Diccionario de la lengua española (15.ª edición)

Diccionario de la lengua española (15.ª edición)


Página 23 de 462

->albohol. (Del ár. hisp. alhubúl, cuerda, y este del ár. clás. hubul, pl. de habl). 1. m. correhuela (|| mata convolvulácea). 2. m. Planta anual de la familia de las Franqueniáceas, con tallos duros, tendidos y ramosos como de medio metro de largo, hojas menudas, dobladas por las orillas, y flores azules y muy pequeñas. Toda la planta está cubierta de polvo salado y sirve para hacer barrilla.

->albollón. (Del mozár. *balla‘ón, y este aum. del ár.

clás. balla‘ah). 1. m. Desaguadero de estanques, corrales, patios, etc. 2. m. albañal.

->albóndiga. (Del ár. hisp. albúnduqa, este del ár. clás. bunduqah, y este del gr. [κaρυον] ποντικoν '[nuez] póntica' ). 1. f. Cada una de las bolas que se hacen de carne o pescado picado menudamente y trabado con ralladuras de pan, huevos batidos y especias, y que se comen guisadas o fritas.

->albondiguilla. (Del dim. de albóndiga). 1. f. albóndiga. 2. f. Pelotilla de moco seco.

->alboquerón. (Quizá del ár. hisp. abulqurún, cornudo). 1. m. Planta de la familia de las Crucíferas, muy parecida al alhelí, con varios tallos de unos tres decímetros de largo, cubiertos, como toda la planta, de pelos blanquecinos, hojas lanceoladas y dentadas, flores rojas en corimbo y semillas en vainas cilíndricas.

->albor. (Del lat. albor, -oris). 1. m. albura (|| blancura perfecta). 2. m. Luz del alba. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. 3. m. Comienzo o principio de algo. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. 4. m. Infancia o juventud. U. m. en pl. con el mismo significado que en sing. ~ de la vida. 1. m. Infancia o juventud. ~es de la vida. 1. m. pl. albor de la vida. quebrar ~es. 1. loc. verb. amanecer (|| empezar a aparecer la luz del día).

->alborada. (De albor, luz del alba). 1. f. Tiempo de amanecer o rayar el día. 2. f. Música al amanecer y al aire libre para festejar a alguien. 3. f. Composición poética o musical destinada a cantar la mañana. 4. f. Acción de guerra al amanecer. 5. f. Toque o música militar al romper el alba, para avisar la venida del día.

->albórbola. (Del ár. hisp. alwálwala, y este del ár. clás. walwalah). 1. f. Vocería o algazara, y especialmente aquella con que se demuestra alegría. U. m. en pl.

->alboreada. (De alborear). 1. f. Cante y baile popular de los gitanos andaluces.

->alborear. (De albor, luz del alba). 1. intr. impers. amanecer (|| empezar a aparecer la luz del día). Se durmió casi al alborear. 2. intr. Dicho del día: Empezar, tener principio. Se levanta cuando alborea el día.

->alborecer. (De albor, luz del alba). 1. intr. impers. p. us. amanecer (|| empezar a aparecer la luz del día). MORF. conjug. c. agradecer.

->alboreo. 1. m. Acción y efecto de alborear.

->alborga. (Del ár. hisp. albúlḡa, y este de or. prerromano; cf. abarca). 1. f. Calzado que en algunas provincias usa la gente rústica, y se hace de soga o cuerda de esparto, a manera de alpargata.

->albornía. (Del ár. hisp. *alburníyya, este del ár. clás. barniyyah, y este del persa barni). 1. f. Vasija grande de barro vidriado, de forma de taza.

->alborno. (Del lat. alburnum). 1. m. alburno.

->albornoz. (Del ár. hisp. burnús o barnús, este del ár. clás. burnus, y este del gr. βiρρος). 1. m. Tela hecha con estambre muy torcido y fuerte, a manera de cordoncillo. 2. m. Especie de capa o capote con capucha. 3. m. Prenda de tela esponjosa, que se utiliza para secarse después del baño.

->alborocera. (De alborzo). 1. f. Ar. madroño (|| arbusto ericáceo). 2. f. Ar. madroño (|| fruto).

->alboronía. (Del ár. al-buraniyya, guiso que lleva el nombre de Buran, esposa del califa al-Ma'mun). 1. f. Guisado de diferentes hortalizas picadas y revueltas.

->alboroque. (Quizá del ár. hisp. *alborók, y este del ár. clás. ‘arbun). 1. m. Agasajo que hacen el comprador, el vendedor, o ambos, a quienes intervienen en una venta. 2. m. Regalo o convite que se hace para recompensar un servicio o por cualquier motivo de alegría.

->alborotadizo, za. 1. adj. Que por ligero motivo se alborota o inquieta.

->alborotado, da. (Del part. de alborotar). 1. adj. Dicho del pelo: Revuelto o enmarañado. 2. adj. Que por demasiada viveza obra precipitadamente y sin reflexión. 3. adj. Inquieto, díscolo, revoltoso. 4. adj. Arg., El Salv. y Pan. Dicho de un animal, especialmente de una hembra: En celo. 5. adj. coloq. Cuba, El Salv. y Ur. Dicho de una persona: Sexualmente excitada.

->alborotador, ra. 1. adj. Que alborota. U. t. c. s.

->alborotapueblos. 1. com. Alborotador, tumultuario. 2. com. coloq. Persona de buen humor y dada a mover bulla y fiesta.

->alborotar. (Quizá del lat. volutare, agitar, cruzado con alborozar). 1. tr. Inquietar, alterar, conmover, perturbar. U. t. c. prnl. 2. tr. Amotinar, sublevar. U. t. c. prnl. 3. tr. encrespar (|| las ondas del agua). U. t. c. prnl. 4. tr. p. us. Causar alegría. U. t. c. prnl.

->alborotar. (Quizá del lat. volutare, agitar, cruzado con alborozar). 1. tr. Inquietar, alterar, conmover, perturbar. U. t. c. prnl. 2. tr. Amotinar, sublevar. U. t. c. prnl. 3. tr. encrespar (|| las ondas del agua). U. t. c. prnl. 4. tr. p. us. Causar alegría. U. t. c. prnl.

->alborotero, ra. 1. adj. alborotador. U. t. c. s.

->alborotista. 1. m. Nic. Provocador de alborotos y desórdenes.

->alboroto. (De alborotar). 1. m. Vocerío o estrépito causado por una o varias personas. 2. m. Desorden, tumulto. 3. m. Asonada, motín. 4. m. Sobresalto, inquietud, zozobra. 5. m. Am. Cen. y Col. Rosetas de maíz o maicillo con azúcar o miel. 6. m. Ec. y Méx. alborozo (|| regocijo, alegría).

->alborotoso, sa. 1. adj. Cuba. Provocador de alborotos y desórdenes. U. t. c. s.

->alborozadamente. 1. adv. m. Con alborozo.

->alborozador, ra. 1. adj. Que alboroza o causa alborozo. U. t. c. s.

->alborozamiento. (De alborozar). 1. m. desus. alborozo.

->alborozar. (De alborozo). 1. tr. Causar extraordinario regocijo, placer o alegría. U. t. c. prnl. 2. tr. ant. Causar extraordinario desorden. Era u. t. c. prnl.

->alborozo. (Del ár. hisp. alburúz, y este del ár. clás. buruz, parada militar previa a una expedición). 1. m. Extraordinario regocijo, placer o alegría. 2. m. ant. Extraordinario desorden.

->alborto. (Del lat. arbutus). 1. m. madroño (|| arbusto ericáceo).

->alborzo. (Del lat. arbuteus). 1. m. madroño (|| arbusto ericáceo).

->albotín. (Quizá del ár. hisp. *albutm, y este del ár. clás. butm, terebinto). 1. m. terebinto.

->albricia. 1. f. p. us. albricias (|| regalo que se da por alguna buena nueva).

->albriciar. 1. tr. Dar una noticia agradable. MORF. conjug. c. anunciar.

->albricias. (Del ár. hisp. albúšra, y este del ár. clás. bušrà). 1. f. pl. Regalo que se da por alguna buena nueva a quien trae la primera noticia de ella. 2. f. pl. Regalo que se da o se pide con motivo de un fausto suceso. albricias. 1. interj. U. para denotar júbilo. ganar alguien las ~. 1. loc. verb. Ser el primero en dar alguna buena noticia al interesado en ella.

->albudeca. (Del ár. hisp. albattíẖa, y este del ár. clás. bittaẖah). 1. f. Sandía de mala calidad.

->albuérbola. 1. f. desus. albórbola.

->albufera. (Del ár. hisp. albuháyra, y este del ár. clás. buhayrah, dim. de bahr, mar). 1. f. Laguna litoral, en costa baja, de agua salina o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas, como la de Valencia o la de Alcudia, en Mallorca.

->albugíneo, a. (Del lat. albugo, -inis, blancura). 1. adj. Enteramente blanco. 2. adj. Anat. Se dice de la membrana fibrosa, blanca y brillante que rodea el tejido propio del testículo. En el hombre tiene aproximadamente un milímetro de grosor. U. t. c. s. f.

->albugo. (Del lat. albugo). 1. m. Med. Mancha blanca de la córnea, debida a granulaciones de grasas depositadas en el tejido de dicha membrana. 2. m. Med. Pequeña mancha blanca de la uña.

->albuhera. 1. f. ant. albufera. 2. f. ant. Depósito artificial de agua, como estanque o alberca.

->álbum. (Del lat. album, encerado blanco). 1. m. Libro en blanco, comúnmente apaisado, y encuadernado con más o menos lujo, cuyas hojas se llenan con breves composiciones literarias, sentencias, máximas, piezas de música, firmas, retratos, etc. 2. m. Libro en blanco de hojas dobles, con una o más aberturas de forma regular, a manera de marcos, para colocar en ellas fotografías, acuarelas, grabados, etc. 3. m. Estuche o carpeta con uno o más discos sonoros.

->albumen. (Del lat. albumen, -inis, clara de huevo). 1. m. Clara de huevo, compuesta principalmente de albúmina. 2. m. Bot. Tejido que rodea el embrión de algunas plantas, como el trigo y el ricino, y le sirve de alimento cuando la semilla germina. Su aspecto varía según la naturaleza de las sustancias nutritivas que contiene, pudiendo ser carnoso, amiláceo, oleaginoso, córneo y mucilaginoso.

->albúmina. (Del lat. albumen, -inis). 1. f. Quím. Cada una de las numerosas sustancias albuminoideas que forman principalmente la clara de huevo. Se hallan también en los plasmas sanguíneo y linfático, en los músculos, en la leche y en las semillas de muchas plantas.

->albuminado, da. (Del part. de albuminar). 1. adj. Dicho de una hoja de papel, tela o vidrio: Cubierta con una capa de albúmina.

->albuminar. 1. tr. Preparar con albúmina los papeles o placas para la fotografía.

->albuminoide. (De albúmina y -oide). 1. m. Biol. y Quím. Clase de proteínas que presentan en disolución el aspecto y las propiedades de la clara de huevo, de las gelatinas o de la cola de pescado.

->albuminoideo, a. (De albúmina y -oideo). 1. adj. Biol. y Quím. Que tiene aspecto y propiedades de albuminoide.

->albuminómetro. 1. m. Quím. Tubo de vidrio graduado que sirve para determinar la albúmina que contiene un líquido orgánico.

->albuminoso, sa. 1. adj. Que contiene albúmina.

->albuminuria. (Del lat. albumen, -inis, albúmina, y el gr. οὖρον, orina). 1. f. Med. Fenómeno que se presenta en algunas enfermedades y consiste en la existencia de albúmina en la orina.

->albur. (Del ár. hisp. albúri,, este del ár. clás. buri, y este del egipcio br; cf. copto bore). 1. m. mújol. 2. (Por designar en origen una carta que saltaba inopinadamente en el juego, como pez fuera del agua). m. En el juego del monte, dos primeras cartas que saca el banquero. 3. m. Contingencia o azar a que se fía el resultado de alguna empresa. Jugar, correr un albur. 4. m. Méx. y R. Dom. Juego de palabras de doble sentido. 5. m. Nic. Aventura amorosa. 6. m. P. Rico. Mentira, rumor. 7. m. pl. parar2. 8. m. pl. Hond. Mentiras, infundios. en el ~ de arranque. 1. loc. adv. coloq. Cuba. En el momento de marcharse precipitadamente de un lugar. 2. loc. adv. coloq. Cuba. En el período final de la realización de una tarea.

->albura. (Del lat. albura). 1. f. Blancura perfecta. 2. f. Bot. Capa blanda, de color blanquecino, que se halla inmediatamente debajo de la corteza en los tallos leñosos o troncos de los vegetales gimnospermos y angiospermos dicotiledóneos, formada por los anillos anuales más jóvenes. 3. f. ant. clara (|| de huevo). doble ~. 1. f. Bot. Defecto que tiene la madera cuando su textura es más floja en alguna de las capas de su crecimiento anual.

->alburear. 1. tr. C. Rica. Confundir, atontar. 2. tr. Hond. engañar (|| inducir a tener por cierto lo que no lo es). 3. intr. Méx. Decir albures (|| juegos de palabras). 4. prnl. C. Rica. Sentirse atraído por alguien o algo.

->albureador, ra. 1. m. y f. Méx. Persona que gusta de emplear albures (|| juegos de palabras).

->alburear. 1. tr. C. Rica. Confundir, atontar. 2. tr. Hond. engañar (|| inducir a tener por cierto lo que no lo es). 3. intr. Méx. Decir albures (|| juegos de palabras). 4. prnl. C. Rica. Sentirse atraído por alguien o algo.

->alburente. (De albura). V. madera alburente

->alburero, ra. 1. adj. Méx. Dicho de una persona: Que gusta de emplear albures (|| juegos de palabras). U. m. c. s. 2. m. y f. Persona que juega a los albures (|| cartas del juego del monte).

->alburno. (Del lat. alburnum). 1. m. Bot. albura (|| capa blanda que se halla debajo de la corteza de algunos vegetales).

->alca. (Del sueco alka). 1. f. Ave caradriforme de aspecto semejante al pájaro bobo, de plumaje negro en la cabeza y en el dorso y blanco en el vientre. Se alimenta de peces que captura buceando en el mar, y no va a tierra más que para criar.

->alcabala. (Del ár. hisp. alqabála). 1. f. Tributo del tanto por ciento del precio que pagaba al fisco el vendedor en el contrato de compraventa y ambos contratantes en el de permuta. 2. f. Col. y Ven. Puesto de policía en las salidas de las ciudades y carreteras. ~ del viento. 1. f. Tributo que pagaba el forastero por los géneros que vendía.

->alcabalatorio, ria. 1. adj. Perteneciente o relativo a la alcabala. 2. adj. Se dice del libro en que están recopiladas las leyes y ordenanzas concernientes al modo de repartir y cobrar las alcabalas. U. m. c. s. m. 3. adj. Se dice de la lista o padrón que servía para el repartimiento de las alcabalas. U. t. c. s. m. 4. adj. Se dice del territorio en que se pagaban o cobraban las alcabalas.

->alcabalero. 1. m. Administrador o cobrador de alcabalas. 2. m. Arrendatario de las alcabalas de alguna provincia, ciudad o pueblo. 3. m. Cobrador de tributos o impuestos aunque no sean de alcabala.

->alcabor. (Del ár. hisp. alqabú, y este del ár. clás. qabw). 1. m. Hueco de la campana del horno o de la chimenea.

->alcabota. (Quizá del ár. hisp. *alqabbúta, aum. del lat. caput, cabeza). 1. f. And. cabezuela (|| planta compuesta).

->alcabtea. (Del ár. hisp. alqabtíyya, este del ár. clás. qubtiyyah o qibtiyyah, este del copto gyptios, y este del gr. Αἰγuπτιος, [tela] egipcia). 1. f. ant. Tela fina de lino.

->alcabuz. 1. m. desus. arcabuz.

->alcacel. (Del ár. hisp. alqasíl, y este del ár. clás. qasil). 1. m. alcacer.

->alcaceña. V. tabla alcaceña

->alcacer. (De alcacel). 1. m. Cebada verde y en hierba. 2. m. cebadal. estar ya duro el ~ para zampoñas. 1. loc. verb. coloq. desus. Dicho de una persona: No estar ya en edad de aprender o de hacer algo. 2. loc. verb. desus. Haberse pasado la sazón para lograr un propósito o resolver un asunto. retozarle a alguien el ~. 1. (Por alus. a las bestias, que suelen retozar cuando se hartan de verde). loc. verb. coloq. Estar alegre en demasía.

->alcachofa. (Del ár. hisp. alẖaršúf[a], este del ár. ẖuršuf[ah], y este quizá del pelvi *har čob, palo de espinas). 1. f. Planta hortense, de la familia de las Compuestas, de raíz fusiforme, tallo estriado, ramoso y de más de medio metro de altura, y hojas algo espinosas, con cabezuelas comestibles. 2. f. Cabezuela de esta planta. 3. f. Cabezuela del cardo y otras plantas análogas. 4. f. Adorno en forma de alcachofa. 5. f. Panecillo de forma que recuerda algo la de la alcachofa. 6. f. Receptáculo redondeado con muchos orificios que, sumergido en una cavidad que contiene agua estancada o corriente, permite la entrada de ella en un aparato destinado a elevarla, impidiendo la entrada de cuerpos extraños. 7. f. Pieza agujereada por donde sale el agua de la regadera o de la ducha.

->alcachofal o alcachofar (1). 1. m. Sitio plantado de alcachofas. 2. m. Terreno inculto en que abundan los alcauciles.alcachofar2. 1. tr. desus. Abrir como una alcachofa, hinchar, esponjar.

->alcachofal o alcachofar (1). 1. m. Sitio plantado de alcachofas. 2. m. Terreno inculto en que abundan los alcauciles.

->alcachofal o alcachofar (1). 1. m. Sitio plantado de alcachofas. 2. m. Terreno inculto en que abundan los alcauciles.alcachofar2. 1. tr. desus. Abrir como una alcachofa, hinchar, esponjar.

->alcachofero, ra. 1. adj. Dicho de un vegetal: Que echa alcachofas. 2. m. y f. Persona que vende alcachofas. 3. f. alcachofa (|| planta compuesta).

->alcací o alcacil. 1. m. alcaucil.

->alcací o alcacil. 1. m. alcaucil.

->alcaduz. (Del ár. hisp. alqadús, este del ár. clás. qadus, y este del gr. κaδος, tonel, cántaro). 1. m. desus. arcaduz.

->alcaecería. 1. f. desus. alcaicería.

->alcafar. (Del ár. hisp. alkafál, y este del ár. clás. kafal). 1. m. ant. Ancas de un cuadrúpedo.

->alcahaz. (Del ár. hisp. alqafás, este del ár. clás. qafas, este del arameo qafsa, y este del lat. capsa). 1. m. Jaula grande para encerrar aves.

->alcahazada. 1. f. desus. Conjunto de aves vivas encerradas en el alcahaz.

->alcahazar. 1. tr. desus. Encerrar o guardar aves en el alcahaz.

->alcahotar. 1. tr. desus. alcahuetear.

->alcahotería. 1. f. desus. alcahuetería.

->alcahueta. 1. f. V. alcahuete.alcahuete, ta. (Del ár. hisp. alqawwád, y este del ár. clás. qawwad). 1. m. y f. Persona que concierta, encubre o facilita una relación amorosa, generalmente ilícita. 2. m. y f. coloq. Persona o cosa que sirve para encubrir lo que se quiere ocultar. 3. m. y f. coloq. correveidile (|| persona que lleva y trae chismes). 4. m. Teatro. telón corto. 5. f. Teatro. Bastidor que afora ambos laterales en primer término del escenario, con función semejante a la del arlequín.

->alcahuetar. 1. tr. desus. alcahuetear.

->alcahuetazgo. 1. m. desus. alcahuetería.

->alcahuete, ta. (Del ár. hisp. alqawwád, y este del ár. clás. qawwad). 1. m. y f. Persona que concierta, encubre o facilita una relación amorosa, generalmente ilícita. 2. m. y f. coloq. Persona o cosa que sirve para encubrir lo que se quiere ocultar. 3. m. y f. coloq. correveidile (|| persona que lleva y trae chismes). 4. m. Teatro. telón corto. 5. f. Teatro. Bastidor que afora ambos laterales en primer término del escenario, con función semejante a la del arlequín.

->alcahuetear. 1. intr. Servir de alcahuete o hacer oficios de tal. U. t. c. tr.

->alcahuetería. 1. f. Acción de alcahuetear. 2. f. Oficio de alcahuete. 3. f. coloq. Acción de ocultar o encubrir los actos reprobables de alguien. 4. f. coloq. Medio artificioso que se emplea para seducir o corromper.

->alcaicería. (Del ár. hisp. alqaysaríyya, y este del lat. Caesarea, por levantarse tales edificios por privilegio imperial). 1. f. En Granada y otros pueblos de su antiguo reino, aduana o casa pública donde los cosecheros presentaban la seda para pagar los derechos establecidos por los reyes moros. 2. f. Sitio o barrio con tiendas en que se vende seda cruda o en rama u otras mercaderías.

->alcaico. (Del gr. ᾿Αλκαϊκoς, lat. Alcaicus, de Alceo, poeta griego). 1. m. verso alcaico.

->alcaide. (Del ár. hisp. alqáyid, y este del ár. clás. qa'id, conductor [de tropas]). 1. m. Hasta fines de la Edad Media, encargado de la guarda y defensa de algún castillo o fortaleza. 2. m. Posteriormente, encargado de la conservación y administración de algún sitio real. 3. m. Persona que tiene a su cargo el gobierno de una cárcel. 4. m. En las alhóndigas y otros establecimientos, encargado de su custodia y buen orden. ~ de los donceles. 1. m. Capitán del cuerpo que formaban los donceles, o el que cuidaba de instruirlos para la milicia.

->alcaidesa. 1. f. desus. Mujer del alcaide.

->alcaidía. 1. f. Empleo de alcaide. 2. f. Casa u oficina del alcaide. 3. f. Territorio de su jurisdicción. 4. f. Derecho que se pagaba por el paso de ganados en algunas alcaidías.

->alcaidiado. 1. m. desus. Empleo de alcaide.

->alcairía. 1. f. Sal. p. us. alquería.

->Alcalá. V. ordenamiento de Alcalá

->alcaladino, na. 1. adj. desus. alcalaíno.

->alcalaeño, ña. 1. adj. Natural de Alcalá del Júcar. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este pueblo de la provincia de Albacete, en España.

->alcalaíno, na. 1. adj. Natural de Alcalá de Henares, localidad de la provincia de Madrid, en España. U. t. c. s. 2. adj. Natural de Alcalá de los Gazules, localidad de la provincia de Cádiz, en España. U. t. c. s. 3. adj. Natural de Alcalá la Real, localidad de la provincia de Jaén, en España. U. t. c. s. 4. adj. Perteneciente o relativo a alguna de estas localidades.

->alcalareño, ña. 1. adj. Natural de Alcalá de Guadaira o de Alcalá del Río, localidades de la provincia de Sevilla, en España. U. t. c. s. 2. adj. Natural de Alcalá del Valle, localidad de la provincia de Cádiz, en España. U. t. c. s. 3. adj. Perteneciente o relativo a alguna de estas localidades.

->alcaldada. 1. f. Acción imprudente o inconsiderada que ejecuta un alcalde abusando de la autoridad que ejerce. Dar, hacer una alcaldada. 2. f. Acción semejante ejecutada por cualquier persona afectando autoridad o abusando de la que tenga. 3. f. p. us. Dicho o sentencia necia.

->alcalde. (Del ár. hisp. alqáḍi, y este del ár. clás. qaḍi, juez). 1. m. Presidente del ayuntamiento de un pueblo o término municipal, encargado de ejecutar sus acuerdos, dictar bandos para el buen orden, salubridad y limpieza de la población, y cuidar de todo lo relativo a la Policía urbana. Es además, en su grado jerárquico, delegado del Gobierno en el orden administrativo. 2. m. En algunas danzas, principal de ellas o quien las guía y conduce, o gobierna alguna cuadrilla. 3. m. Juego de naipes entre seis personas, en el cual una de ellas, que queda sin cartas, manda jugar, del palo que elige, a otros dos jugadores con quienes pierde o gana. 4. m. Juego de naipes, variedad de la brisca, entre tres personas, en el cual uno de los jugadores, al que se llama alcalde, juega contra los otros dos y gana y sigue en tal puesto mientras haga 31 tantos de los 120. 5. m. En el tresillo y otros juegos de naipes, quien da las cartas y no juega. 6. m. Juez ordinario que administraba justicia en algún pueblo y presidía al mismo tiempo el concejo. ~ alamín. 1. m. alamín (|| oficial que contrastaba las pesas y medidas). ~ corregidor. 1. m. corregidor (|| alcalde que algunas veces nombraba el rey). ~ de alzadas. 1. m. juez de alzadas. ~ de barrio. 1. m. El que el alcalde nombra en las grandes poblaciones para que en un barrio determinado ejerza las funciones que le delega. ~ de casa y corte. 1. m. Juez togado de los que en la corte componían la sala llamada de alcaldes, que juntos formaban la quinta sala del Consejo de Castilla. ~ de corte. 1. m. alcalde de casa y corte. ~ de cuadrilla. 1. m. alcalde de la Mesta. ~ de hijosdalgo. 1. m. El de la sala de hijosdalgo que había en las chancillerías de Valladolid y Granada, en la cual se conocía de los pleitos de hidalguía y de los agravios que se hacían a los hidalgos en lo tocante a sus exenciones y privilegios. Era juez togado. 2. m. El ordinario que se nombraba cada año por el estado de hijosdalgo en los pueblos en que los oficios concejiles se dividían entre nobles e individuos del estado llano. ~ de la cuadra. 1. (Porque la sala capitular de su ayuntamiento se llamaba cuadra). m. El de la sala del crimen de la Audiencia de Sevilla. ~ del agua. 1. m. En algunas comunidades de regantes, el que reparte y vigila los turnos. ~ de la hermandad. 1. m. El que se nombraba cada año en los pueblos para que conociera de los delitos y excesos cometidos en el campo. ~ de la Mesta. 1. m. Juez nombrado por una cuadrilla de ganaderos, y aprobado por el Concejo de la Mesta, para conocer de los pleitos entre pastores y demás cosas pertenecientes a la cabaña de la cuadrilla que le nombró. ~ del crimen. 1. m. El de la sala del crimen que había en las chancillerías de Valladolid y Granada y en algunas audiencias del reino, el cual era juez togado y tenía fuera de su tribunal jurisdicción ordinaria en su territorio. ~ del mes de enero. 1. m. Persona que, recién entrada en el desempeño de su cargo, demuestra gran celo y actividad. ~ del rastro. 1. m. Juez letrado de los que ejercían en la corte y en su rastro o distrito la jurisdicción criminal. ~ de monterilla. 1. m. coloq. El de alguna aldea o lugar, sobre todo si es labriego o rústico. ~ de noche. 1. m. El que se elegía en algunas ciudades para rondar y cuidar de que no hubiera desórdenes por la noche, y el cual, mientras esta duraba, tenía jurisdicción ordinaria. ~ de obras y bosques. 1. m. Juez togado que tenía jurisdicción privativa en lo civil y criminal dentro de los bosques y sitios reales. ~ mayor. 1. m. Juez de letras que ejercía la jurisdicción ordinaria en algún pueblo. 2. m. Juez de letras, asesor del corregidor en las ciudades donde este era juez lego. 3. m. En el virreinato de Nueva España, el que, siendo o no juez de letras, gobernaba por el rey algún pueblo que no era capital de provincia. 4. m. En las antiguas provincias de Ultramar, juez de primera instancia que, además de las atribuciones propias de este cargo, ejercía otras gubernativas, administrativas y económicas. ~ ordinario. 1. m. Vecino de un pueblo que ejercía en él jurisdicción ordinaria. ~ pedáneo. 1. m. El de barrio, designado para aldeas o partidos rurales en municipios dispersos.

2. m. El de un lugar o aldea que solo podía entender en negocios de escasa cuantía, castigar faltas leves y auxiliar en las causas graves al juez letrado.

->alcaldesa. 1. f. Mujer que ejerce el cargo de alcalde. 2. f. coloq. Mujer del alcalde.

->alcaldía. 1. f. Oficio o cargo de alcalde. 2. f. Territorio o distrito de su jurisdicción. 3. f. Local, edificio o sede del ayuntamiento, donde el alcalde ejerce sus funciones.

->alcalescencia. 1. f. Quím. Alteración que experimenta un líquido al volverse alcalino. 2. f. Quím. Estado de las sustancias orgánicas en que se forma espontáneamente amoniaco.

->álcali. (Del ár. hisp. *alqalí, y este del ár. clás. qily, sosa). 1. m. Quím. Hidróxido metálico muy soluble en el agua, que se comporta como una base fuerte.

->alcalifa. 1. m. desus. califa.

->alcalifaje. 1. m. desus. Dignidad de califa.

->alcalímetro. (De álcali y ‒́metro). 1. m. Quím. Instrumento que mide la cantidad de álcali contenida en los carbonatos de sodio o de potasio.

->alcalinidad. 1. f. Quím. Cualidad de alcalino.

->alcalinización. 1. f. Quím. Acción y efecto de alcalinizar.

->alcalinizar. 1. tr. Quím. Dar o comunicar a algo propiedades alcalinas.

->alcalino, na. 1. adj. Quím. De álcali o que tiene álcali.

->alcalización. 1. f. Quím. alcalinización.

->alcalizar. 1. tr. Quím. alcalinizar.

->alcaller. (Del ár. hisp. alqallál). 1. m. alfarero. 2. m. Obrador de alfarero.

->alcallería. (De alcaller). 1. f. Conjunto de vasijas de barro.

->alcaloide. (De álcali y -oide). 1. m. Quím. Cada uno de los compuestos orgánicos nitrogenados de carácter básico producidos casi exclusivamente por vegetales. En su mayoría producen acciones fisiológicas características, en que se basa la acción de ciertas drogas, como la morfina, la cocaína y la nicotina. Muchos se obtienen por síntesis química.

->alcaloideo, a. 1. adj. Quím. Se dice de los compuestos orgánicos que, a semejanza de los alcaloides, pueden combinarse con los ácidos para formar sales.

->alcalometría. 1. f. Quím. Determinación del contenido de alcaloides en una disolución.

->alcalosis. 1. f. Med. Alcalinidad excesiva de la sangre. Ocurre en diversas enfermedades y se manifiesta por síntomas opuestos, por lo común, a los producidos por la acidosis.

->alcamar. (Del aim. alcamari). 1. m. Especie de ave de rapiña americana.

->alcamiz. (Transmisión errónea de *atamiz o *altamiz, este del ár. hisp. attamyíz o attamíz, revista y rol de soldados, y este del ár. clás. tamyiz, distinción). 1. m. desus. alarde (|| lista de soldados).

->alcamonías. (Del ár. hisp. kammuníyya, este del ár. clás. kammuniyyah, electuario de cominos, y este del gr. κuμινον, comino). 1. f. pl. Semillas que se emplean en condimentos, como anís, alcaravea, cominos, etc. 2. f. pl. coloq. desus. alcahueterías.

->alcana. (Del ár. hisp. alhínna, y este del ár. clás. hinna'). 1. f. alheña (|| arbusto oleáceo).

->alcaná. (Quizá del ár. hisp. alqaná, y este del ár. clás. qanah, conducción de aguas). 1. f. Calle o sitio en que estaban las tiendas de los mercaderes.

->alcance. (De alcanzar). 1. m. Seguimiento, persecución. 2. m. Capacidad de alcanzar o cubrir una distancia. Alcance de la vista, de un proyectil, de una emisora de radio 3. m. Capacidad física, intelectual o de otra índole que permite realizar o abordar algo o acceder a ello. Las cuestiones metafísicas están fuera de mi alcance 4. m. Talento, luces. U. m. en pl. 5. m. Saldo que, según las cuentas, está debiéndose. 6. m. En los periódicos, noticia o sección de noticias recibidas a última hora. 7. m. Significación, efecto o trascendencia de algo. Aquel desastre tuvo alcance nacional 8. m. Esgr. Distancia que alcanza un arma blanca o negra. 9. m. Fís. Penetración máxima de una partícula en un medio material determinado. 10. m. Impr. Parte de un original que se distribuye a cada uno de los cajistas para su composición. 11. m. Mil. Cantidad que en el ajuste quedaba a favor del soldado. 12. m. Veter. alcanzadura. 13. m. Chile y Perú. Aporte o sugerencia hecha en sesiones o debates públicos. 14. m. p. us. Correo extraordinario que se envía para alcanzar al ordinario. ~ de nombre. 1. m. Chile. Homonimia entre personas de iguales nombres y apellidos. al, a mi, a tu, etc., ~. 1. locs. adjs. Fácil de conseguir. Todo está a tu alcance. U. t. c. locs. advs. Escoge entre lo que tienes a tu alcance andarle a alguien a, o en, los ~s. 1. locs. verbs. irle a los alcances. dar ~ a alguien o algo. 1. loc. verb. Alcanzarlo, conseguirlo, apoderarse de él o de ello. ir alguien a, o en, los ~s de algo. 1. locs. verbs. Estar a punto de conseguirlo. irle a alguien a, o en, los ~s. 1. locs. verbs. Observar muy de cerca los pasos que da, para prenderlo, averiguar su conducta o descubrir sus manejos. seguir el ~. 1. loc. verb. Mil. p. us. Perseguir al enemigo. V. sello de alcance

->alcancía. (Del ár. hisp. *alkanzíyya, este del ár. clás. kanz, tesoro, y este del pelvi ganǰ). 1. f. Vasija, comúnmente de barro, cerrada, con solo una hendidura estrecha hacia la parte superior, por donde se echan monedas que no se pueden sacar sino rompiendo la vasija. 2. f. Bola hueca de barro seco al sol, del tamaño de una naranja, que, llena de ceniza o de flores, servía para hacer tiro corriendo o jugando alcancías. 3. f. Olla llena de alquitrán y otras materias inflamables que, encendida, se arrojaba a los enemigos. 4. f. Am. Cepillo para limosnas o donativos. 5. f. germ. padre de mancebía. correr, o jugar, ~s. 1. locs. verbs. Tirárselas, corriendo montados a caballo, unos a otros, y pararlas con el escudo, donde se quebraban. V. teléfono de alcancía

->alcanciazo. 1. m. Golpe dado con una alcancía.

->alcándara. (Del ár. hisp. alkándara, este del ár. clás. kandarah, y este quizá del persa kande rah, camino en la jaula del halcón). 1. f. Percha o varal donde se ponían las aves de cetrería o donde se colgaba la ropa. V. vara alcándara

->alcandía. (Del ár. hisp. qatníyya, y este del ár. clás. qutniyyah). 1. f. sorgo (|| planta gramínea).

->alcandial. 1. m. Tierra sembrada de alcandía.

->alcandora. (Del ár. hisp. alqandúra, y este del persa qanture). 1. f. p. us. Vestidura a modo de camisa, o la camisa misma.

->alcándora. (De alcándara). 1. f. alcándara.

->alcanería. (Del ár. hisp. alqannaríyya, este del b. lat. *cannaria, y este del gr. κινaρα). 1. f. desus. Especie de alcachofa.

->alcanfor. (Del ár. hisp. alkafúr, este del ár. clás. kafur, este del pelvi kapur, y este del sánscr. karpura). 1. m. Producto sólido, cristalino, blanco, urente y de olor penetrante característico, que se obtiene del alcanforero tratando las ramas con una corriente de vapor de agua y se utiliza principalmente en la fabricación del celuloide y de la pólvora sin humo y, en medicina, como estimulante cardíaco. 2. m. alcanforero (|| árbol lauráceo). 3. m. Filip. Madera del alcanforero.

->alcanforada. 1. f. Planta perenne de la familia de las Quenopodiáceas, de tres a cinco decímetros de altura, vellosa y con hojas lineales de color verde ceniciento que despiden olor de alcanfor.alcanforado, da. 1. adj. Se dice del líquido al que se ha añadido alcanfor. Aceite, alcohol alcanforado.

->alcanforado, da. 1. adj. Se dice del líquido al que se ha añadido alcanfor. Aceite, alcohol alcanforado.

->alcanforar. 1. tr. Componer o mezclar con alcanfor algo.

->alcanforero. 1. m. Árbol de la familia de las Lauráceas, de 15 a 20 m de altura, de madera muy compacta, hojas persistentes, alternas, enteras y coriáceas, flores pequeñas y blancas, y por frutos bayas negras del tamaño del guisante. Se cría en el Japón, China y otros países de Oriente, y de sus ramas y raíces se extrae alcanfor por destilación. 2. m. Filip. Pañuelo con olor a alcanfor.

->alcántara (1). (Del ár. hisp. alqántara, este del ár. clás. qantarah, y este quizá del gr. κεντρον, centro de círculo). 1. f. En los telares de terciopelo, caja grande de madera, en forma de baúl, con la cubierta ochavada y entreabierta, que se coloca sobre las cárcolas y sirve para guardar la tela que se va labrando.

->alcantarilla. (Del dim. de alcántara1). 1. f. Acueducto subterráneo, o sumidero, fabricado para recoger las aguas llovedizas o inmundas y darles paso. 2. f. Boca de alcantarilla. 3. f. p. us. tajea (|| puente pequeño).

->alcantarillado. (Del part. de alcantarillar). 1. m. Conjunto de alcantarillas. 2. m. Obra hecha en forma de alcantarilla. 3. m. Acción y efecto de alcantarillar.

->alcantarillar. 1. tr. Hacer o poner alcantarillas.

->alcantarillero. 1. m. Encargado de cuidar o vigilar las alcantarillas.

->alcantarino, na. 1. adj. Natural de Alcántara. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a alguna de las poblaciones de este nombre. 3. adj. Se dice de los religiosos descalzos de San Francisco, reformados por San Pedro de Alcántara. U. t. c. s. 4. m. Caballero de la Orden de Alcántara.

->alcanzable. 1. adj. Que se puede alcanzar con facilidad.

->alcanzadizo, za. 1. adj. alcanzable.

->alcanzado, da. (Del part. de alcanzar). 1. adj. Empeñado, adeudado. 2. adj. Falto, escaso, necesitado.

->alcanzador, ra. 1. adj. Que alcanza. U. t. c. s.

->alcanzadura. (De alcanzar). 1. f. Veter. Contusión de una caballería en el pulpejo o algo más arriba de las manos, hecha con su propios pies o bien por las manos de otra caballería que vaya detrás, o por la reja del arado.

->alcanzamiento. 1. m. desus. Acción de alcanzar o alcanzarse.

->alcanzar. (Del lat. *incalciare, con infl. del art. ár. al-). 1. tr. Llegar a juntarse con alguien o algo que va delante. 2. tr. Llegar a tocar, golpear o herir a alguien o algo. El disparo le alcanzó en el pecho. El fugitivo fue alcanzado por sus perseguidores. U. t. en sent. fig. La epidemia alcanzó a todo el país. 3. tr. Coger algo alargando la mano para tomarlo. 4. tr. Llegar a percibir con la vista, el oído o el olfato. 5. tr. Dicho de una persona: Haber nacido ya o no haber muerto aún, cuando otra persona vivía. 6. tr. Haber vivido en un determinado tiempo, o presenciado un determinado suceso. 7. tr. Llegar a poseer lo que se busca o solicita. 8. tr. Tener poder, virtud o fuerza para algo. No alcanzó el remedio a curar la enfermedad. 9. tr. Saber, entender, comprender. 10. tr. Hallar a alguien falto o deudor en el ajuste de cuentas. 11. tr. Llegar a igualarse con alguien en algo. El niño menor alcanzará pronto al mediano en sus estudios. 12. tr. ant. Perseguir al enemigo. 13. intr. Llegar hasta cierto punto o término. 14. intr. Dicho de un tiro de arma arrojadiza o de fuego: Llegar a cierto término o distancia. 15. intr. Dicho de una cosa o de parte de ella: Tocar o corresponder a alguien. 16. intr. Dicho de una cosa: Ser suficiente o bastante para algún fin. La provisión alcanza para el camino. 17. prnl. Llegar a tocarse o juntarse. 18. prnl. Dicho de las caballerías: Hacerse alcanzaduras. alcanzársele a alguien algo. 1. loc. verb. Entenderlo. U. m. con neg. no ~ alguien o algo a otra persona o cosa. 1. loc. verb. no llegar. quedar, o salir, alguien alcanzado. 1. locs. verbs. Resultar deudor de alguna cantidad al rendir cuentas. si alcanza, no llega. 1. expr. coloq. U. para dar a entender que algo es tan tasado y escaso, que apenas basta para el uso a que se destina.

->alcanzativo, va. 1. adj. El Salv. suspicaz.

->alcañizano, na. 1. adj. Natural de Alcañiz, ciudad de la provincia de Teruel, en España. U. t. c. s. 2. adj. Natural de Alcañizo, localidad de la provincia de Toledo, en España. U. t. c. s. 3. adj. Perteneciente o relativo a alguna de estas localidades.

->alcaparra. (Del ár. hisp. alkappárra, este del lat. capparis, y este del gr. κaππαρις). 1. f. Mata de la familia de las Caparidáceas, ramosa, de tallos tendidos y espinosos, hojas alternas, redondeadas y gruesas, flores axilares, blancas y grandes, y cuyo fruto es el alcaparrón. 2. f. Botón de la flor de esta planta. Se usa como condimento y como entremés. 3. f. Am. Nombre de diversas plantas de características parecidas a las de la alcaparra. ~ de Indias. 1. f. capuchina (|| planta tropeolácea).

->alcaparrado, da. 1. adj. Aderezado o condimentado con alcaparras.

->alcaparral. 1. m. Sitio poblado de alcaparros.

->alcaparrera. 1. f. alcaparra (|| mata caparidácea).

->alcaparro. 1. m. alcaparra (|| mata caparidácea).

->alcaparrón. 1. m. Fruto de la alcaparra, el cual es una baya carnosa parecida en la forma a un higo pequeño. Se come encurtido. 2. m. ant. Cierto género de guarnición de espada.

->alcaparrosa. 1. f. caparrosa.

->alcaptonuria. 1. f. Med. Alteración metabólica hereditaria, que se pone de manifiesto por el color muy oscuro de la orina.

->alcapurria. 1. f. P. Rico. Fritura en forma de croqueta grande, hecha de yautía o plátano rallados, rellena de carne.

->alcaraceño, ña. 1. adj. Natural de Alcaraz. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la provincia de Albacete, en España.

->alcaraván. (Del ár. hisp. *alkarawán, este del ár. clás. karawan, y este del persa karvan). 1. m. Ave caradriforme de cabeza redondeada, patas largas y amarillas, pico relativamente corto y grandes ojos amarillos. De costumbres crepusculares o nocturnas, habita en terrenos descubiertos, pedregosos o arenosos.

->alcaravanero. (De alcaraván). V. halcón alcaravanero

->alcaravea. (Del ár. hisp. alkarawíyya, este del arameo karawya, y este del gr. καρώ). 1. f. Planta anual de la familia de las Umbelíferas, de seis a ocho decímetros de altura, con tallos cuadrados y ramosos, raíz fusiforme, hojas estrechas y lanceoladas, flores blancas y semillas pequeñas, convexas, oblongas, estriadas por una parte y planas por otra, que, por ser aromáticas, sirven para condimento. 2. f. Semilla de esta planta.

->alcarceña. (Del ár. hisp. alkarsánna, y este del arameo karsanna, ventrudo, porque, ingerida en exceso, hincha el vientre). 1. f. yero.

->alcarceñal. 1. m. Tierra sembrada de alcarceñas.

->alcarchofa. 1. f. desus. alcachofa (|| planta compuesta). 2. f. desus. alcachofa (|| cabezuela de esta planta).

->alcarchofar. 1. tr. desus. alcachofar2.

->alcarchofar. 1. tr. desus. alcachofar2.

->alcarcil. 1. m. desus. alcaucil.

->alcaría. 1. f. desus. alquería. U. en Salamanca.

->alcarracero, ra. 1. m. y f. Persona que hace o vende alcarrazas. 2. m. Vasar en que se ponen las alcarrazas.

->alcarraza. (Del ár. hisp. alkarráza, este del ár. clás. kur[r]az, y este del persa koraz, buche, por alus. a su forma). 1. f. Vasija de arcilla porosa y poco cocida, que tiene la propiedad de dejar rezumarse cierta porción de agua, cuya evaporación enfría la mayor cantidad del mismo líquido que queda dentro.

->alcarreño, ña. 1. adj. Natural de la Alcarria. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta comarca de España.

->alcarreto. V. hilo de alcarreto

->alcarria. 1. f. Terreno alto y, por lo común, raso y de poca hierba.

->alcartaz. (Del ár. hisp. alqartás o alqirtás, este del ár. clás. qirtas, y este del gr. χaρτης, hoja de papiro). 1. m. cucurucho (|| papel arrollado en forma cónica). 2. m. cucurucho (|| capirote).

->alcatara. (Del ár. hisp. alqattára, y este de la raíz {qtr}, destilar). 1. f. alquitara.

->alcatenes. (Del ár. hisp. alkattán, y este del ár. clás. kattan, lino). 1. m. Medicamento que, mezclado con aceche, se empleaba para curar llagas y úlceras.

->alcatifa. (Del ár. hisp. alqatífa, y este del ár. clás. qatifah). 1. f. Tapete o alfombra fina. 2. f. Arq. Broza o relleno que, para allanar, se echa en el suelo antes de enlosarlo o enladrillarlo, o sobre el techo para tejar.

->alcatifar. (De alcatifa). 1. tr. p. us. alfombrar (|| cubrir el suelo con alfombras).

->alcatraz (1). 1. m. alcartaz. 2. m. aro2. 3. m. Méx. Planta arácea que tiene una bráctea blanca, en forma de cucurucho, que rodea una columna de flores amarillas pequeñísimas.alcatraz (2). (Quizá del ár. hisp. *qatrás, el de andares ufanos). 1. m. Ave marina pelecaniforme de color predominantemente blanco cuando adulta, pico largo y alas apuntadas y de extremos negros. Es propia de mares templados.

->alcaucí. 1. m. alcaucil.

->alcaucil. (Del ár. hisp. alqabsíl[a], este del mozár. *kapićéḻa, y este dim. del lat. hisp. capitia, cabeza, por alus. a su forma). 1. m. Alcachofa silvestre. 2. m. alcachofa (|| planta compuesta). 3. m. alcachofa (|| cabezuela de esta planta). 4. m. vulg. Arg. Soplón, delator.

->alcaudón. (Del ár. hisp. *alqabtún, y este quizá del lat. capito, -onis, cabezón). 1. m. Pájaro carnívoro, dentirrostro, de unos quince centímetros de altura, con plumaje ceniciento, pico robusto y ganchudo, alas y cola negras, manchadas de blanco, y esta larga y de forma de cuña. Fue empleado en cetrería.

->alcavela. (Del ár. hisp. alqabíla, y este del ár. clás. qabilah). 1. f. ant. alcavera. 2. f. ant. Turba, manada.

->alcavera. (Cf. alcavela). 1. f. ant. Casta, familia, tribu.

->alcayata. (Del ár. hisp. *alkayáta, y este del lat. caia). 1. f. escarpia. 2. f. Par. y Ven. Cada una de las dos piezas metálicas grandes y fuertes que, recibidas en una pared, sirven para colgar una hamaca. 3. f. Ur. Cada una de las piezas metálicas en forma de T, con el travesaño giratorio, que, fijadas en la pared a ambos lados de puertas o ventanas, sirven para sujetar los postigos una vez abiertos.

->alcayatar. 1. tr. Carp. Poner en los marcos y hojas de las puertas las alcayatas de que aquellas han de colgarse.

->alcazaba. (Del ár. hisp. alqasába, y este del ár. clás. qasabah). 1. f. Recinto fortificado, dentro de una población murada, para refugio de la guarnición.

->alcázar. (Del ár. hisp. alqásr, este del ár. clás. qasr, y este del lat. castra, campamento). 1. m. fortaleza (|| recinto fortificado). 2. m. Casa real o habitación del príncipe, esté o no fortificada. 3. m. Mar. Espacio que media, en la cubierta superior de los buques, desde el palo mayor hasta la popa o hasta la toldilla, si la hay.

->alcazareño, ña. 1. adj. Natural de Alcázar. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a alguna de las poblaciones que llevan este nombre.

->alcazuz. (Del ár. hisp. ‘írq assús, y este del ár. clás. ‘irq assus). 1. m. orozuz.

->alce (1). (Del lat. alce). 1. m. Mamífero rumiante, parecido al ciervo y tan corpulento como el caballo, de cuello corto, cabeza grande, pelo oscuro, y astas en forma de pala con recortaduras profundas en los bordes. alce2. (De alzar). 1. m. En el juego de naipes, porción de cartas que se corta después de haber barajado y antes de distribuirlas. 2. m. En el juego de la malilla, premio que se da por el valor de la última carta, que sirve para señalar el palo de triunfo en cada mano. 3. m. Impr. Acción de alzar (|| los pliegos).

->alcea. (Del lat. alcea, y este del gr. αλκεα). 1. f. Malvavisco silvestre.

->alcedo. 1. m. arcedo.

->alcedón. 1. m. martín pescador (|| pájaro de unos 15 cm).

->alcíbar. 1. m. Méx. áloe (|| planta liliácea).

->alcino. (Del lat. acinos, y este del gr. ακινος, albahaca silvestre). 1. m. Planta indígena de España, de la familia de las Labiadas, de uno a dos decímetros de altura, ramosa, con hojas menudas, aovadas y dentadas, y flores pequeñas y de color azul que tira a violado. Es de olor desagradable.

->alción. (Del gr. αλκυών, de ἅλς, mar, y κuειν, concebir). 1. m. martín pescador (|| pájaro de unos 15 cm). 2. m. Antozoo colonial cuyos pólipos están unidos entre sí por un tejido de consistencia carnosa, del cual surgen aquellos como pequeñas flores blancas de ocho pétalos.

->alcionio. (Del gr. αλκυoνειον). 1. m. Zool. Colonia de antozoos parecidos a los alciones.

->alcionito. 1. m. Alcionio fósil.

->alcireño, ña. 1. adj. Natural de Alcira. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la provincia de Valencia, en España.

->alcista. 1. adj. Perteneciente o relativo al alza de los valores en la bolsa o de los precios, impuestos, salarios, etc. 2. com. Persona que juega al alza de valores.

->alcitrón. 1. m. Hond. acitrón (|| cidra confitada).

->alcoba. (Del ár. hisp. alqúbba, este del ár. clás. qubbah, y este del pelvi gumbad, cúpula [de un templo del fuego]). 1. f. dormitorio. 2. f. caja (|| pieza de las balanzas). 3. f. Lugar donde estaba el peso público. 4. f. jábega (1). 5. f. Tertulia que los virreyes de México tenían en su palacio.

->alcobilla. 1. f. alcoba (|| pieza de las balanzas).

->alcocarra. 1. f. Gesto, coco, mueca.

->alcofol. 1. m. desus. alcohol.

->alcohela. (Del ár. hisp. alkuháyla, y este del ár. clás. kuhayla'). 1. f. desus. escarola (|| planta compuesta).

Ir a la siguiente página

Report Page