Diccionario de la lengua española (15.ª edición)

Diccionario de la lengua española (15.ª edición)


A » adrezo — agramiza

Página 16 de 462

->afirmar. (Del lat. affirmare). 1. tr. Poner firme, dar firmeza. U. t. c. prnl. 2. tr. Asegurar o dar por cierto algo. 3. prnl. Dicho de una persona: Estribar o asegurarse en algo para estar firme. Afirmarse en los estribos. 4. prnl. Dicho de una persona: Ratificarse en lo dicho o declarado. 5. prnl. Esgr. Irse firme hacia el contrario, presentándole la punta de la espada.

->afirmativo, va. (Del lat. affirmativus).

1. adj. Que denota o implica la acción de afirmar (|| dar por cierto algo). 2. f. Proposición u opinión afirmativa. V. precepto afirmativoproposición afirmativa

->afirolar. 1. tr. P. Rico. afilorar.

->afistolar. 1. tr. desus. afistular.

->afistular. 1. tr. Hacer que una llaga pase a ser fístula. U. t. c. prnl.

->afiuciar. 1. tr. ant. afuciar.

->aflacar. (De flaco). 1. tr. ant. Enflaquecer, debilitar. 2. intr. ant. flaquear.

->aflamar. (De flama). 1. tr. desus. inflamar.

->aflamencado, da. 1. adj. Que tiene aire o modales de flamenco (|| con manifestaciones socioculturales asociadas al pueblo gitano).

->aflaquecerse. 1. prnl. desus. enflaquecerse.

->aflatarse. 1. prnl. Hond. y Nic. Afligirse, apesadumbrarse.

->aflato. (Del lat. afflatus). 1. m. Soplo, viento. 2. m. Inspiración poética.

->aflautado, da. 1. adj. De sonido semejante al de la flauta.

->aflautar. (De flauta). 1. tr. Atiplar la voz o el sonido. U. t. c. prnl. MORF. conjug. c. causar.

->aflechado, da. 1. adj. En forma de flecha.

->aflechate. m. ant. Mar. flechaste.

->afletar. 1. tr. desus. fletar.

->aflicción. (Del lat. afflictio, -onis). 1. f. Efecto de afligir o afligirse.

->aflictivo, va. 1. adj. Que causa aflicción.

->aflicto, ta. (Del lat. afflictus). 1. adj. desus. Afligido, angustiado, apenado. Apl. a pers., era u. t. c. s.

->afligible. (De afligir). 1. adj. desus. aflictivo.

->afligidamente. 1. adv. m. Con aflicción.

->afligimiento. (De afligir). 1. m. desus. aflicción.

->afligir. (Del lat. affligere). 1. tr. Causar molestia o sufrimiento físico. 2. tr. Causar tristeza o angustia moral. 3. tr. Preocupar, inquietar. U. t. c. prnl. 4. prnl. Sentir sufrimiento físico o pesadumbre moral.

->aflojamiento. 1. m. Acción de aflojar o aflojarse.

->aflojar. (De flojo). 1. tr. Disminuir la presión o la tirantez de algo. U. t. c. prnl. 2. tr. coloq. Dicho de una persona: Entregar dinero u otra cosa, frecuentemente contra su voluntad. 3. tr. coloq. Cuba, R. Dom. y Ven. Propinar un golpe. 4. tr. R. Dom. y Ven. Lanzar o disparar un proyectil. 5. intr. Dicho de una cosa: Perder fuerza. Aflojó la calentura 6. intr. Dicho de una persona: Dejar de emplear el mismo vigor, fervor o aplicación que antes en algo. Aflojó en sus devociones, en el estudio 7. prnl. Cuba, Hond. y R. Dom. acobardarse. V. juego de tira y afloja

->aflorado. (Del part. de aflorar). V. pan aflorado

->afloramiento. 1. m. Efecto de aflorar. 2. m. Mineral aflorado.

->aflorar. (De flor). 1. tr. Cerner la harina o cribar los cereales para obtener la flor (|| lo más escogido). 2. intr. Dicho de un filón, de una capa o de una masa mineral cualquiera: Asomar a la superficie del terreno. 3. intr. Dicho de algo oculto, olvidado o en gestación: Surgir, aparecer.

->afluencia. (Del lat. affluentia). 1. f. Acción y efecto de afluir. 2. f. abundancia (|| gran cantidad). 3. f. Facundia, abundancia de palabras o expresiones.

->afluente. (Del ant. part. act. de afluir; lat. affluens, -entis). 1. adj. Que afluye. 2. adj. Abundante en palabras o expresiones. 3. m. Arroyo o río secundario que desemboca o desagua en otro principal.

->afluentemente. 1. adv. m. Con afluencia.

->afluir. (Del lat. affluere). 1. intr. Acudir en abundancia o concurrir en gran número a un lugar o sitio determinado. 2. intr. Dicho de un río o de un arroyo: Verter sus aguas en las de otro o en las de un lago o mar. 3. intr. Fís. Dicho de una cosa: Fluir hacia un punto.¶ MORF. conjug. c. construir.

->aflujo. (Del lat. affluxus). 1. m. afluencia. 2. m. Biol. Afluencia excesiva de líquidos a un tejido orgánico.

->afocar. 1. tr. Méx. enfocar (|| centrar la imagen).

->afofarse. 1. prnl. Ponerse fofo.

->afogar. (Del lat. offocare, apretar las fauces). 1. tr. desus. ahogar1. Era u. t. c. prnl. U. c. dialect.

->afogarar. (Del ant. fogar, hogar). 1. tr. asurar. U. m. c. prnl.

->afogonadura. 1. f. Mar. desus. fogonadura.

->afollado. (Del part. de afollar1). 1. m. fuelle (|| arruga del vestido). 2. m. pl. Especie de calzones o calzas que se usaban antiguamente, muy huecos y arrugados a manera de fuelles.

->afollar (1). (De follar1). 1. tr. Soplar con los fuelles. 2. tr. Plegar en forma de fuelles. 3. tr. Constr. Hacer mal la obra de fábrica. 4. prnl. Constr. Dicho de una pared: Ahuecarse o avejigarse.¶ MORF. conjug. c. contar.afollar2. (De follar3). 1. tr. ant. Estropear, herir. Era u. t. c. prnl. 2. tr. ant. Ofender, lastimar, viciar.

->afondar. 1. intr. Irse a fondo, hundirse. U. t. c. prnl. 2. tr. echar a fondo. 3. tr. desus. ahondar. U. en Asturias.

->afonía. (Del gr. αφωνiα). 1. f. Falta de voz.

->afónico, ca. (De afonía). 1. adj. Falto de voz o de sonido.

->áfono, na. (Del gr. αφωνος, sin voz). 1. adj. afónico. 2. adj. Dicho de una letra escrita: Que no suena en la pronunciación. 3. adj. silencioso.

->aforado, da. (Del part. de aforar). 1. adj. Dicho de una persona: Que goza de fuero. U. t. c. s.

->aforador. 1. m. Hombre que afora. 2. m. Instrumento o dispositivo para medir la capacidad de un recipiente o el caudal de un fluido.

->aforamiento. 1. m. Acción y efecto de aforar (|| dar o tomar a foro). 2. m. Acción y efecto de aforar (|| otorgar fueros).

->aforar. (De foro). 1. tr. Dar o tomar a foro alguna heredad. 2. tr. Dar, otorgar fueros. MORF. conjug. c. contar. 3. tr. Determinar la cantidad y valor de los géneros o mercancías que haya en algún lugar, generalmente a fin de establecer el pago de derechos. 4. tr. Medir la cantidad de agua que lleva una corriente en una unidad de tiempo. 5. tr. Calcular la capacidad de un receptáculo. 6. tr. Fís. calibrar (|| ajustar las indicaciones de un instrumento de medida con los valores de una magnitud). 7. tr. Col. y Hond. facturar. 8. intr. Dicho de una decoración teatral: Cubrir perfectamente los lados o partes del escenario que deben ocultarse al público. U. t. c. tr.

->aforcar. (De forca). 1. tr. desus. ahorcar. U. c. dialect.

->aforar. (De foro). 1. tr. Dar o tomar a foro alguna heredad. 2. tr. Dar, otorgar fueros. MORF. conjug. c. contar. 3. tr. Determinar la cantidad y valor de los géneros o mercancías que haya en algún lugar, generalmente a fin de establecer el pago de derechos. 4. tr. Medir la cantidad de agua que lleva una corriente en una unidad de tiempo. 5. tr. Calcular la capacidad de un receptáculo. 6. tr. Fís. calibrar (|| ajustar las indicaciones de un instrumento de medida con los valores de una magnitud). 7. tr. Col. y Hond. facturar. 8. intr. Dicho de una decoración teatral: Cubrir perfectamente los lados o partes del escenario que deben ocultarse al público. U. t. c. tr.

->aforisma. (De aporisma). 1. f. Veter. Tumor que se forma a las bestias por la relajación o rotura de alguna arteria.

->aforismo. (Del lat. aphorismus, y este del gr. αφορισμoς). 1. m. Sentencia breve y doctrinal que se propone como regla en alguna ciencia o arte.

->aforístico, ca. (Del gr. αφοριστικoς). 1. adj. Perteneciente o relativo al aforismo. 2. f. Ciencia que trata de los aforismos. 3. f. Colección de aforismos.

->aforo. 1. m. Acción y efecto de aforar. 2. m. Número máximo autorizado de personas que puede admitir un recinto destinado a espectáculos u otros actos públicos. 3. m. Méx. Capacidad de un barril u otro recipiente.

->aforrado, da. (Del part. de aforrar). 1. adj. ant. horro (|| que ha alcanzado la libertad). Era u. t. c. s.

->aforrador2, ra. 1. adj. Que echa forros. U. t. c. s.aforrador1. (De aforrar). 1. m. vulg. Ast. Que ahorra o economiza.

->aforradura. (De aforrar). 1. f. desus. aforro.

->aforramiento (1). 1. m. ahorramiento.aforramiento2. 1. m. ant. Acción y efecto de aforrar (|| forrar).

->aforrar. 1. tr. forrar. 2. tr. Mar. Cubrir a vueltas con un cabo delgado parte de otro más grueso. 3. prnl. Vestirse, abrigarse. 4. prnl. coloq. p. us. Comer y beber bien. Aforrarse bien, bravamente, sólidamente afórrate, o afórrese, o bien puedes ~te, o puede ~se, con ello. 1. exprs. coloqs. p. us. U. para hacer desprecio de lo que otro ofrece.

->aforrecho, cha. (De aforrar). 1. adj. ant. Horro, libre o desembarazado.

->aforro. (De aforrar). 1. m. forro. 2. m. Mar. Conjunto de vueltas de cabo delgado con que se cubre determinada parte de otro más grueso. 3. m. Mar. Cabo con que se aforra.

->afortalar. 1. tr. desus. fortificar (|| hacer obras de defensa).

->afortunadamente. 1. adv. m. Por fortuna, felizmente.

->afortunado, da. (Del part. de afortunar). 1. adj. Que tiene fortuna o buena suerte. 2. adj. Que es resultado de la buena suerte. 3. adj. Feliz, que produce felicidad o resulta de ella. Hogar afortunado. Unión afortunada. 4. adj. Oportuno, acertado, inspirado. Palabras afortunadas. Decisión afortunada. 5. adj. ant. Borrascoso, tempestuoso.

->afortunar. (De fortuna). 1. tr. desus. Hacer afortunado o dichoso a alguien.

->afosarse. 1. prnl. Mil. Defenderse haciendo algún foso.

->afoscarse. (De fosco). 1. prnl. Mar. Dicho de la atmósfera o del horizonte: nublarse.

->afótico, ca. (De a-2 y un adj. der. del gr. φως, φωτoς, luz). 1. adj. Sin luz. 2. adj. Geol. En oceanografía, dicho de una profundidad submarina de más de 200 m: No alcanzada por la luz del Sol.

->afrailado, da. (Del part. de afrailar). 1. adj. Impr. Dicho de un impreso: Que tiene fraile.

->afrailamiento. 1. m. Agr. Acción de afrailar.

->afrailar. (De fraile, con alusión al cerquillo). 1. tr. Agr. Cortar las ramas a un árbol por junto a la cruz. 2. tr. And. Amontonar la parva después de trillada, para aventarla cuando haya viento a propósito.¶ MORF. conjug. c. bailar.

->afrancar. 1. tr. ant. Hacer franco o libre al esclavo. 2. prnl. Bot. Dicho de un injerto: Separarse del patrón al echar raíces en la tierra.

->afrancesado, da. (Del part. de afrancesar). 1. adj. Que admira excesivamente o imita a los franceses. U. t. c. s. 2. adj. Se dice especialmente de los españoles que en la Guerra de la Independencia siguieron el partido de Napoleón. U. t. c. s.

->afrancesamiento. 1. m. Acción y efecto de afrancesar o afrancesarse.

->afrancesar. 1. tr. Hacer tomar carácter francés, o inclinación a las cosas francesas. 2. prnl. Hacerse afrancesado.

->afranjado, da. 1. adj. Con franjas.

->afrecharse. 1. prnl. Chile. Dicho de un animal: Enfermar por haber comido demasiado afrecho.

->afrechero. 1. m. Am. Ave del suborden de los Conirrostros muy semejante al gorrión. V. chingolo afrechero

->afrecho. (Del lat. affractum, quebrantado). 1. m. salvado.

->afrenillar. 1. tr. Amarrar o sujetar con frenillos.

->afrenta. (De afruenta). 1. f. Vergüenza y deshonor que resulta de algún dicho o hecho, como la que se sigue de la imposición de penas por ciertos delitos. 2. f. Dicho o hecho afrentoso. 3. f. Peligro, apuro, trance. 4. f. desus. Requerimiento, intimación.

->afrentador, ra. 1. adj. Que afrenta. U. t. c. s. 2. adj. ant. Se decía de quien requiere o amonesta. Era u. t. c. s.

->afrentar. 1. tr. Causar afrenta, ofender, humillar, denostar. 2. tr. ant. Poner en aprieto, peligro o lance capaz de ocasionar vergüenza o deshonra. 3. tr. ant. Requerir, intimar. 4. prnl. Avergonzarse, sonrojarse.

->afrentoso, sa. 1. adj. Dicho de una cosa: Que causa afrenta. 2. m. y f. R. Dom. Persona que por su imprudencia causa afrenta, molestia o vergüenza.

->afreñir. (Del lat. affringere, romper). 1. tr. rur. Cantb. Quebrantar o deshacer los terrones con el rastro después de arar. MORF. conjug. c. ceñir.

->afresado, da. (Del dialect. fres, franja, y este de friso). 1. adj. Que tiene franjas.

->afretar. (De or. inc.). 1. tr. Mar. Fregar, limpiar la embarcación y quitarle la broma (|| molusco).

->africado, da. (Del lat. effricare, frotar). 1. adj. Fon. Dicho de una consonante: Que se articula con una oclusión y una fricación formadas rápida y sucesivamente entre los mismos órganos; p. ej., la ch en ocho. U. t. c. s. f.

->africana. 1. f. V. africano.africano, na. 1. adj. Natural de África. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta parte del mundo. 3. f. Cuba. Planta pequeña, oriunda de África austral, de hojas carnosas y flores grandes de cinco pétalos amarillentos con pintas oscuras. 4. f. Cuba. Bizcocho pequeño revestido de chocolate. 5. f. Cuba. Asiento de mimbre o lona sobre una armadura de hierro en forma de canasta. V. alerce africanopalma africana

->africanidad. 1. f. Carácter genérico de los pueblos africanos.

->africanismo. 1. m. Influencia de costumbres y usos africanos en otros pueblos. 2. m. Voz, locución, giro, etc., de origen africano introducido en otras lenguas. 3. m. Amor, apego a lo africano.

->africanista. 1. com. Persona que se dedica al estudio y fomento de los asuntos concernientes a África. 2. m. Militar formado en campañas del norte de África, en el siglo XX.

->africanizar. 1. tr. Dar carácter africano. U. t. c. prnl.

->africano, na. 1. adj. Natural de África. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta parte del mundo. 3. f. Cuba. Planta pequeña, oriunda de África austral, de hojas carnosas y flores grandes de cinco pétalos amarillentos con pintas oscuras. 4. f. Cuba. Bizcocho pequeño revestido de chocolate. 5. f. Cuba. Asiento de mimbre o lona sobre una armadura de hierro en forma de canasta. V. alerce africanopalma africana

->áfrico, ca. (Del lat. africus). 1. adj. poét. africano. 2. m. ábrego.

->afrijolar. 1. tr. coloq. Cuba. Matar, asesinar a alguien. 2. tr. coloq. Cuba. Disparar repetidas veces con arma de fuego sobre algo o alguien.

->afrikáans. 1. m. Variedad del neerlandés que es, junto con el inglés, lengua oficial de Sudáfrica.

->afrikáner. 1. adj. Se dice del descendiente de los colonos holandeses de Sudáfrica o de la persona integrada con ellos. U. t. c. s.

->afrisonado, da. 1. adj. Parecido al caballo frisón, en lo grande y peludo.

->afro, fra. (Del lat. afer, afri). 1. adj. Referente a los usos y costumbres africanas. MORF. U. solo la forma afro. 2. adj. ant. africano. Apl. a pers., era u. t. c. s.afro-. (De afro). 1. elem. compos. Significa 'africano'. Afroasiático.

->afroamericano, na. 1. adj. Se dice de los descendientes de los esclavos africanos llevados a América, y de su arte, cultura y costumbres. U. t. c. s.

->afroantillano, na. 1. adj. Que participa de las características africanas y antillanas.

->afroasiático, ca. (De afro- y asiático). 1. adj. Perteneciente o relativo a África y Asia.

->afrocubano, na. 1. adj. Se dice de los naturales de Cuba originarios de razas africanas, y especialmente de su arte, cultura y costumbres. U. t. c. s.

->afrodisíaco, ca o afrodisiaco, ca. (Del lat. aphrodisiacus, y este del gr. αφροδισιακoς, venéreo). 1. adj. Que excita o estimula el apetito sexual. 2. adj. Dicho de una sustancia o de un medicamento: Que tiene esta propiedad. U. t. c. s. m.

->afrodita. (Del gr. ᾿Αφροδiτη, Venus). 1. adj. Bot. Dicho de una planta: Que se reproduce de modo asexual, por bulbos, estacas, etc.

->afronegrismo. 1. m. Préstamo de una lengua de África negra.

->afronegro, gra. 1. adj. Se dice de los rasgos, de los hábitos, de las costumbres, etc., que, provenientes de las regiones africanas, viven en las colectividades hispánicas de América.

->afronitro. (Del lat. aphronitrum, y este del gr. αφρoνιτρον). 1. m. espuma de nitro.

->afronorteamericano, na. 1. adj. Afroamericano de los Estados Unidos de América. U. t. c. s.

->afrontación. (De afrontar). 1. f. desus. Parte de una cosa que hace frente a otra o linda con ella.

->afrontado, da. (Del part. de afrontar). 1. adj. Heráld. Dicho de un escudo: Que contiene figuras de animales que se miran recíprocamente. 2. adj. ant. Se decía de quien está en peligro o trabajo.

->afrontamiento. 1. m. Acción y efecto de afrontar.

->afrontar. (Del lat. *affrontare, de frons, frontis, frente). 1. tr. Poner cara a cara. 2. tr. Hacer frente al enemigo. 3. tr. Hacer cara a un peligro, problema o situación comprometida. 4. tr. desus. Poner una cosa enfrente de otra. Era u. t. c. intr. 5. tr. desus. afrentar. 6. tr. desus. Requerir, amonestar. 7. tr. desus. echar a la cara.

->afruenta. (De afrontar). 1. f. desus. afrenta.

->afrutado, da. 1. adj. Que tiene un sabor o un aroma que recuerda al de la fruta. Vino, café, perfume afrutado.

->afta. (Del lat. aphtha, y este del pl. gr. αφθαι, quemaduras). 1. f. Med. Úlcera pequeña, blanquecina, que se forma, durante el curso de ciertas enfermedades, en la mucosa de la boca o de otras partes del tubo digestivo, o en la mucosa genital.

->aftoso, sa. 1. adj. Med. Que padece aftas. 2. adj. Med. Perteneciente o relativo a las aftas. V. fiebre aftosa

->afuciado, da. (Del part. de afuciar). 1. adj. ant. Obligado por pacto o ajuste al cumplimiento de algo.

->afuciar. (Del lat. fiduciare, avalar). 1. tr. desus. Garantizar, afianzar, avalar. Era u. t. c. prnl.

->afuera. (De a-1 y fuera). 1. adv. l. Fuera del sitio en que se está. Vengo de afuera. Salgamos afuera. 2. adv. l. En lugar público o en la parte exterior. 3. f. pl. Alrededores de una población. 4. f. pl. Mil. Terreno despejado alrededor de una plaza, para que el enemigo no pueda acercarse sin sufrir el fuego directo de la artillería. afuera. 1. interj. U. para hacer que una o varias personas dejen libre el paso o se retiren de algún lugar o cargo. ~, o ~s, de. 1. locs. advs. ants. Además de. en ~. 1. loc. adv. ant. A excepción, o con exclusión de algo. V. carpintero de obra de afuera

->afuereño, ña. 1. adj. Am. Forastero, que es o viene de afuera. U. t. c. s.

->afuerino, na. 1. adj. Chile. forastero (|| que es o viene de fuera). U. t. c. s. 2. m. y f. Chile. Ladrón que roba en sitios alejados de donde acostumbra hacerlo.

->afuerita. 1. adv. l. Méx. Afuera, aunque a poca distancia.

->afuero. 1. m. desus. aforo.

->afufa. (De afufar). 1. f. coloq. huida (|| acción de huir). estar sobre las ~s. 1. loc. verb. coloq. Estar preparando la fuga, disponiendo lo más seguro para huir y escaparse. tomar las ~s. 1. loc. verb. coloq. huir (|| alejarse deprisa).

->afufar. (De fufar; cf. hacer fu). 1. intr. coloq. huir (|| alejarse deprisa). U. t. c. prnl. ~las. 1. loc. verb. coloq. Huir, desaparecer.

->afufón. (De afufar). 1. m. coloq. desus. huida (|| acción de huir).

->afumado, da. (Del part. ant. de afumar). 1. adj. ant. Se decía de la casa o del lugar habitado.

->afumar. (De fumo). 1. tr. Ast. ahumar.

->afusión. (Del lat. affusio, -onis). 1. f. Med. Acción de verter agua, fría por lo común, desde cierta altura sobre todo el cuerpo o una parte cualquiera de él, como medio terapéutico.

->afuste. (De fuste). 1. m. En los primeros tiempos de la artillería, cureña (|| armazón para montar el cañón). 2. m. Armazón parecida a una cureña sin ruedas, sobre la que se montaban los morteros para dispararlos. 3. m. Cualquier otra armazón, provista de mecanismo que permite mover en uno u otro sentido el cañón montado sobre ella.

->aj. (De ax). 1. m. achaque (|| enfermedad habitual). U. m. en pl.

->agá. (Del fr. aga, y este del turco aga). 1. m. desus. Oficial del ejército turco.

->agabachar. (De gabacho). 1. tr. despect. Hacer que una persona imite a los gabachos, o sus costumbres, lenguaje, etc. U. t. c. prnl.

->agace. (De or. guaraní). 1. adj. Se dice del indio americano que vivía en la desembocadura del río Paraguay. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a estos indios.

->agachada. 1. f. Acción de agacharse. 2. f. Disimulo, subterfugio, rodeo, pretexto. U. m. en pl. U. m. en Argentina.

->agachadera. (De agacharse). 1. f. And. agachadiza. 2. f. Sal. cogujada. 3. f. coloq. Cuba y Hond. Acción reiterada de agacharse una persona.

->agachadita. (Del dim. de agachada). 1. f. coloq. Acción de ponerse en cuclillas.

->agachadiza. (De agacharse). 1. f. Ave limícola, semejante a la chocha, pero de alas más agudas y tarsos menos gruesos. Vuela inmediata a la tierra, y por lo común está en arroyos o lugares pantanosos, donde se agacha y esconde. hacer la ~. 1. loc. verb. coloq. p. us. Hacer ademán de ocultarse o esconderse para no ser visto.

->agachaparse. 1. prnl. Cuba. agazaparse.

->agachar. (Quizá del lat. coactare, frec. de cogere, reunir, apretar). 1. tr. Inclinar o bajar alguna parte del cuerpo, y especialmente la cabeza. U. t. c. intr. 2. prnl. Encogerse, doblando mucho el cuerpo hacia la tierra. 3. prnl. Ceder, someterse. 4. prnl. Arg. y Ur. Prepararse o disponerse a hacer algo. 5. prnl. Col. Apropiarse de algo indebidamente. Agacharse CON el reloj 6. prnl. Cuba. Dicho de un jugador de dominó: Quedarse con las fichas que podía poner en juego. 7. prnl. coloq. p. us. Retirarse, apartarse durante algún tiempo del trato y vista de la gente. 8. prnl. coloq. p. us. Dejar pasar algún contratiempo, persecución o acusación sin defenderse ni excusarse, para sacar después mejor partido.

->agachar. (Quizá del lat. coactare, frec. de cogere, reunir, apretar). 1. tr. Inclinar o bajar alguna parte del cuerpo, y especialmente la cabeza. U. t. c. intr. 2. prnl. Encogerse, doblando mucho el cuerpo hacia la tierra. 3. prnl. Ceder, someterse. 4. prnl. Arg. y Ur. Prepararse o disponerse a hacer algo. 5. prnl. Col. Apropiarse de algo indebidamente. Agacharse CON el reloj 6. prnl. Cuba. Dicho de un jugador de dominó: Quedarse con las fichas que podía poner en juego. 7. prnl. coloq. p. us. Retirarse, apartarse durante algún tiempo del trato y vista de la gente. 8. prnl. coloq. p. us. Dejar pasar algún contratiempo, persecución o acusación sin defenderse ni excusarse, para sacar después mejor partido.

->agachón, na. 1. adj. coloq. Cuba. Dicho de un jugador de dominó: Que suele quedarse con las fichas que podía poner en juego. U. t. c. s. 2. m. fest. coloq. Hond. Tienda en la que se vende ropa usada.

->agachón, na. 1. adj. coloq. Cuba. Dicho de un jugador de dominó: Que suele quedarse con las fichas que podía poner en juego. U. t. c. s. 2. m. fest. coloq. Hond. Tienda en la que se vende ropa usada.agachona. (De agacharse). 1. f. And. chochaperdiz. 2. f. Méx. Ave acuática que abunda en las lagunas próximas a la ciudad de México.

->agadón. (De or. desc.). 1. m. Sal. Hondonada estrecha en las faldas y repliegues de los montes.

->agalactia. (De a-2 y el gr. γaλα, -ακτος, leche). 1. f. Falta o disminución de la leche después del parto.

->agalbanado, da. 1. adj. Desidioso, perezoso.

->agalerar. (De galera). 1. tr. Mar. Dar a los toldos por una y otra banda la inclinación conveniente para que despidan el agua en tiempo de lluvia.

->agalla. (Del lat. galla). 1. f. Excrecencia redonda que se forma en el roble, alcornoque y otros árboles y arbustos por la picadura de ciertos insectos e infecciones por microorganismos. 2. f. amígdala. U. m. en pl. 3. f. branquia. U. m. en pl. 4. f. Cada uno de los costados de la cabeza del ave, que corresponden a las sienes. U. m. en pl. 5. f. Arbusto de Cuba, de la familia de las Rubiáceas, de cuyo fruto se obtiene una sustancia que sirve para tinte. 6. f. Veter. Vejiga incipiente. 7. f. Ec. guizque. 8. f. pl. angina (|| inflamación de las amígdalas). 9. f. pl. Roscas que tiene la tientaguja en su extremo inferior. 10. f. pl. coloq. Arrestos, valentía, audacia. Tener agallas. 11. f. pl. Am. Codicia, ansia desmedida. ~ de ciprés. 1. f. piña de ciprés.

->agallado, da. 1. adj. Dicho de una cosa: Que está metida en tinta de agallas molidas, a fin de que tome pie para el color negro.

->agalladura. 1. f. galladura.

->agállara. 1. f. Burg. gállara.

->agallarse. 1. prnl. P. Rico. Molestarse en extremo.

->agallegado, da. 1. adj. Semejante a los gallegos en su habla o actitudes.

->agallo. 1. m. Arq. gallón (|| de bocel).

->agallón. (Del aum. de agalla). 1. m. agalla (|| de algunos árboles y arbustos). 2. m. Cada una de las cuentas de plata huecas, a modo de agallas, de que se componen las sartas o collares con que suelen adornarse las aldeanas. 3. m. Cuenta de rosario muy abultada y de madera. 4. m. Arq. gallón (|| de bocel). 5. m. pl. Am. amígdalas. 6. m. pl. Arg. paperas (|| escrófulas en el cuello).

->agallonado, da. 1. adj. Arq. Que tiene gallones (|| de bocel).

->agallú, a. 1. adj. coloq. P. Rico. Dicho de una persona: De carácter beligerante, agresiva. U. t. c. s.

->agalludo, da. 1. adj. Am. Mer. y Ant. Ambicioso, avariento. 2. adj. coloq. Arg., Chile, P. Rico y Ur. p. us. Dicho de una persona: Animosa, resuelta, valiente.

->agáloco. (Del gr. αγaλλοχον). 1. m. Árbol de la familia de las Euforbiáceas, cuyo leño contiene un jugo acre y se emplea en ebanistería y para sahumerios.

->agamí. (De or. caribe). 1. m. Ave ciconiforme, originaria de América Meridional, del tamaño de la gallina. Se domestica fácilmente y sirve como de guardián de las demás aves.

->agamitar. (De gamito). 1. intr. Cineg. Contrahacer o imitar la voz del gamo pequeño.

->agamuzado, da. 1. adj. gamuzado.

->aganar. 1. tr. Ar. Inducir o meter en ganas. U. t. c. prnl.

->agangrenarse. 1. prnl. gangrenarse.

->aganipeo, a. (Del lat. Aganippeus, este de Aganippe, y este del gr. ᾿Αγανiππη, Aganipe). 1. adj. Perteneciente o relativo a la fuente Aganipe, situada en el monte Helicón, en Beocia, cuyas aguas inspiraban a los poetas.

->agañotar. (De gañote). 1. tr. Ast., León, Pal. y Sal. Apretar la garganta.

->agapando. 1. m. Méx. agapanto.

->agapanto. (Del lat. cient. Agapanthus, y este del gr. αγaπη, amor, y ανθος, flor). 1. m. Am. Planta ornamental originaria de Sudáfrica, perteneciente a la familia de las Liliáceas, de hasta un metro de altura y flores azules o blancas.

->ágape. (Del lat. agape, y este del gr. αγaπη, afecto, amor). 1. m. Comida fraternal de carácter religioso entre los primeros cristianos, destinada a estrechar los lazos que los unían. 2. m. banquete (|| comida para celebrar algún acontecimiento).

->agarabatado, da. 1. adj. En forma de garabato.

->agaragar. (Del ingl. agar-agar, y este del malayo agar-agar). 1. m. Sustancia mucilaginosa que se extrae de algunas algas, utilizada como medio de cultivo, en farmacia, en bacteriología y en ciertas industrias.

->agarbado, da. (De garbo). 1. adj. garboso (|| airoso, gallardo).

->agarbanzado, da. (Del part. de agarbanzar). 1. adj. De color o aspecto semejante al del garbanzo. 2. adj. Dicho especialmente del estilo literario: Adocenado, vulgar, ramplón.

->agarbanzar. (De garbanzo). 1. intr. Mur. Producirse en los árboles el brote de las yemas o botones.

->agarbarse. (Del mozár. *ad-ḡaráb-árse, y este del ár. ḡarab[a] o yaḡrub[u], ponerse, ocultarse [un astro]). 1. prnl. Córd. agacharse.

->agarbillar. (De garbilla, dim. de garba). 1. tr. Agr. p. us. Hacer o formar garbas.

->agardamarse. (De gardama). 1. prnl. vulg. Ál. Dicho de la madera: apolillarse (|| destruirse por la polilla).

->agareno, na. 1. adj. Descendiente de Agar, personaje bíblico, esclava de Abraham. U. t. c. s. 2. adj. mahometano. U. t. c. s.

->agaricáceo, a. (De agárico). 1. adj. Bot. Se dice de una variedad de hongo del tipo de seta, del que se conocen numerosas especies, que viven como saprofitas en el suelo y rara vez en los troncos de los árboles. Algunas son comestibles, como el champiñón, y otras venenosas, como la falsa oronja u oronja pintada. 2. f. pl. Bot. Familia de estos hongos. ORTOGR. Escr. con may. inicial.

->agárico. (Del lat. agaricum, y este del gr. αγαρικoν, hongo de cierto género). 1. m. Hongo agaricáceo. ~ mineral. 1. m. Sustancia blanca y esponjosa, que es un silicato de alúmina y magnesia, con que se fabrican ladrillos menos pesados que el agua.

->agarrada. 1. f. V. agarrado.agarrado, da. (Del part. de agarrar). 1. adj. coloq. tacaño (|| miserable). 2. adj. coloq. Dicho de un baile: Que se baila en pareja estrechamente abrazada. U. t. c. s. m. 3. adj. Pan. Dicho de una persona: robusta (|| fuerte). 4. f. coloq. Altercado, pendencia o riña. V. terreno agarrado

->agarradera. (De agarrar). 1. f. agarradero (|| asa). 2. f. pl. coloq. Favor o influencia con que alguien cuenta para conseguir sus fines.

->agarradero. (De agarrar). 1. m. Asa o mango de cualquier cosa. 2. m. Asidero, cualquier cosa o parte de una cosa que sirva para asirla o asirse de ella. 3. m. coloq. Amparo, protección o recurso con que se cuenta para conseguir algo. 4. m. Mar. tenedero.

->agarrado, da. (Del part. de agarrar). 1. adj. coloq. tacaño (|| miserable). 2. adj. coloq. Dicho de un baile: Que se baila en pareja estrechamente abrazada. U. t. c. s. m. 3. adj. Pan. Dicho de una persona: robusta (|| fuerte). 4. f. coloq. Altercado, pendencia o riña. V. terreno agarrado

->agarrador, ra. 1. adj. Que agarra. 2. m. Utensilio que sirve para agarrar o agarrarse. 3. m. Especie de almohadilla para coger por el asa la plancha caliente. 4. m. coloq. desus. corchete (|| ministro inferior de justicia).

->agarrafador, ra. 1. adj. Que agarrafa. 2. m. Cada uno de los obreros que en los molinos de aceite manejan las seras o capachos en que se echa lo molido para prensarlo.

->agarrafar. (De agarrar, infl. por garfa). 1. tr. coloq. Agarrar a alguien con fuerza al reñir. U. m. c. prnl.

->agarrante. (Del ant. part. act. de agarrar). 1. m. p. us. Corchete o alguacil.

->agarrar. (De garra). 1. tr. Asir fuertemente. 2. tr. Coger, tomar. 3. tr. sorprender (|| coger desprevenido). Le agarraron con las manos en la masa. 4. tr. coloq. coger (|| contraer ciertas enfermedades o empezar a padecer ciertos estados). Agarró una pulmonía. Agarró un disgusto. 5. tr. coloq. Obtener, procurarse, apoderarse de algo. U. m. en América. 6. tr. coloq. Arg., Cuba, Nic. y Ur. captar (|| comprender). 7. intr. Dicho de una planta: Arraigar, prender. 8. intr. coloq. tomar (|| resolverse a efectuar una acción). Agarró y se fue. 9. intr. coloq. Am. Salir, ponerse en camino, dirigirse. Agarró para el monte, para el río, para abajo. 10. prnl. Asirse fuertemente de algo. U. t. en sent. fig. 11. prnl. Dicho de un guiso: pegarse. 12. prnl. coloq. Acudir a algo como apoyo, pretexto o excusa. Se agarra a cualquier cosa para no trabajar. 13. prnl. coloq. Dicho de una enfermedad o de un estado de ánimo: Apoderarse de alguien tenazmente. Se le agarró la tos. U. t. c. tr. 14. prnl. coloq. reñir (|| contender de obra o de palabra). ~se, o agárrate. 1. interjs. coloqs. U. para invitar al interlocutor a prepararse, como quien busca apoyo por precaución, para recibir una gran sorpresa. agárrense ustedes. 1. loc. interj. agarrarse.

->agarre. 1. m. Acción de agarrar o agarrarse. 2. m. Cineg. Acción de agarrar los perros la res que se defiende. 3. m. And. agarrada (|| pendencia).

->agarro. 1. m. desus. Acción de agarrar.

->agarrochador. 1. m. Hombre que agarrocha.

->agarrochar. (De garrocha). 1. tr. Herir a los toros con garrocha u otra arma semejante. 2. tr. Mar. Forzar el braceo de las vergas, para ceñir el viento lo más posible.

->agarrochear. 1. tr. desus. Herir con garrocha.

->agarrón. 1. m. Acción de agarrar y tirar con fuerza. 2. m. Am. agarrada. darse alguien un ~. 1. loc. verb. Cuba. Discutir acaloradamente. 2. loc. verb. Méx. Pelearse a golpes.

->agarrotado, da. (Del part. de agarrotar). 1. adj. Tieso, rígido. U. t. en sent. fig.

->agarrotamiento. 1. m. Acción y efecto de agarrotar.

->agarrotar. (De garrote). 1. tr. Apretar fuertemente los fardos o líos con cuerdas que se retuercen por medio de un palo, dándole vueltas. 2. tr. Ajustar o apretar algo fuertemente, sin necesidad de garrote. 3. tr. Ejecutar en el patíbulo mediante garrote. 4. tr. Oprimir material o moralmente. 5. prnl. Dicho de un miembro: Quedarse rígido o inmóvil por efecto del frío o por otra causa. 6. prnl. Dicho de un mecanismo: Quedar inmovilizado por producirse una unión rígida entre dos de sus piezas.

->agarrotear. (De garrote). 1. tr. And. varear (|| derribar frutos).

->agasajable. 1. adj. agasajador.

->agasajado, da. (Del part. de agasajar). 1. adj. Tratado con atención expresiva y cariñosa. U. t. c. s. 2. adj. Dicho de una persona: Halagada o favorecida con regalos o con otras muestras de afecto o consideración. U. t. c. s.

->agasajador, ra. 1. adj. Que agasaja. U. t. c. s.

->agasajar. (De gasajar). 1. tr. Tratar con atención expresiva y cariñosa. 2. tr. Halagar o favorecer a alguien con regalos o con otras muestras de afecto o consideración. 3. tr. Hospedar, aposentar.

->agasajo. 1. m. Acción de agasajar. 2. m. Regalo o muestra de afecto o consideración con que se agasaja. 3. m. Refresco que se servía por la tarde.

->ágata. (Del lat. achates, y este del gr. αχaτης). 1. f. Geol. Cuarzo lapídeo, duro, translúcido y con franjas o capas de uno u otro color.

->agateador. 1. m. Pájaro pequeño, de color pardo y pico largo, grácil y curvado. Su tamaño es de doce centímetros, y trepa en espiral por el tronco de los árboles con la tiesa cola apretada contra la corteza.

->agatino, na. 1. adj. Que por su aspecto se parece al ágata.

->agatizarse. (De ágata). 1. prnl. Dicho de una cosa pintada: Quedar, por efecto del tiempo, muy lisa y brillante.

->agauchado, da. 1. adj. Arg., Bol. y Chile. Que imita o se parece en su porte o maneras al gaucho.

->agaucharse. 1. prnl. Arg., Bol. y Ur. Dicho de una persona: Tomar el aspecto, los modales y las costumbres propias del gaucho. MORF. conjug. c. causar.

->agavanza. 1. f. agavanzo.

->agavanzo. (Quizá de or. prerromano). 1. m. escaramujo (|| rosal silvestre). 2. m. Fruto de este arbusto.

->agave. (Del gr. αγαυη, admirable). 1. amb. pita (1).

->agavillador, ra. 1. m. y f. Persona que agavilla. 2. f. Máquina movida por tracción animal o mecánica que siega las mieses y forma las gavillas.

->agavillar. 1. tr. Hacer o formar gavillas. 2. tr. acuadrillar. U. t. c. prnl.

->agazapado, da. (De gazapo). 1. adj. C. Rica. hipócrita.

->agazapar. (De gazapo). 1. tr. coloq. p. us. Agarrar, coger o prender a alguien. 2. prnl. Esconderse, ocultarse, estar al acecho. 3. prnl. coloq. Agacharse, encogiendo el cuerpo contra la tierra, como lo hace el gazapo cuando quiere ocultarse de quienes le persiguen.

->agencia. (Del lat. agentia, de agens, -entis, el que hace). 1. f. Oficio o encargo de agente. 2. f. Oficina o despacho del agente. 3. f. Empresa destinada a gestionar asuntos ajenos o a prestar determinados servicios. Agencia de publicidad, de seguros. 4. f. Sucursal o delegación subordinada de una empresa. 5. f. Der. Organización administrativa especializada a la que se confía la gestión de un servicio. Agencia estatal de la Administración tributaria. Agencia de medio ambiente. 6. f. Chile y Filip. casa de empeño. 7. f. p. us. Diligencia, solicitud. ~ ejecutiva. 1. f. Empleo u oficina del agente ejecutivo. ~ fiscal. 1. f. Empleo u oficina del agente del fisco. V. contrato de agencia.

->agenciar. (De agencia). 1. tr. Hacer las diligencias conducentes al logro de algo. U. t. c. intr. 2. tr. Procurar o conseguir algo con diligencia o maña. U. t. c. prnl.¶ MORF. conjug. c. anunciar.

->agenciero, ra. 1. adj. Perú. agencioso. 2. m. y f. Arg. Persona encargada de una agencia de lotería o de venta de automotores. 3. m. y f. Cuba y Méx. Empleado de agencia.

->agencioso, sa. (De agencia). 1. adj. p. us. Oficioso o diligente.

->agenda. (Del lat. agenda, cosas que se han de hacer). 1. f. Libro o cuaderno en que se apunta, para no olvidarlo, aquello que se ha de hacer. 2. f. Relación de los temas que han de tratarse en una junta o de las actividades sucesivas que han de ejecutarse.

->agenesia. (Del gr. αγεννησiα). 1. f. Anat. Desarrollo defectuoso. Agenesia del maxilar 2. f. Med. Imposibilidad de engendrar.

->agente. (Del lat. agens, -entis, part. act. de agere, hacer). 1. adj. Que obra o tiene virtud de obrar. 2. adj. Gram. Dicho de una palabra o de una expresión: Que designa a la persona, animal o cosa que realiza la acción del verbo. U. m. c. s. m. 3. m. Persona o cosa que produce un efecto. 4. m. Persona que obra con poder de otra. 5. com. Persona que tiene a su cargo una agencia para gestionar asuntos ajenos o prestar determinados servicios. 6. com. En algunos cuerpos de seguridad, individuo sin graduación. ~ comercial. 1. m. Persona que profesionalmente gestiona por cuenta ajena, mediante comisión, operaciones de venta u otras transacciones. ~ de bolsa, ~ de cambio, o ~ de cambio y bolsa. 1. m. Funcionario que intervenía y certificaba las transacciones de valores cotizables, y otras operaciones de bolsa. ~ doble. 1. m. Espía al servicio simultáneo de dos potencias rivales. ~ ejecutivo. 1. m. Persona encargada de hacer efectivas por la vía de apremio las cuotas de impuestos, arbitrios o penas pecuniarias no pagadas voluntariamente. ~ fiscal. 1. com. agente público. ~ provocador. 1. m. Persona que desde un grupo u organización induce a actitudes o manifestaciones violentas, para suscitar una represión o el desprestigio de una causa. ~ secreto. 1. m. Persona encargada de llevar a cabo misiones secretas. ~ viajero. 1. m. Méx. viajante (|| dependiente comercial). V. complemento agenteentendimiento agentesujeto agente

->agerasia. (Del gr. αγηρασiα). 1. f. Biol. Vejez exenta de los achaques propios de esta edad.

->agérato. (Del lat. ageraton, y este del gr. αγηρατον, escorzonera). 1. m. Planta perenne de la familia de las Compuestas, de tallo ramoso, hojas lanceoladas y flores en corimbo, pequeñas y amarillas.

->agermanarse. 1. prnl. Entrar a formar parte de una germanía.

->agestado, da. (Del part. de agestarse). bien ~. 1. loc. adj. De buena cara. mal ~. 1. loc. adj. De mala cara.

->agestarse. 1. prnl. desus. Poner un determinado gesto.

->agestión. (Del lat. aggestio, -onis). 1. f. Agregación de materia.

->ageusia. (De a-2 y el gr. γεῦσις, gusto). 1. f. Pérdida total de la capacidad de apreciar sabores.

->agibílibus. (Del b. lat. agibilis, ingenioso, diestro). 1. m. coloq. Industria, habilidad para procurar la propia conveniencia. 2. m. coloq. Persona que tiene esta habilidad.

->agible. (Del b. lat. agibilis). 1. adj. Factible o hacedero.

->agigantado, da. (Del part. de agigantar). 1. adj. De estatura mucho mayor de lo regular. 2. adj. Dicho de una cosa o de una cualidad: Muy sobresaliente o que excede mucho del orden regular.

->agigantar. (De gigante). 1. tr. Dar a algo proporciones gigantescas. U. t. c. prnl.

->agigolón. 1. m. Cuba, El Salv., Guat., Méx. y Nic. Prisa, ajetreo. U. m. en pl. 2. m. El Salv., Guat., Méx. y Nic. Apuro, aprieto. U. m. en pl. 3. m. El Salv., Guat., Méx. y Nic. Fatiga, cansancio.

->agigotar. 1. tr. desus. hacer gigote.

->ágil. (Del lat. agilis). 1. adj. Ligero, pronto, expedito. 2. adj. Dicho de una persona o de un animal: Que se mueve o utiliza sus miembros con facilidad y soltura. 3. adj. Se dice también de estos miembros y de sus movimientos, y de otras cosas. Luces ágiles. Prosa ágil.

->agílibus. 1. m. coloq. agibílibus.

->agilidad. (Del lat. agilitas, -atis). 1. f. Cualidad de ágil. 2. f. Rel. Una de las cuatro dotes de los cuerpos gloriosos, que consiste en la facultad de trasladarse de un lugar a otro instantáneamente, por grande que sea la distancia.

->agilitar. (Del lat. agilitas, agilidad). 1. tr. agilizar. U. t. c. prnl.

->agilización. 1. f. Acción y efecto de agilizar.

->agilizar. (De ágil). 1. tr. Hacer ágil, dar rapidez y facilidad al desarrollo de un proceso o a la realización de algo.

->agio. (Del it. aggio). 1. m. Beneficio que se obtiene del cambio de la moneda, o de descontar letras, pagarés, etc. 2. m. Especulación sobre el alza y la baja de los fondos públicos. 3. m. agiotaje (|| especulación abusiva).

->agiotador. 1. m. agiotista.

->agiotaje. (Del fr. agiotage). 1. m. agio (|| beneficio en el cambio de moneda o en el descuento de letras). 2. m. Especulación con fondos públicos. 3. m. Especulación abusiva hecha sobre seguro, con perjuicio de tercero.

->agiotista. 1. com. Persona que se emplea en el agiotaje. 2. com. Méx. usurero.

->agitable. (Del lat. agitabilis). 1. adj. Que puede agitarse o ser agitado.

->agitación. (Del lat. agitatio, -onis). 1. f. Acción y efecto de agitar. 2. f. Psicol. Trastorno emotivo que se caracteriza por una hiperactividad corporal desordenada y confusa.

->agitado, da. 1. adj. Dicho de la respiración o del pulso: Que se ha acelerado. 2. adj. Que se desarrolla con mucha actividad o desasosiego. Un viaje agitado.

->agitador, ra. (Del lat. agitator, -oris). 1. adj. Que agita. U. t. c. s. 2. m. y f. Persona que agita los ánimos para propugnar violentamente determinados cambios políticos o sociales. 3. m. Dispositivo o aparato utilizado para agitar o revolver líquidos.

->agitanado, da. 1. adj. Que se parece a los gitanos o parece propio de gitano. Lenguaje agitanado.

->agitanar. 1. tr. Dar aspecto o carácter gitano a alguien o algo. U. t. c. prnl.

->agitante. (Del ant. part. act. de agitar). 1. adj. p. us. Que agita. V. parálisis agitante

->agitar. (Del lat. agitare, frec. de agere, mover). 1. tr. Mover con frecuencia y violentamente de un lado a otro. U. t. c. prnl. 2. tr. Inquietar, turbar, mover violentamente el ánimo. U. t. c. prnl. 3. tr. Provocar la inquietud política o social. 4. tr. coloq. Cuba. apremiar (|| dar prisa).

->aglomeración. 1. f. Acción y efecto de aglomerar. ~ urbana. 1. f. Conjunto formado por el casco urbano de una ciudad y su correspondiente área suburbana.

->aglomerado. (Del part. de aglomerar). 1. m. Prisma hecho en molde con carbón de piedra menudo y alquitrán, que se usa como combustible. 2. m. Plancha de fragmentos de madera prensados y mezclados con cola. 3. m. Producto obtenido por aglomeración. U. t. en sent. fig. 4. m. Geol. Roca formada por fragmentos de otras rocas, unidos por un cemento, por lo general poco consistente.

->aglomerante. (Del ant. part. act. de aglomerar). 1. adj. Que aglomera. U. t. c. s. m. 2. adj. Dicho de un material: Capaz de unir fragmentos de una o varias sustancias y dar cohesión al conjunto por efectos de tipo exclusivamente físico. Son materiales aglomerantes el betún, el barro, la cola, etc. U. t. c. s. m.

->aglomerar. (Del lat. agglomerare). 1. tr. Amontonar, juntar cosas o personas. U. t. c. prnl. 2. tr. Unir fragmentos de una o varias sustancias con un aglomerante.

->aglutinación. (Del lat. agglutinatio, -onis). 1. f. Acción y efecto de aglutinar. 2. f. Ling. Procedimiento en virtud del cual se unen dos o más palabras para formar una sola. 3. f. Ling. Acumulación de afijos distintos, generalmente tras el radical, para expresar en ciertas lenguas las relaciones gramaticales. 4. f. Med. Reunión masiva de células portadoras de un antígeno, suspendidas en un líquido, en presencia de su correspondiente aglutinina.

->aglutinador, ra. 1. adj. Que aglutina (|| aúna). U. t. c. s.

->aglutinante. (Del ant. part. act. de aglutinar). 1. adj. Que aglutina. U. t. c. s. m. 2. adj. Med. Dicho de un emplasto: Que se adhiere tenazmente a la piel, y sirve para aglutinar. U. t. c. s. 3. adj. Med. Se dice del remedio que se aplicaba con el objeto de reunir las partes divididas. U. t. c. s. 4. m. Sustancia en la que se diluyen los pigmentos para preparar barnices o pinturas. V. lengua aglutinante

->aglutinar. (Del lat. agglutinare). 1. tr. Unir, pegar una cosa con otra. U. t. c. prnl. 2. tr. aunar (|| juntar o armonizar). Es capaz de aglutinar a la gente más dispar. U. t. c. prnl. 3. tr. Arq. Reunir trozos o fragmentos de igual o diversa naturaleza, por medio de sustancias viscosas, de modo que resulte un cuerpo compacto. U. t. c. prnl. 4. tr. Med. Mantener en contacto, por medio de un emplasto a propósito, las partes cuya adherencia se quiere lograr. U. t. c. prnl.

->aglutinina. (De aglutinar). 1. f. Med. Anticuerpo del suero sanguíneo que provoca aglutinación.

->aglutinógeno, na. 1. adj. Biol. Dicho de una sustancia: Que produce aglutinación. U. t. c. s. m.

->agnación. (Del lat. agnatio, -onis). 1. f. Der. Parentesco de consanguinidad entre agnados. 2. f. Der. Orden de suceder en las vinculaciones cuando el fundador llama a los que descienden de varón en varón. ~ artificial, ~ artificiosa, o ~ fingida. 1. f. Der. mayorazgo de agnación artificial. ~ rigurosa, o ~ verdadera. 1. f. Der. mayorazgo de agnación rigurosa.

->agnado, da. (Del lat. agnatus, part. pas. de agnasci, nacer cerca). 1. adj. Der. Se dice del pariente por consanguinidad respecto de otro, cuando ambos descienden de un tronco común de varón en varón. U. t. c. s.

->agnaticio, cia. (Del lat. agnaticius). 1. adj. Der. p. us. Perteneciente o relativo al agnado.

->agnición. (Del lat. agnitio, -onis, de agnoscere, reconocer). 1. f. En el poema dramático, reconocimiento de una persona cuya identidad se ignoraba.

->agnocasto. (Del lat. agnus castus). 1. m. sauzgatillo.

->agnombre. (Del lat. agnomen, -inis). 1. m. desus. agnomento.

->agnomento. (Del lat. agnomentum). 1. m. desus. Sobrenombre dado a una persona del mismo nombre que otra para distinguirla de esta.

->agnominación. (Del lat. agnominatio, -onis). 1. f. Ret. paronomasia (|| figura retórica).

->agnosia. (Del gr. αγνωσiα, desconocimiento). 1. f. Med. Alteración de la percepción que incapacita a alguien para reconocer personas, objetos o sensaciones que antes le eran familiares.

->agnósico, ca. 1. adj. Med. Perteneciente o relativo a la agnosia. 2. adj. Med. Que padece agnosia. U. t. c. s.

->agnosticismo. (De agnóstico). 1. m. Actitud filosófica que declara inaccesible al entendimiento humano todo conocimiento de lo divino y de lo que trasciende la experiencia.

->agnóstico, ca. (Del gr. αγνωστος, ignoto). 1. adj. Perteneciente o relativo al agnosticismo. 2. adj. Que profesa esta doctrina. Apl. a pers., u. t. c. s.

->agnus. 1. m. agnusdéi.

->agnusdéi. (Del lat. Agnus Dei, Cordero de Dios). 1. m. Objeto de devoción consistente en una lámina de cera impresa con alguna imagen, bendecido y consagrado por el Papa. 2. m. En la liturgia católica de la misa, jaculatoria dirigida a Cristo como Cordero de Dios y que los fieles repiten, después de darse la paz, antes de la comunión. 3. m. Relicario que especialmente las mujeres llevaban al cuello. 4. m. Moneda de vellón con mezcla de plata, que hizo labrar el rey don Juan I de Castilla.

Ir a la siguiente página

Report Page