1. loc. verb. coloq. Hartarse de comida. V. berenjena moradacambur moradograna moradapendón morado

->morador, ra. (Del lat. morator, -oris). 1. adj. Que habita o está de asiento en un lugar. U. t. c. s.

->moradura. (De morado y -ura). 1. f. cardenal2.

->moradux. 1. m. mejorana.

->moraga. (Del mozár. y ár. hisp. mawráq, asadura [para rellenar embutidos]). 1. f. Manojo o maña que forman las espigadoras. 2. f. And. Acto de asar con fuego de leña y al aire libre frutas secas, sardinas u otros peces. 3. f. Rioja. Matanza del cerdo.

->morago. 1. m. moraga (|| manojo que forman las espigadoras). 2. m. Rioja. Tajada del lomo del cerdo que en las moragas o matanzas se come tostada a la lumbre.

->moral (1). (Del lat. moralis). 1. adj. Perteneciente o relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o malicia. 2. adj. Que no pertenece al campo de los sentidos, por ser de la apreciación del entendimiento o de la conciencia. Prueba, certidumbre moral 3. adj. Que no concierne al orden jurídico, sino al fuero interno o al respeto humano. Aunque el pago no era exigible, tenía obligación moral de hacerlo 4. f. Ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia. 5. f. Conjunto de facultades del espíritu, por contraposición a físico. 6. f. Ánimos, arrestos. 7. f. Estado de ánimo, individual o colectivo. 8. f. En relación a las tropas, o en el deporte, espíritu, o confianza en la victoria. V. contextura moralevidencia moralfigura moralfilosofía moralimposibilidad morallibro moralteología moralverdad moralvirtud moralmoral2. (De mora2 y -al). 1. m. Árbol de la familia de las Moráceas, de cinco a seis metros de altura, con tronco grueso y derecho, copa amplia, hojas ásperas, lanuginosas, acorazonadas, dentadas o lobuladas por el margen, y flores unisexuales en amentos espiciformes, separadas las masculinas de las femeninas. Su fruto es la mora. 2. m. Árbol ecuatoriano tropical, de la familia de las Moráceas, de madera incorruptible, muy empleada en la construcción de casas. V. higuera moral

->moraleda. (De moral2 y -eda). 1. f. Lugar plantado de morales o de moreras.

->moraleja. (De moral1 y -eja). 1. f. Lección o enseñanza que se deduce de un cuento, fábula, ejemplo, anécdota, etc.

->moralidad. (Del lat. moralitas, -atis). 1. f. Conformidad de una acción o doctrina con los preceptos de la moral. 2. f. moraleja.

->moralina. (De moral, con la t. -ina, de nicotina, morfina, cocaína, etc.). 1. f. Moralidad inoportuna, superficial o falsa.

->moralismo. 1. m. Exaltación y defensa de los valores morales.

->moralista. 1. com. Profesor de moral. 2. com. Autor de obras de moral. 3. com. Persona que estudia moral. 4. m. Clérigo que se ordenaba sin haber estudiado más que latín y moral.

->moralización. 1. f. Acción y efecto de moralizar.

->moralizador, ra. 1. adj. Que moraliza. U. t. c. s.

->moralizante. 1. adj. Que moraliza o intenta moralizar.

->moralizar. (De moral1 e -izar). 1. tr. Reformar las malas costumbres enseñando las buenas. U. t. c. prnl. 2. intr. Discurrir sobre un asunto con aplicación a la enseñanza de las buenas costumbres.

->moralmente. 1. adv. m. Según las reglas y documentos morales. 2. adv. m. Con moralidad. 3. adv. m. Según el juicio general y el común sentir de los hombres. 4. adv. m. Según las facultades del espíritu, por contraposición a físicamente.

->morán. 1. m. Méx. jabalí.

->moranza. (De morar y -anza). 1. f. p. us. Estancia o residencia continuada en un lugar.

->morapio. (Del ár. hisp. *murabbí, y este del ár. clás. murabbà, electuario, por murabbab, hecho arrope). 1. m. coloq. Vino oscuro, tinto.

->morar. (Del lat. morare). 1. intr. cult. Habitar o residir habitualmente en un lugar. U. t. en sent. fig.

->moratiniano, na. 1. adj. Perteneciente o relativo a Nicolás Fernández de Moratín, o a Leandro Fernández de Moratín, o a su obra. Los diarios moratinianos 2. adj. Característico de estos escritores españoles o de su obra. Su concepción teatral tan moratiniana

->morato. (De moro y -ato1). V. trigo morato

->moratón. 1. m. coloq. cardenal2.

->moratoria. (Del lat. moratoria, t. f. de -rius, dilatorio). 1. f. Plazo que se otorga para solventar una deuda vencida. Se dice especialmente de la disposición que difiere el pago de impuestos o contribuciones, y también, por ext., de las deudas civiles.

->moravo, va. 1. adj. Natural de Moravia. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta región de la República Checa.

->morazanense. 1. adj. Natural de Morazán. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este departamento de El Salvador.

->morbidez. (Del it. morbidezza). 1. f. Cualidad de mórbido (|| blando, delicado).

->morbideza. 1. f. desus. morbidez.

->mórbido, da. (Del lat. morbidus). 1. adj. Que padece enfermedad o la ocasiona. 2. adj. Blando, delicado, suave.

->morbífico, ca. (Del lat. morbificus, que produce enfermedad). 1. adj. Que lleva consigo el germen de las enfermedades, o las ocasiona y produce.

->morbilidad. (Del ingl. morbility). 1. f. Proporción de personas que enferman en un sitio y tiempo determinado.

->morbo. (Del lat. morbus). 1. m. enfermedad (|| alteración de la salud). 2. m. Interés malsano por personas o cosas. 3. m. Atracción hacia acontecimientos desagradables. ~ comicial. 1. m. Med. epilepsia. ~ gálico. 1. m. Med. Bubas o gálico. ~ regio. 1. m. Med. ictericia. tener ~ algo. 1. loc. verb. Producir morbo (|| interés malsano). V. cólera morbo

->morbosidad. 1. f. Cualidad de morboso. 2. f. Conjunto de casos patológicos que caracterizan el estado sanitario de un país.

->morboso, sa. (Del lat. morbosus). 1. adj. enfermo. 2. adj. Que causa enfermedad, o concierne a ella. 3. adj. Que provoca reacciones mentales moralmente insanas o que es resultado de ellas. Una novela morbosa. Su obsesión por la muerte parece morbosa. 4. adj. Que manifiesta inclinación al morbo. U. t. c. s.

->morca. (Del lat. amurca). 1. f. Ar. Hez del aceite.

->morcacho. (De morca y -acho). 1. m. Ar. morcajo.

->morcajo. (De morca y -ajo). 1. m. Mezcla de trigo y centeno.

->morcal. (Cf. morcón y morcilla). 1. m. Tripa gruesa para embutidos. 2. m. Embutido hecho con esta tripa. 3. m. Variedad de aceituna gruesa.

->morcar. (De la raíz de morueco). 1. tr. Dicho de un toro: Dar un golpe con las astas. 2. tr. Dicho de algunos animales: Topar con la cabeza.

->morceguila. 1. f. Excremento o estiércol de los murciélagos.

->morcella. (Voz dialect. leon., de or. inc.). 1. f. Chispa que salta del pabilo de una luz, y también, en general, de la lumbre o de una hoguera.

->morceña. 1. f. desus. morcella. U. en Salamanca.

->morciguillo. (Del dialect. morciego, murciego, y este del lat. mus, muris, ratón, y caecus, ciego). 1. m. p. us. murciélago.

->morcilla. (Quizá de la raíz de morcón). 1. f. Trozo de tripa de cerdo, carnero o vaca, o materia análoga, rellena de sangre cocida, que se condimenta con especias y, frecuentemente, cebolla, y a la que suelen añadírsele otros ingredientes como arroz, piñones, miga de pan, etc. 2. f. Tripa envenenada que se usaba para matar los perros callejeros. 3. f. coloq. Añadidura abusiva de palabras o cláusulas de su invención, que hacen los comediantes. ~ ciega. 1. f. La que se hace con la parte cerrada del intestino ciego. dar ~. 1. loc. verb. Matar con morcilla envenenada. que me, te, le, etc., den ~. 1. exprs. coloqs. Indican desprecio, mala voluntad, desinterés, etc., hacia alguien.morcillo2, lla. (Del b. lat. mauricellus, dim. de maurus, moro, referido al color negro). 1. adj. Dicho de un caballo o de una yegua: De color negro con viso rojizo.

->morcillero, ra. 1. m. y f. Persona que hace o vende morcillas. 2. m. y f. coloq. Actor o actriz que tiene el vicio de añadir palabras o cláusulas de su invención a las del papel que representa.

->morcillo (1). (De murecillo). 1. m. Parte carnosa del brazo, desde el hombro hasta cerca del codo. 2. m. Parte alta, carnosa, de las patas de los bovinos.morcillo2, lla. (Del b. lat. mauricellus, dim. de maurus, moro, referido al color negro). 1. adj. Dicho de un caballo o de una yegua: De color negro con viso rojizo.

->morcillón. 1. m. Estómago del cerdo, carnero u otro animal, relleno como la morcilla.

->morcón. (Quizá voz prerromana). 1. m. Tripa gruesa de algunos animales que se utiliza para hacer embutidos. 2. m. Embutido hecho del intestino ciego o parte más gruesa de las tripas del animal. 3. m. coloq. p. us. Persona gruesa, pequeña y floja. 4. m. coloq. p. us. Persona sucia y desaseada.

->morcuero. (Del lat. Mercurius, montón de piedras en honor de este dios). 1. m. majano.

->mordacear. 1. tr. Arg. Ablandar, sobar el cuero con mordaza.

->mordacidad. (Del lat. mordacitas, -atis). 1. f. Cualidad de mordaz.

->mordaga. 1. f. coloq. Embriaguez, borrachera.

->mordante. (Del fr. mordant, mordiente). 1. m. Impr. Regla doble que usaban los cajistas para sujetar el original en el divisorio y señalar la línea que iban componiendo.

->mordaz. (Del lat. mordax, -acis). 1. adj. Que corroe o tiene actividad corrosiva. 2. adj. Áspero, picante y acre al gusto o paladar. 3. adj. Que murmura o critica con acritud o malignidad no carentes de ingenio. 4. adj. Propenso a murmurar o criticar con acritud o malignidad normalmente ingeniosas.

->mordaza. (Del lat. vulg. mordacia, del n. pl. de mordax, -acis). 1. f. Instrumento que se pone en la boca para impedir el hablar. U. t. en sent. fig. 2. f. Mar. Máquina sencilla de hierro colocada en la cubierta del buque y que, cerrando sobre el canto de la gatera, detiene e impide la salida de la cadena del ancla. 3. f. Mil. Aparato empleado en algunos montajes con objeto de disminuir el retroceso de las piezas de artillería. 4. f. Veter. Instrumento compuesto de dos piezas semicilíndricas de madera dura, entre las cuales se sujeta convenientemente la parte alta del escroto, para evitar derrames en la castración. 5. f. Arg. y Hond. Pequeña cuerda o tiento unido a un cabo de madera, con la que se hace mordaza a un caballo. 6. f. Arg. Utensilio cilíndrico de madera, de aproximadamente 40 cm, con una hendidura a través de la cual pasa el tiento o tira de cuero para ser ablandado. hacer ~. 1. loc. verb. Arg. Dominar un caballo con mordaza u otro instrumento análogo.

->mordazmente. 1. adv. m. Con mordacidad.

->mordedor, ra. 1. adj. Que muerde. 2. adj. Que satiriza o murmura.

->mordedura. 1. f. Acción de morder. 2. f. Daño así ocasionado.

->mordelón. 1. m. coloq. Hond. y Méx. Policía de tráfico que acepta mordidas (|| sobornos).

->mordente. (Del it. mordente). 1. m. mordiente (|| sustancia que se emplea para fijar los colores). 2. m. Mús. quiebro (|| adorno musical).

->morder. (Del lat. mordere). 1. tr. Clavar los dientes en algo. 2. tr. Picar como mordiendo. 3. tr. Dicho de una cosa: Asir a otra, haciendo presa en ella. 4. tr. Gastar insensiblemente, o poco a poco, quitando partes muy pequeñas, como hace la lima. 5. tr. Dicho del agua fuerte: Corroer la parte dibujada de la plancha o lámina que se somete a la acción de ella. 6. tr. Murmurar o satirizar, hiriendo y ofendiendo en la fama o crédito. 7. tr. coloq. Dicho de una persona: Manifestar de algún modo su ira o enojo extremos. Juan ESTÁ QUE muerde 8. tr. Impr. Impedir con uno o más bordes de la frasqueta que se efectúe la impresión, por cubrir una parte del molde o interponerse entre este y el papel que se ha de imprimir. 9. tr. coloq. Cuba. estafar (|| pedir o sacar dinero con engaños).¶ MORF. conjug. c. mover. a muerde y sorbe. 1. loc. adv. U. para indicar la manera de tomar los alimentos que tienen a la par de sólidos y líquidos, y los que no son enteramente lo uno ni lo otro.

->mordicación. (Del lat. mordicatio, -onis). 1. f. Acción y efecto de mordicar.

->mordicante. (Del ant. part. act. de mordicar; lat. mordicans, -antis). 1. adj. Que mordica. 2. adj. Acre, corrosivo, que causa picazón. 3. adj. p. us. Dicho de una persona: Que suele morder en las costumbres, figura, gustos, aficiones o extravagancias de las demás, pero nunca o rara vez en la honra.

->mordicar. (Del lat. mordicare). 1. tr. Picar o punzar como mordiendo.

->mordicativo, va. (Del lat. mordicativus). 1. adj. desus. Que mordica o puede mordicar.

->mordido, da. (Del part. de morder). 1. adj. Menoscabado, escaso, desfalcado. 2. f. Mordedura, mordisco. 3. f. Am. Provecho o dinero obtenido de un particular por un funcionario o empleado, con abuso de las atribuciones de su cargo. 4. f. Am. Fruto de cohechos o sobornos.

->mordiente. (Del ant. part. act. de morder). 1. adj. Que muerde. 2. m. Sustancia que en tintorería y otras artes sirve de intermedio eficaz para fijar los colores o los panes de oro. 3. m. Agua fuerte con que se muerde una lámina o plancha para grabarla.

->mordihuí. (De morder y el imper. de huir). 1. m. Gorgojo de las semillas.

->mordimiento. (De morder y -miento). 1. m. Acción y efecto de morder.

->mordiscar. 1. tr. Morder algo repetidamente y con poca fuerza. 2. tr. Picar o punzar como mordiendo. 3. tr. Dicho de una cosa: Asir a otra haciendo presa en ella. 4. tr. Quitar poco a poco partes muy pequeñas de algo. 5. tr. Dicho del agua fuerte: Corroer la plancha que se somete a su acción. 6. tr. Murmurar ofendiendo en la fama.

->mordisco. 1. m. Acción y efecto de mordiscar. 2. m. Mordedura que se hace en un cuerpo vivo sin causar lesión grave. 3. m. Pedazo que se saca de algo mordiéndolo. 4. m. Beneficio que se saca de algo.

->mordisquear. 1. tr. Picar como mordiendo.

->moreda. (Del lat. moreta, pl. n. de -tum, de morus, moral). 1. f. moral (|| árbol). 2. f. Sitio poblado de moreras.

->morel de sal. (Voz de or. cat. o prov. y este de mora2). 1. m. Pint. Cierto color morado carmesí, hecho a fuego, que sirve para pintar al fresco.

->morelense. 1. adj. Natural de Morelos. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este Estado de México o a otras poblaciones del mismo nombre.

->moreliano, na. 1. adj. Natural de Morelia. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad, capital del Estado de Michoacán, en México.

->morellano, na. 1. adj. Natural de Morella. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta localidad de la provincia de Castellón, en España.

->morena (1). (Del lat. muraena). 1. f. Pez teleósteo marino, del suborden de los Fisóstomos, parecido a la anguila, de un metro aproximadamente de longitud, casi cilíndrico, sin aletas pectorales y con la dorsal y la anal unidas con la cola. Tiene cabeza de hocico prolongado, con dientes fuertes y puntiagudos, branquias reducidas a dos agujeros pequeños, y cuerpo viscoso y sin escamas, amarillento y con manchas de color castaño. Es comestible. morena (2). 1. f. V. moreno.morena (3). (De or. prerromano; cf. vasco muru, montón). 1. f. Montón de mieses apiladas en el rastrojo o en la era. 2. f. Montón formado por acumulación de piedras y barro transportados por un glaciar.moreno, na. (De moro y -eno). 1. adj. Dicho de un color: Oscuro que tira a negro. 2. adj. Dicho de la piel: En la raza blanca, de color menos claro. 3. adj. Dicho del pelo: En la raza blanca, negro o castaño. 4. adj. Dicho de una cosa: Que tiene un tono más oscuro de lo normal. 5. adj. coloq. Dicho de una persona: negra. U. m. c. s. 6. adj. Cuba mulato (|| nacido de negra y blanco, o al contrario). U. t. c. s. 7. m. morenillo. 8. f. Gresca, pendencia. 9. f. Hogaza o pan moreno. sobre eso, o sobre ello, morena. 1. exprs. coloqs. U. para declarar la resolución de sostener lo que se quiere, con todo empeño y a cualquier costa. V. azúcar moreno, naganado morenotrigo moreno

->morenal. 1. m. eufem. Hond. Pueblo o aldea habitada por personas de raza negra.

->morenero. (De moreno, morenillo). 1. m. Muchacho que en el rancho de esquileo lleva el plato o la cazuela del morenillo.

->morenez. 1. f. Color oscuro que tira a negro. 2. f. En la raza blanca, color menos claro de la piel.

->morenillo. (De moreno, por el color). 1. m. Masa de carbón molido y vinagre que usan los esquiladores para curar las cortaduras.

->morenito. (De moreno). 1. m. And. Bebida compuesta de café, ron y azúcar.

->moreno, na. (De moro y -eno). 1. adj. Dicho de un color: Oscuro que tira a negro. 2. adj. Dicho de la piel: En la raza blanca, de color menos claro. 3. adj. Dicho del pelo: En la raza blanca, negro o castaño. 4. adj. Dicho de una cosa: Que tiene un tono más oscuro de lo normal. 5. adj. coloq. Dicho de una persona: negra. U. m. c. s. 6. adj. Cuba mulato (|| nacido de negra y blanco, o al contrario). U. t. c. s. 7. m. morenillo. 8. f. Gresca, pendencia. 9. f. Hogaza o pan moreno. sobre eso, o sobre ello, morena. 1. exprs. coloqs. U. para declarar la resolución de sostener lo que se quiere, con todo empeño y a cualquier costa. V. azúcar moreno, naganado morenotrigo moreno

->morenura. 1. f. morenez.

->móreo, a. (De mora2 y ‒́eo). 1. adj. Bot. moráceo.

->morera. (De mora2 y -era). 1. f. Árbol de la familia de las Moráceas, con tronco recto no muy grueso, de cuatro a seis metros de altura, copa abierta, hojas ovales, obtusas, dentadas o lobuladas, y flores verdosas, separadas las masculinas de las femeninas. Su fruto es la mora. Su hoja sirve de alimento al gusano de seda. ~ blanca. 1. f. morera. ~ negra. 1. f. moral.

->moreral. 1. m. Sitio plantado de moreras.

->morería. 1. f. Barrio en que habitaban los moros en algunas poblaciones. 2. f. País o territorio propio de moros.

->morete. 1. m. Bol. y Méx. moretón.

->moretear. 1. tr. Méx. Llenar la cara de moretones.

->moretón. 1. m. coloq. Moradura de la piel.

->morfa. (Cf. morfea). 1. f. Hongo parásito que en forma de manchas fungosas y negruzcas ataca y destruye las hojas y ramas de los naranjos y limoneros.-morfa. 1. elem. compos. V. -morfo.morfo- o -morfo, fa. (Del gr. μορφο- y -μορφος). 1. elem. compos. Significa 'forma'. Morfología. Isomorfo.

->morfar. 1. tr. coloq. Arg. y Ur. comer (|| tomar alimento).

->morfea. (Del b. lat. morphea). V. blanca morfea

->morfema. (Del gr. μορφη, forma, y -ma). 1. m. Ling. Unidad mínima significativa del análisis gramatical; p. ej., de, no, yo, le, el libro, cant-ar, casa-s, cas-ero. 2. m. Ling. Unidad mínima analizable que posee solo significado gramatical; p. ej., de, no, yo, le, el libro, cant-ar, casa-s, cas-ero. ~ cero. 1. m. Ling. El que solo se presenta teóricamente; p. ej., el singular hombre está marcado con un morfema cero de número frente al plural hombres, con un morfema -s.

->Morfeo. (Del lat. Morpheus, y este del gr. Μορφεuς, dios de los sueños). estar en brazos de ~. 1. loc. verb. coloq. dormir.

->morfina. (De Morfeo e -ina). 1. f. Alcaloide sólido, muy amargo y venenoso, que cristaliza en prismas rectos e incoloros. Se extrae del opio, y sus sales, en dosis pequeñas, se emplean como medicamento soporífero y anestésico.

->morfinismo. 1. m. Estado morboso producido por el abuso o empleo prolongado de la morfina o del opio.

->morfinomanía. 1. f. Uso indebido y persistente de la morfina o del opio.

->morfinómano, na. 1. adj. Que tiene el hábito de abusar de la morfina. U. t. c. s.

->morfo. 1. m. Ling. Cada una de las formas concretas de un morfema en el plano fónico.morfo- o -morfo, fa. (Del gr. μορφο- y -μορφος). 1. elem. compos. Significa 'forma'. Morfología. Isomorfo.

->morfofonología. 1. f. Gram. Parte de la gramática que se ocupa de la relación entre la morfología y la fonología.

->morfofonológico, ca. 1. adj. Gram. Perteneciente o relativo a la morfofonología.

->morfología. (De morfo- y -logía). 1. f. Parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experimenta. 2. f. Gram. Parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras.

->morfológico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la morfología.

->morfosintáctico, ca. 1. adj. Ling. Perteneciente o relativo a la morfosintaxis.

->morfosintaxis. 1. f. Ling. Parte de la gramática que integra la morfología y la sintaxis.

->morga. (Del lat. amurca). 1. f. alpechín. 2. f. coca de Levante.

->morganático, ca. (Del b. lat. morganaticum, y este del a. al. ant. morgan, acort. de morgangeba, regalo matinal, y el suf. lat. -aticus; cf. al. Morgengabe). 1. adj. Dicho de una persona: Que ha contraído matrimonio morganático. V. matrimonio morganático

->morgaño. 1. m. rur. Ar. murgaño.

->morgón. (De mergón). 1. m. mugrón (|| de la vid).

->morgue. (Del fr. morgue). 1. f. depósito de cadáveres.

->morguera. (De muergo y -era). 1. f. Arpón de casi medio metro de longitud, que los mariscadores introducen en la arena por los orificios en forma de ocho que dejan los sifones del muergo, que vive enterrado a 20 ó 30 cm de profundidad.

->moriángano. 1. m. Can. Fresa silvestre.

->moribundo, da. (Del lat. moribundus). 1. adj. Que está muriendo o muy cercano a morir. Apl. a pers., u. t. c. s.

->morichal. 1. m. Terreno poblado de moriches.

->moriche. 1. m. Árbol de América intertropical, de la familia de las Palmas, con tronco liso, recto, de unos ocho decímetros de diámetro y gran elevación; hojas con pecíolos muy largos y hojuelas grandes y crespas, espádices de dos a tres metros, y fruto en baya aovada, algo mayor que un huevo de gallina. Del tronco se saca un licor azucarado potable y una fécula alimenticia, y de la corteza se hacen cuerdas muy fuertes. 2. m. Pájaro americano, domesticable, más pequeño que el turpial, de pluma negra y luciente y muy estimado por su canto.

->moridera. (De morir y -dera). 1. f. Sensación, generalmente pasajera, de muerte inminente que experimentan algunos enfermos. 2. f. Méx. mortandad.

->moridor, ra. 1. adj. Nic. Dicho de una persona: tenaz (|| firme).

->moriego, ga. (De moro y -iego). 1. adj. moro (|| natural del norte de África).

->morigeración. (Del lat. morigeratio, -onis). 1. f. Templanza o moderación en las costumbres y en el modo de vida.

->morigerado, da. (Del part. de morigerar). 1. adj. Bien criado, de buenas costumbres.

->morigerar. (Del lat. morigerari). 1. tr. Templar o moderar los excesos de los afectos y acciones. U. t. c. prnl.

->moriles. 1. m. Vino fino que se cría y elabora en el término municipal de Moriles, en la provincia de Córdoba, España.

->morilla. (Del fr. morille). 1. f. colmenilla.

->morillero. 1. m. mochil.

->morillo. (Del dim. de moro, por las figuras con que suelen estar adornados). 1. m. Cada uno de los caballetes de hierro que se ponen en el hogar para sustentar la leña.

->moringa. 1. f. ben.

->moringáceo, a. (De moringa y -áceo). 1. adj. Bot. Se dice de las plantas leñosas angiospermas dicotiledóneas, pertenecientes al mismo orden que las Crucíferas, que tienen hojas pinadas y flores pentámeras y zigomorfas; p.

ej., el ben. U. t. c. s. f. 2. f. pl. Bot. Familia de estas plantas. ORTOGR. Escr. con may. inicial.

->moriondo, da. (De la raíz de morueco y -iondo). 1. adj. Dicho de un animal ovino, especialmente de la oveja: Que está en celo.

->morir. (Del lat. vulg. morire, lat. mori). 1. intr. Llegar al término de la vida. U. t. c. prnl. 2. intr. Dicho de una cosa: Llegar a su término. U. t. c. prnl. 3. intr. Sentir muy intensamente algún deseo, afecto, pasión, etc. U. m. c. prnl. Morir de frío, de hambre, de sed, de risa. 4. intr. Dicho del fuego, de la luz, de la llama, etc.: Apagarse o dejar de arder o lucir. U. t. c. prnl. 5. intr. Dicho de una cosa: Cesar en su curso, movimiento o acción. Morir los ríos, la saeta. 6. intr. Dicho de una persona: Amar a otra en extremo. Muere por ella. U. t. c. prnl. 7. intr. Dicho de una persona: Ser muy aficionada a algo o desearlo vehementemente. U. t. c. prnl. Se muere POR el cuadro. 8. intr. Dicho de un lance o de una mano: En algunos juegos, darlo por no ejecutado al no saber quién los gana. 9. intr. Dicho de un jugador en el juego de la oca: Ir a parar a la casilla donde está representada la muerte, lo que le obliga a volver a empezar el juego. 10. tr. p. us. matar. MORF. U. solo en los tiempos compuestos. He muerto una liebre. 11. prnl. Dicho de un miembro del cuerpo: Entorpecerse o quedarse insensible, como si estuviera muerto.¶ MORF. conjug. c. dormir; part. irreg. muerto. ~ alguien civilmente. 1. loc. verb. desus. Quedar separado del trato, comercio o sociedad humanos, o imposibilitado de obtenerlos. ~ alguien vestido. 1. loc. verb. coloq. morir violentamente. Morirá vestido. muera. 1. interj. U. para manifestar aversión a una persona o cosa, o el propósito de acabar con ella. U. más en motines y asonadas. U. t. c. s.

->morisco, ca. (De moro e -isco). 1. adj. moro (|| perteneciente al África septentrional). 2. adj. Se dice del moro bautizado que, terminada la Reconquista, se quedó en España. U. t. c. s. 3. adj. Perteneciente o relativo a los moriscos. 4. adj. Méx. Se decía del descendiente de mulato y europea o de mulata y europeo. Era u. t. c. s. V. novela morisca

->morisma. (De moro e -isma, suf. sugerido por marisma). 1. f. Secta de los moros. 2. f. Multitud de moros. a la ~. 1. loc. adv. A la manera de los moros.

->morisqueta. (De morisco y -eta). 1. f. Ardid o treta propia de moros. 2. f. Arroz cocido con agua y sin sal. 3. f. Carantoña, mueca. 4. f. coloq. Acción con que alguien pretende engañar, burlar o despreciar a otra persona.

->morito. (Del dim. de moro). 1. m. Ave paseriforme, poco mayor que una paloma, de pico muy largo, corvo y grueso en la punta, plumaje castaño en la cabeza, garganta y pecho, y verde brillante con reflejos cobrizos en las alas, dorso y cola; patas largas, verdosas y dedos y uñas muy delgados.

->moriviví. 1. m. Cuba. sensitiva (|| planta mimosácea).

->morlaco1, ca. (Del it. morlacco, hombre rústico). 1. adj. Natural de Morlaquia. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta región de la orilla oriental del Adriático. 3. adj. Que finge tontería o ignorancia. U. t. c. s.morlaco2. (De or. inc.). 1. m. Toro de lidia de gran tamaño. 2. m. Am. Peso duro, patacón. 3. m. pl. El Salv. dinero (|| moneda corriente).

->morlés. 1. m. Tela de lino, no muy fina, fabricada en Morlés, ciudad de la región de Bretaña, en Francia. de Morlés. 1. loc. adj. coloq. Dicho de una cosa: Que se diferencia poco o nada de otra.

->morlón, na. (Cruce de morlaco y molón1). 1. adj. morlaco (|| que finge tontería).

->mormado, da. 1. adj. Méx. Dicho de un animal: Que padece muermo (|| enfermedad).

->mormarse. 1. prnl. Méx. Congestionarse la nariz.

->mormón, na. (De Mormon, nombre de un profeta inventado en 1830 por el fundador del mormonismo). 1. adj. Perteneciente o relativo al mormonismo. 2. adj. Que profesa el mormonismo. U. t. c. s.

->mormónico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo al mormonismo o a los mormones.

->mormonismo. 1. m. Movimiento religioso fundado en los Estados Unidos de América, basado en la Biblia y el Libro de Mormón, y que durante algunos decenios proclamó y practicó la poligamia.

->mormotear. 1. intr. Ar. marmotear.

->mormullar. 1. intr. murmurar.

->mormullo. 1. m. murmullo.

->moro, ra. (Del lat. Maurus). 1. adj. Natural del África septentrional frontera a España. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta parte de África. 3. adj. Que profesa la religión islámica. U. t. c. s. 4. adj. Se dice del musulmán que habitó en España desde el siglo VIII hasta el XV. U. t. c. s. 5. adj. Perteneciente o relativo a la España musulmana de aquel tiempo. 6. adj. Se dice del musulmán de Mindanao y de otras islas de Malasia. U. m. c. s. 7. adj. Dicho de un caballo o de una yegua: De pelo negro con una estrella o mancha blanca en la frente y calzado de una o dos extremidades. 8. adj. coloq. Dicho del vino: Que no está aguado, en contraposición al bautizado o aguado. 9. adj. coloq. Dicho de una persona, especialmente un niño: Que no ha sido bautizado. 10. adj. Cuba. Dicho de una persona mulata: De tez oscura, cabello negro lacio y facciones finas. 11. m. trigo moro. moro de paz. 1. m. moro marroquí que servía de intermediario para tratar con los demás moros en los presidios españoles de África. 2. m. Persona que tiene disposiciones pacíficas y de quien nada hay que temer o recelar. moro de rey. 1. m. Soldado de a caballo del ejército regular del Imperio marroquí. moro mogataz. 1. m. Soldado indígena al servicio de España en los antiguos presidios de África. moros y cristianos. 1. m. pl. Fiesta pública que se ejecuta vistiéndose algunos con trajes de moros y fingiendo lid o batalla con los cristianos. a más moros, más ganancia. 1. expr. Era u. en las guerras españolas con los moros para despreciar los riesgos, afirmando que a mayor dificultad es mayor la gloria del triunfo. como moros sin señor. 1. loc. adv. U. para referirse a una reunión o junta de personas en que reina gran confusión y desorden. haber moros en la costa. 1. loc. verb. coloq. U. para recomendar precaución y cautela. haber moros y cristianos. 1. loc. verb. coloq. Haber gran pendencia, riña o discordia. moros van, moros vienen. 1. expr. coloq. U. para indicar que a alguien le falta poco para estar enteramente borracho. V. cangrejo morocaracol morohierba moralanzada a moro muertoraíz del mororeina mora

->morocada. 1. f. Topetada de carnero.

->morochillo. 1. m. Ec. Maíz blanco quebrantado.

->morocho, cha. (Del quechua muruch'u, variedad de maíz muy duro). 1. adj. coloq. Am. Dicho de una persona: Robusta y bien conservada. 2. adj. Arg., Par. y Ur. Dicho de una persona: Que tiene pelo negro y tez blanca. 3. adj. Arg. y Perú. Dicho de una persona: Que tiene la piel morena. 4. adj. Nic. Dicho de una persona, y especialmente de un niño: Falto de algunos dientes. 5. adj. Ven. mellizo (|| nacido de un mismo parto). U. t. c. s. 6. m. maíz morocho.

->morocota. 1. f. morrocota.

->morojo. (Pronunciación vulg. gall. de morogo, uno de los nombres del madroño). 1. m. madroño (|| fruto).

->morón (1). (Etim. disc.). 1. m. Monte pequeño de tierra.morón2, na. 1. adj. Am. idiota (|| que padece idiocia). U. t. c. s. 2. adj. P. Rico. vago (|| holgazán).

->moroncho, cha. 1. adj. p. us. morondo.

->morondanga. (De morondo y -anga). 1. f. Cosa inútil y de poca entidad. 2. f. Mezcla de cosas inútiles. 3. f. Enredo, confusión. de ~. 1. loc. adj. despect. Despreciable, de poco valor.

->morondo, da. (Forma fest. de mondo). 1. adj. Pelado o mondado de cabellos o de hojas.

->moronés, sa. 1. adj. Natural de Morona Santiago. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia ecuatoriana de la región amazónica.

->moronga. 1. f. El Salv., Hond., Méx. y Nic. Morcilla hecha de sangre de cerdo, sal, pimienta y chile picante, cocida en agua con sal y manteca dentro de una tripa de cerdo. 2. f. coloq. Guat. pene. creer que la vida es una ~. 1. loc. verb. coloq. Hond. Pensar que todo es fácil. estar alguien a ~. 1. loc. verb. coloq. Guat. Estar borracho.

->morongazo. 1. m. coloq. El Salv. y Guat. Golpe físico o moral grande.

->morongueada. 1. f. coloq. El Salv. y Guat. paliza (|| serie de golpes).

->moronguear. 1. tr. coloq. El Salv. y Guat. golpear.

->moronía. 1. f. alboronía.

->morosamente. 1. adv. m. Con tardanza, dilación o morosidad.

->morosidad. (Del lat. morositas, -atis). 1. f. Lentitud, dilación, demora. 2. f. Falta de actividad o puntualidad.

->moroso, sa. (Del lat. morosus). 1. adj. Que incurre en morosidad. Deudor moroso. 2. adj. Que la denota o implica. V. delectación morosajuro moroso

->morquera. (Cf. amurca). 1. f. hisopillo (|| mata labiada).

->morquero. 1. m. morcón (|| embutido).

->morra (1). (Cf. morro1). 1. f. Parte superior de la cabeza. andar a la ~. 1. loc. verb. coloq. Andar a golpes.morra (2). (Del it. morra). 1. f. Juego entre dos personas que a un mismo tiempo dicen cada una un número que no pase de diez e indican otro con los dedos de la mano, y gana el que acierta el número que coincide con el que resulta de la suma de los indicados por los dedos. 2. f. El puño, que en este juego vale por cero para la cuenta. ~ muda. 1. f. El mismo juego cuando se hace simplemente a pares o nones.morra (3). (De morro2). 1. interj. U. para llamar a la gata.

->morrada. (De morra1). 1. f. Golpe dado con la cabeza, especialmente cuando dos topan, una con otra. 2. f. Guantada, bofetada.

->morral. (De morro1). 1. m. Saco que usan los cazadores, soldados y viandantes, colgado por lo común a la espalda, para echar la caza, llevar provisiones o transportar alguna ropa. 2. m. Talego que contiene el pienso y se cuelga de la cabeza de las bestias, para que coman cuando no están en el pesebre. 3. m. coloq. Hombre zote y grosero. 4. m. Mar. Vela rastrera, de lienzo más fino, que largan los jabeques en la punta del botalón, con vientos flojos, cuando van en popa.

->morralada. 1. f. Cantidad que cabe en un morral.

->morralla. (De morro1 y -alla). 1. f. Conjunto o mezcla de cosas inútiles y despreciables. 2. f. Multitud de gente de escaso valer. 3. f. Pescado menudo. 4. f. Hond. y Méx. calderilla (|| monedas de escaso valor).

->morrear. (De morro1). 1. tr. vulg. Besar a alguien en la boca persistentemente. U. m. c. prnl. La actriz se morreaba con el protagonista

->morrena. (Voz alpina). 1. f. Geol. Montón de piedras y barro acumuladas por un glaciar.

->morreo. (De morro1). 1. m. Juego de muchachos en que el perdedor queda obligado a sacar con la boca un palillo clavado en la tierra. 2. m. despect. vulg. Acción de morrear.

->morreras. (De morro1 y -era). 1. f. pl. Ar. Erupción en los labios.

->morrilla. (Del dim. de morra1). 1. f. alcaucil (|| alcachofa silvestre).

->morrillo. (Del dim. de morro1). 1. m. Porción carnosa que tienen las reses en la parte superior y anterior del cuello. 2. m. coloq. Cogote abultado. 3. m. canto pelado.

->morriña. (Del gall. port. morrinha). 1. f. coloq. Tristeza o melancolía, especialmente la nostalgia de la tierra natal. 2. f. Veter. comalia.

->morriñoso, sa. 1. adj. Que tiene morriña. 2. adj. Raquítico, enteco.

Ir a la siguiente página

Report Page