Diccionario de la lengua española (15.ª edición)

Diccionario de la lengua española (15.ª edición)


O » ormesí — ozonósfera

Página 322 de 462

->otorgar. (Del lat. *auctoricare, de auctorare). 1. tr. Consentir, condescender o conceder algo que se pide o se pregunta. 2. tr. Hacer merced y gracia de algo. 3. tr. Der. Disponer, establecer, ofrecer, estipular o prometer algo. U. por lo común cuando interviene solemnemente la fe notarial.

->otorgo. (De otorgar). 1. m. Contrato esponsalicio y capitulaciones matrimoniales. 2. m. ant. otorgamiento.

->otorrea. (Del gr. οὖς, ὠτoς, oído, y -rrea). 1. f. Med. Flujo mucoso o purulento procedente del conducto auditivo externo, y también de la caja del tambor cuando, a consecuencia de enfermedad, se ha perforado la membrana timpánica.

->otorrino. (Acort.). 1. com. otorrinolaringólogo.

->otorrinolaringología. (Del gr. οὖς, ὠτoς, oído; ῥiς, ῥινoς, nariz; λaρυγξ, -υγγος, laringe, y -logía). 1. f. Parte de la patología que trata de las enfermedades del oído, nariz y laringe.

->otorrinolaringólogo, ga. 1. m. y f. Especialista en otorrinolaringología.

->otosclerosis. (Del gr. οὖς, ὠτoς, oído, y σκληρωσις, endurecimiento). 1. f. Med. Esclerosis de los tejidos del oído interno y medio, con formación de tejido esponjoso en la cápsula del laberinto, que conduce a la sordera.

->otoscopia. (De otoscopio). 1. f. Med. Exploración del órgano del oído.

->otoscopio. (Del gr. οὖς, ὠτoς, oído, y -scopio). 1. m. Med. Instrumento para reconocer el órgano del oído.

->otramente. 1. adv. m. De otra suerte.

->otraño. 1. adv. t. En otro año.

->otre. (De otri). 1. adj. desus. otro. U. en algunos lugares de Aragón, Cuenca, La Rioja, Navarra y Soria.

->otredad. 1. f. Fil. Condición de ser otro.

->otri. (De otro, infl. por qui). 1. adj. desus. otro. Era u. t. c. s. U. en algunos lugares de Aragón, Cuenca, La Rioja, Navarra y Soria.

->otro, tra. (Del lat. alterum, acus. de alter). 1. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Distinta de aquella de que se habla. U. t. c. s. 2. adj. U. muchas veces para explicar la suma semejanza entre dos cosas o personas distintas. Es otro Cid. 3. adj. U. con artículo y ante sustantivos como día, tarde, noche, los sitúa en un pasado cercano. El otro día vi a tu primo. Hablamos del asunto la otra tarde. 4. adj. U. con a y artículo, ante sustantivos como día, semana, mes, año, equivale a siguiente. Convinimos en reunirnos de nuevo al otro día. A la otra semana nos pagarán. 5. adj. Dicho de una persona: Distinta de la que habla o piensa. como dice, o dijo, el ~. 1. exprs. U. para autorizar una cita cuyo autor es anónimo o desconocido o no se quiere nombrar. esa es otra. 1. expr. U. para explicar que lo que se dice es nuevo despropósito, impertinencia o dificultad. otra. 1. interj. U. en espectáculos públicos para pedir la inmediata repetición de un pasaje, canto, etc., que ha agradado extraordinariamente. 2. interj. U. para denotar la impaciencia causada por la pesadez o los errores del interlocutor. otra te pego. 1. loc. interj. U. para denotar el enfado que causa algo cuando se repite muchas veces. 2. loc. interj. U. para denotar el desagrado que causa la impertinencia de los dichos o la adversidad de los hechos. 3. loc. interj. coloq. U. para denotar la continuación en dicha impertinencia. ser alguien ~. 1. loc. verb. Haber cambiado mucho en sus cualidades, ya físicas, ya morales. V. cosa del otro juevesel otro barrioel otro mundola otra acerala otra vida

->otrora. (De otra hora). 1. adv. t. p. us. En otro tiempo.

->otrosí. (Del lat. alterum, otro, y sic, así). 1. adv. c. además. U. m. en leng. jurídico. 2. m. Der. Cada una de las peticiones o pretensiones que se ponen después de la principal.

->otubre. 1. m. desus. octubre.

->otumbeño, ña. 1. adj. Natural de Otumba. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este municipio del Estado mexicano de México.

->output. (Voz ingl.). 1. m. Econ. Producto resultante de un proceso de producción. U. t. en sent. fig. 2. m. Inform. Información que sale procesada por un sistema informático o por una computadora. U. t. en sent. fig.

->ova. (Del lat. ulva). 1. f. Alga verde, cuyo talo está dividido en filamentos, cintas o láminas, y que se cría en el mar o en los ríos y estanques, flotante en el agua o fija al fondo. U. m. en pl. ~ de río. 1. f. ajomate. ~ marina. 1. f. La que tiene expansiones laminares huecas, tubulosas, casi siempre ramificadas y que vive en aguas marinas y salobres.

->ovación. (Del lat. ovatio, -onis). 1. f. Aplauso ruidoso que colectivamente se tributa a alguien o algo. 2. f. Uno de los triunfos menores que concedían los romanos por haber vencido a los enemigos sin derramar sangre, o por alguna victoria de no mucha consideración. V. corona de ovación

->ovacionar. 1. tr. Aclamar, tributar un aplauso ruidoso.

->ovado, da. (Del lat. ovatus, en forma de huevo). 1. adj. Dicho de un ave hembra: Que tiene huevos fecundados por el macho. 2. adj. De forma de huevo. 3. adj. De forma de óvalo.

->oval (1). (Del lat. ovum, huevo). 1. adj. De forma de óvalo.oval2. (Del lat. ovalis). V. corona oval

->ovalado, da. (Del part. de ovalar). 1. adj. De forma de óvalo.

->ovalar. 1. tr. Dar a algo forma de óvalo.

->ovallino, na. 1. adj. Natural de Ovalle. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad, capital de la provincia de Limarí, en Chile.

->óvalo. (Del lat. ovum, huevo, por la forma). 1. m. Curva cerrada, con la convexidad vuelta siempre a la parte de afuera, de forma parecida a la de la elipse, y simétrica respecto de uno o de dos ejes.

->ovante. (Del lat. ovans, -antis, part. act. de ovare, triunfar). 1. adj. Victorioso o triunfante. 2. adj. Se decía de quien conseguía el honor de la ovación.

->ovar. (Del lat. ovum, huevo). 1. intr. Poner huevos.

->ovárico, ca. 1. adj. Anat. y Bot. Perteneciente o relativo al ovario. V. vesícula ovárica

->ovariectomía. (De ovario y -ectomía). 1. f. Med. Extirpación de uno o de ambos ovarios.

->ovario. (Del lat. ovarium). 1. m. Anat. Gónada femenina. 2. m. Arq. Moldura adornada con óvalos. 3. m. Bot. Parte inferior del pistilo, que contiene los óvulos.

->ovariotomía. (De ovario y -tomía). 1. f. Med. ovariectomía.

->ovaritis. (De ovario e -itis). 1. f. Med. Inflamación de los ovarios.

->ovas. (Del lat. ova, huevos). 1. f. pl. Huevos juntos de algunos peces.

->oveja. (Del lat. ovicula). 1. f. Hembra del carnero. 2. f. Am. Mer. llama (2). ~ negra. 1. f. Persona que, en una familia o colectividad poco numerosa, difiere desfavorablemente de las demás. ~ renil. 1. f. La machorra o castrada. encomendar las ~s al lobo. 1. loc. verb. Encargar los negocios, hacienda u otras cosas a quien las pierda o destruya. V. leña de ovejapanza de ovejapiel de oveja

->ovejería. 1. f. Am. Mer. Ganado ovejuno. 2. f. Am. Mer. Hacienda destinada a su crianza. 3. f. Chile. Crianza de ovejas.

->ovejero, ra. 1. adj. Que cuida de las ovejas. U. t. c. s.

->ovejuno, na. 1. adj. Perteneciente o relativo a las ovejas.

->overa. (Del lat. ovum, huevo). 1. f. Ovario de las aves.overo, ra. (Del b. lat. *fulvus varius, amarillento de varios colores; cf. port. fouveiro). 1. adj. Dicho de un animal, especialmente de un caballo: De color parecido al del melocotón. U. t. c. s. 2. adj. Am. pío3.

->overbooking. (Voz ingl.). 1. m. Venta de plazas, especialmente de hotel y de avión, en número superior al disponible.

->overo, ra. (Del b. lat. *fulvus varius, amarillento de varios colores; cf. port. fouveiro). 1. adj. Dicho de un animal, especialmente de un caballo: De color parecido al del melocotón. U. t. c. s. 2. adj. Am. pío3.

->overol. (Del ingl. overall). 1. m. Am. mono (|| prenda de vestir).

->ovetense. 1. adj. Natural de Oviedo, ciudad de España, capital del Principado de Asturias. U. t. c. s. 2. adj. Natural de Coronel Oviedo, capital del departamento de Kaaguasú, en el Paraguay. U. t. c. s. 3. adj. Perteneciente o relativo a alguna de estas ciudades.

->ovicida. (Del lat. ovum, huevo, y -cida). 1. adj. Dicho de un producto químico: Que se emplea contra los insectos y ácaros en la fase de huevo.

->ovidiano, na. 1. adj. Perteneciente o relativo a Ovidio o a su obra. Las Metamorfosis ovidianas 2. adj. Característico de este poeta latino o de su obra. Un amor muy ovidiano

->óvido. (Del lat. ovis, oveja, e ‒́ido). 1. adj. Zool. Se dice de los mamíferos rumiantes de la familia de los Bóvidos, muchos de ellos cubiertos de abundante lana, con cuernos de sección triangular y retorcidos en espiral o encorvados hacia atrás; p. ej., los carneros y cabras. U. t. c. s. m.

->oviducto. (Del lat. ovum, huevo, y ductus, conducto). 1. m. Anat. Conducto por el que los óvulos de los animales salen del ovario para ser fecundados.

->ovil. (Del lat. ovile). 1. m. Redil, aprisco.

->ovillar. 1. intr. Hacer ovillos. 2. prnl. Encogerse y recogerse haciéndose un ovillo.

->ovillejo. (Del dim. p. us. de ovillo). 1. m. Combinación métrica que consta de tres versos octosílabos, seguidos cada uno de ellos de un pie quebrado que con él forma consonancia, y de una redondilla cuyo último verso se compone de los tres pies quebrados. Antiguamente se usó referido a otras combinaciones métricas. decir dos o más personas de ~. 1. loc. verb. Decir coplas de repente, de modo que con el último verso de la que una de ellas dice, forme consonante el primero de la que dice otra.

->ovillo. (Del lat. globellus). 1. m. Bola o lío que se forma devanando hilo de lino, algodón, seda, lana, etc. 2. m. Cosa enredada y de forma redonda. 3. m. Montón o multitud confusa de cosas, sin trabazón ni arte. hacerse alguien un ~. 1. loc. verb. coloq. Encogerse, contraerse, acurrucarse por miedo, dolor u otra causa natural. 2. loc. verb. coloq. Embrollarse, confundirse hablando o discurriendo.

->ovino, na. (Del lat. ovis, oveja). 1. adj. Dicho del ganado: lanar. 2. m. Animal ovino.

->ovio, via. 1. adj. desus. obvio.

->ovíparo, ra. (Del lat. oviparus). 1. adj. Zool. Se dice de los animales que ponen huevos en los que la segmentación no ha comenzado o no está todavía muy adelantada; p. ej., las aves, moluscos, insectos, etc. U. t. c. s.

->oviscapto. (Del lat. ovum, huevo, y el gr. σκaπτειν, cavar). 1. m. Zool. Órgano perforador que llevan en el extremo del abdomen las hembras de muchos insectos, con el que abren lugar en la tierra o al través de los tejidos vegetales y aun animales, en que depositar con seguridad los huevos que han de poner.

->ovni. (Acrón. de objeto volador no identificado, calco del acrón. ingl. unidentified flying object). 1. m. Objeto al que en ocasiones se considera, según la ufología, como una nave espacial de procedencia extraterrestre.

->ovo. (Del lat. ovum, huevo). 1. m. Arq. Ornamento en forma de huevo.

->ovoide. (Del lat. ovum, huevo, y -oide). 1. adj. De forma de huevo. U. t. c. s. 2. m. Conglomerado de carbón u otra sustancia que tiene dicha forma.

->ovoideo, a. (De ovoide). 1. adj. De forma de huevo.

->óvolo. (Del lat. mod. ovulum, dim. de ovum, huevo). 1. m. Arq. cuarto bocel. 2. m. Arq. Adorno en forma de huevo, rodeado por un cascarón y con puntas de flecha intercaladas entre cada dos.

->ovoso, sa. 1. adj. Que tiene ovas.

->ovovivíparo, ra. (Del lat. ovum, huevo, y viviparus, vivíparo). 1. adj. Zool. Se dice de los animales de generación ovípara cuyos huevos se detienen durante algún tiempo en las vías genitales, no saliendo del cuerpo materno hasta que está muy adelantado su desarrollo embrionario; p. ej., la víbora. U. t. c. s.

->ovulación. (De óvulo). 1. f. Biol. Expulsión del ovario, espontánea o inducida, de uno o varios óvulos. 2. f. Biol. Maduración del óvulo en el ovario.

->ovular (1). 1. intr. Realizar la ovulación.ovular2. 1. adj. Perteneciente o relativo al óvulo o a la ovulación.

->óvulo. (Del lat. mod. ovulum, dim. de ovum, huevo). 1. m. Biol. Gameto femenino. 2. m. Bot. Cada uno de los cuerpos esferoidales en el ovario de la flor, en que se produce la oosfera, rodeados por una doble membrana provista de un orificio o micropilo.

->ox. (Del ár. hisp. ušš). 1. interj. U. para espantar la caza y las aves domésticas.

->oxalato. 1. m. Quím. Sal o ester del ácido oxálico. ~ potásico. 1. m. Quím. Sal potásica del ácido oxálico.

->oxálico, ca. (Del lat. oxalis, acedera). 1. adj. Quím. Perteneciente o relativo a las acederas o productos derivados. V. ácido oxálico

->oxalidáceo, a. (Del lat. oxalis, -idis, acedera). 1. adj. Bot. Se dice de las plantas angiospermas dicotiledóneas, herbáceas, rara vez leñosas, que tienen hojas alternas, simples o compuestas, flores actinomorfas pentámeras, solitarias o en umbela, y fruto en cápsula con semillas de albumen carnoso; p. ej., la aleluya y el carambolo. U. t. c. s. f. 2. f. pl. Bot. Familia de estas plantas. ORTOGR. Escr. con may. inicial.

->oxalídeo, a. (Del lat. oxalis, -idis, acedera, y este del gr. ὀξαλiς). 1. adj. Bot. oxalidáceo. U. t. c. s. f. ORTOGR. Escr. con may. inicial c. taxón.

->oxalme. (Del lat. oxalme, y este del gr. ὀξaλμη). 1. m. Salmuera con vinagre.

->oxe. 1. interj. ox.

->oxear. (De ox). 1. tr. Espantar las aves domésticas y la caza.

->oxiacanta. (Del gr. ὀξυaκανθα). 1. f. espino (|| árbol rosáceo).

->oxiacetilénico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la mezcla de oxígeno y acetileno. 2. adj. Dicho de un soplete: Que emplea dicha mezcla.

->oxicorte. 1. m. Técnica de cortar metales con soplete oxiacetilénico.

->oxidable. 1. adj. Que se puede oxidar.

->oxidación. 1. f. Acción y efecto de oxidar u oxidarse.

->oxidante. (Del ant. part. act. de oxidar). 1. adj. Que oxida o sirve para oxidar. U. t. c. s. m.

->oxidar. (De óxido). 1. tr. Dicho del oxígeno o de otro agente oxidante: Producir óxido al reaccionar con una sustancia. U. t. c. prnl. 2. prnl. Quím. Dicho de un átomo o de un ion: Perder electrones.

->óxido. (Del gr. ὀξuς, ácido). 1. m. Quím. Compuesto que resulta de combinar oxígeno generalmente con un metal, o a veces con un metaloide. 2. m. Capa, de diversos colores, que se forma en la superficie de los metales por oxidación, como el orín.

->oxidrilo. 1. m. Quím. hidroxilo.

->oxigenación. 1. f. Acción y efecto de oxigenar.

->oxigenado, da. (Del part. de oxigenar). 1. adj. Que contiene oxígeno. V. agua oxigenada

->oxigenar. 1. tr. Quím. Combinar o mezclar con oxígeno. U. t. c. prnl. 2. tr. Arg. y Ven. Vigorizar una situación deteriorada mediante la introducción de algún aporte innovador. 3. prnl. Airearse, respirar el aire libre.

->oxígeno. (Del gr. ὀξuς, ácido, y ‒́geno). 1. m. Elemento químico de núm. atóm. 8. Muy abundante en la corteza terrestre, constituye casi una quinta parte del aire atmosférico en su forma molecular O2. Forma parte del agua, de los óxidos, de casi todos los ácidos y sustancias orgánicas, y está presente en todos los seres vivos. Gas más pesado que el aire, incoloro, inodoro, insípido y muy reactivo, es esencial para la respiración y activa los procesos de combustión. (Símb. O). 2. m. Gas de este elemento en su forma molecular. (Símb. O2). dar ~. 1. loc. verb. Arg. oxigenar (|| vigorizar una situación). V. balón de oxígeno

->oxigonio. (Del gr. ὀξuς, agudo, y γωνiα, ángulo). V. triángulo oxigonio

->oximel. 1. m. Jarabe de vinagre y miel.

->oximiel. 1. m. Jarabe de vinagre y miel.

->oxímoron. (Del gr. ὀξuμωρον). 1. m. Ret. Combinación en una misma estructura sintáctica de dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido; p. ej., un silencio atronador.

->oxipétalo. (Del gr. ὀξuς, agudo, y πεταλον, hoja). 1. m. Planta trepadora del Brasil, de la familia de las Asclepiadáceas, de hojas acorazonadas y flores azules dispuestas en racimo, que sirve de adorno en los jardines.

->oxitócico. (Del gr. ὀξuς, agudo, rápido, y τoκος, parto). 1. adj. Dicho de una sustancia: Que produce la contracción del músculo uterino. Se utiliza para provocar el parto. U. t. c. s.

->oxítono, na. (Del gr. ὀξuτονος). 1. adj. Fon. agudo (|| que lleva el acento prosódico en la última sílaba). U. t. c. s. V. verso oxítono

->oxiuro. (Del gr. ὀξuς, agudo, y οὐρa, cola). 1. m. Zool. Nematodo parásito del hombre y en especial del niño. Las hembras miden hasta diez milímetros de longitud y llegan para efectuar la puesta hasta el recto, en donde con sus mordeduras provocan un molestísimo prurito en los rebordes del ano.

->oxizacre. (Del gr. ὀξuς, ácido, y σaκχαρ, azúcar). 1. m. Bebida que se hacía antiguamente con zumo de granadas agrias y azúcar. 2. m. Bebida ácida y dulce que se hacía con otros ingredientes.

->oxoniense. (Del lat. Oxonium). 1. adj. Natural de Oxford. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de Gran Bretaña.

->oxte. (Del ár. hisp. ušš). 1. interj. U. para rechazar a alguien o algo que molesta, ofende o daña. no decir ~ ni moxte. 1. loc. verb. coloq. No decir nada. sin decir ~ ni moxte. 1. loc. adv. coloq. Sin pedir licencia, sin hablar palabra, sin despegar los labios.

->oyente. (Del ant. part. act. de oír). 1. adj. Que oye. U. t. c. s. 2. com. Persona asistente a un aula, no matriculada como alumno.

->ozena. (Del lat. ozaena, y este del gr. ὄζαινα, hedor). 1. f. Med. ocena.

->ozona. 1. f. Quím. ozono.

->ozono. (Del gr. ὄζειν, tener olor). 1. m. Quím. Estado alotrópico del oxígeno, producido por la electricidad, de cuya acción resulta un gas muy oxidante, de olor fuerte a marisco y de color azul cuando se liquida. Se encuentra en muy pequeñas proporciones en la atmósfera después de las tempestades. V. capa de ozono

->ozonómetro. (De ozono y ‒́metro). 1. m. Quím. Aparato que mide la cantidad de ozono existente en el aire.

->ozonosfera. 1. f. Fís. Estrato donde se concentra el ozono atmosférico, de espesor variable y situado entre 10 y 50 km de altura, que es de gran importancia biológica porque atenúa los efectos de la radiación ultravioleta.

->ozonósfera. 1. f. Am. ozonosfera.

Ir a la siguiente página

Report Page