Diccionario de la lengua española (15.ª edición)

Diccionario de la lengua española (15.ª edición)


A » aplegar — área

Página 42 de 462

->árbol. (Del lat. arbor, -oris). 1. m. Planta perenne, de tronco leñoso y elevado, que se ramifica a cierta altura del suelo. 2. m. Pieza de hierro en la parte superior del husillo de la prensa de imprimir. 3. m. En los órganos, eje que, movido a voluntad del ejecutante, hace que suene o deje de sonar el registro que este desea. 4. m. Punzón con cabo de madera y punta de acero, que usan los relojeros para horadar el metal. 5. m. Cuerpo de la camisa, sin las mangas. 6. m. Arq. Pie derecho alrededor del cual se ponen las gradas de una escalera de caracol. 7. m. Impr. Altura de la letra desde la base hasta el hombro. 8. m. Mar. palo (|| de una embarcación). 9. m. Mec. Barra fija o giratoria que en una máquina sirve para soportar piezas rotativas o para transmitir fuerza motriz de unos órganos a otros. ~ de costados. 1. m. árbol genealógico. ~ de Diana. 1. m. Quím. Cristalización rameada que se obtiene añadiendo amalgama de plata a una disolución de plata y mercurio en ácido nítrico. ~ de fuego. 1. m. Armazón de madera, compuesta de un palo como pie o tronco, y varios listones como brazos o ramas, que sostienen cohetes, bengalas, girándulas y otros fuegos artificiales. ~ de Judas. 1. m. ciclamor. ~ de la canela. 1. m. canelo (|| árbol lauráceo de Ceilán). ~ de la cera. 1. m. árbol de Cuba, de la familia de las Euforbiáceas, que exuda una materia semejante a la cera, y cuya madera, de color blanco amarillento, es dura y compacta, y se emplea en obras de ebanistería. 2. m. Se da el mismo nombre a otros árboles que también exudan una materia parecida a la cera. ~ de la ciencia del bien y del mal. 1. m. árbol de la vida. ~ de la cruz. 1. m. Cruz en que murió Jesucristo. ~ de la leche. 1. m. árbol de la familia de las Moráceas, propio de Venezuela, cuyo látex, dulce y abundante, se utiliza como alimento. ~ del amor. 1. m. ciclamor. ~ de la seda. 1. m. mata de la seda. ~ de la vida. 1. m. El que, según la Biblia, puso Dios en medio del paraíso con virtud natural o sobrenatural de prolongar la existencia. 2. m. tuya. 3. m. Anat. Conjunto de ramificaciones formadas en el cerebelo por la sustancia gris sobre la blanca. ~ del cielo. 1. m. ailanto. ~ del clavo. 1. m. clavero1. ~ del diablo. 1. m. jabillo. ~ de levas. 1. m. Fís. Eje rotatorio que mueve una o más levas y se destina a regular movimientos que deben estar sincronizados. ~ del incienso. 1. m. árbol de Asia, de la familia de las Anacardiáceas, que da por exudación el incienso. ~ del lizo. 1. m. En las fábricas de tapices, palo que atraviesa la urdimbre, enfila los lizos y los lleva a manos del operario. ~ del pan. 1. m. árbol de los trópicos, de la familia de las Moráceas, cuyo tronco, grueso y ramoso, alcanza de diez a doce metros de altura. Su fruto, de forma oval y muy voluminoso, contiene una sustancia farinácea y sabrosa, y, cocido, se usa como alimento. ~ del paraíso. 1. m. árbol de la familia de las Eleagnáceas, que alcanza unos diez metros de altura, con tronco tortuoso y gris, hojas estrechas, lanceoladas, blanquecinas y lustrosas, flores axilares, pequeñas, blancas por fuera y amarillas por dentro, y frutos drupáceos, ovoides y de color amarillo rojizo. ~ de María. 1. m. calambuco (|| árbol gutífero). ~ de Marte. 1. m. Quím. Cristalización arborescente que se forma sobre los cristales de sulfato de hierro introducidos en una disolución de silicato y carbonato potásicos. ~ de Navidad. 1. m. árbol, natural o artificial, que se decora con luces, adornos y regalos para celebrar la Navidad. ~ de pana. 1. m. P. Rico. árbol del pan. ~ de pie. 1. m. El que viene de semilla y no de cepa. ~ de pólvora. 1. m. árbol de fuego. ~ de ruedas. 1. m. Eje de las ruedas del reloj. ~ de Saturno. 1. m. Quím. Cristalización arborescente de plomo que se obtiene en disoluciones que contienen una sal de este metal, por diversos medios, en especial sumergiendo en ellas una lámina de cinc. ~ genealógico. 1. m. Cuadro descriptivo, la mayoría de las veces en forma de árbol, de los parentescos en una familia. ~ mayor. 1. m. Mar. palo mayor. ~ padre. 1. m. El que al hacer una corta se deja en pie para que con su semilla se repueble el monte. ~ respiratorio. 1. m. Med. Sistema orgánico formado por la ramificación de los bronquios que parten del tronco de la laringe y de la tráquea.

->arbolado, da. 1. adj. Dicho de un sitio: Poblado de árboles. 2. m. Conjunto de árboles.

V. mar arbolada

->arboladura. (De arbolar). 1. f. Mar. Conjunto de árboles y vergas de un buque.

->arbolar. 1. tr. enarbolar (|| levantar banderas). 2. tr. Poner los árboles a una embarcación. 3. tr. arborizar. 4. tr. desus. Arrimar derecho un objeto alto a otra cosa. 5. intr. Dicho de las olas del mar: Elevarse mucho. U. t. c. prnl. 6. prnl. Dicho de un caballo: encabritarse.

->arbolario, ria. 1. adj. coloq. p. us. herbolario (|| botarate). U. t. c. s.

->arbolecer. 1. intr. arborecer. MORF. conjug. c. agradecer.

->arboleda. (Del lat. arboreta, pl. de arboretum, arboledo). 1. f. Sitio poblado de árboles, principalmente el sombrío y ameno.

->arboledo. (Del lat. arboretum). 1. m. desus. arbolado (|| conjunto de árboles).

->arbolete. 1. m. Rama de árbol que usan los cazadores, hincándola en tierra y poniendo en ella las varetas de liga en que se prenden los pájaros. 2. m. En los antiguos racimos de metralla, núcleo o palo sobre el que se formaban.

->arbolillo. 1. m. And. arbolete (|| rama de árbol para prender pájaros). 2. m. En minería, cada uno de los dos muros que forman los costados de los hornos de cuba.

->arbolista. 1. com. Persona dedicada por oficio al cultivo de los árboles. 2. com. Persona que comercia en ellos.

->arbollón. (Cf. albañal). 1. m. albollón.

->árbor. (Del lat. arbor, -oris). 1. m. desus. árbol.

->arborecer. (Del lat. arborescere). 1. intr. Hacerse árbol. MORF. conjug. c. agradecer.

->arbóreo, a. (Del lat. arboreus). 1. adj. Perteneciente o relativo al árbol. 2. adj. Semejante al árbol. V. hiedra arbóreamalva arbórea

->arborescencia. 1. f. Crecimiento o calidad de las plantas arborescentes. 2. f. Cosa que presenta formas más o menos semejantes a las de un árbol.

->arborescente. (Del lat. arborescens, -entis). 1. adj. Que tiene forma o aspecto que recuerda a un árbol. V. alfalfa arborescente

->arboreto. (Del lat. arboretum). 1. m. Bot. Plantación de árboles destinada a fines científicos, como el estudio de su desarrollo, de su acomodación al clima y al suelo, etc.

->arbori-. (Del lat. arbor, -oris). 1. elem. compos. Significa 'árbol'. Arboricultura, arboriforme, arboricida.

->arboricida. (De arbori- y -cida). 1. adj. Que destruye los árboles. U. t. c. s.

->arborícola. (De arbori- y ‒́cola). 1. adj. Que vive en los árboles.

->arboricultor, ra. 1. m. y f. Persona que se dedica a la arboricultura.

->arboricultura. (De arbori- y el lat. cultura, cultivo). 1. f. Cultivo de los árboles. 2. f. Enseñanza relativa al modo de cultivarlos.

->arboriforme. (De arbori- y el lat. forma, figura). 1. adj. De forma de árbol.

->arborización. 1. f. Figura natural en forma de ramas de árbol que se observa en ciertos minerales y otros cuerpos.

->arborizar. 1. tr. Poblar de árboles un terreno. 2. tr. Plantar árboles en determinado paraje para que den sombra o sirvan de adorno.

->arbotante. (Del fr. arc-boutant). 1. m. Arq. Arco por tranquil que se apoya por su extremo inferior en un botarel y por el superior contrarresta el empuje de algún arco o bóveda. 2. m. Mar. Palo o hierro que sobresale del casco del buque, en el cual se asegura para sostener cualquier objeto. 3. m. Méx. farola (|| de plazas y paseos públicos).

->arbustivo, va. 1. adj. Bot. Que tiene la naturaleza o cualidades del arbusto.

->arbusto. (Del lat. arbustum). 1. m. Planta perenne, de tallos leñosos y ramas desde la base, como la lila, la jara, etc.

->arca (1). (Del lat. arca). 1. f. Caja, comúnmente de madera sin forrar y con tapa llana que aseguran varios goznes o bisagras por uno de los lados, y uno o más candados o cerraduras por el opuesto. 2. f. caja (|| para guardar dinero). 3. f. En las fábricas de vidrio, cada uno de los hornos secundarios donde se ponen las piezas después de labradas, ya para caldearlas hasta cierto grado, ya para enfriarlas. 4. f. arca de agua. 5. f. Ec. Sobaco de una persona. 6. f. ant. Especie de nave o embarcación. 7. f. ant. Sepulcro o ataúd. 8. f. pl. Pieza donde se guarda el dinero en las tesorerías. 9. f. pl. Vacíos que hay entre las costillas y los ijares. 10. f. pl. ant. Parte anterior del pecho o tórax. ~ cerrada. 1. f. Persona muy reservada. 2. f. Persona o cosa de que aún no se tiene cabal idea. ~ de agua. 1. f. arqueta (|| casilla o depósito). ~ de la Alianza. 1. f. Aquella en que se guardaban las Tablas de la Ley, el maná y la vara de Aarón. ~ del cuerpo. 1. f. Tronco del cuerpo humano. ~ del Diluvio. 1. f. arca de Noé (|| embarcación). ~ del pan. 1. f. coloq. vientre (|| cavidad del cuerpo de los vertebrados). ~ del Testamento. 1. f. arca de la Alianza. ~ de Noé. 1. f. Especie de embarcación en que, según la Biblia, se salvaron del Diluvio Noé y su familia y los animales encerrados en ella. 2. f. Molusco lamelibranquio, muy común en los mares de España, y cuyas valvas son de unos siete centímetros de largo y tres de ancho, rectas por la parte de la charnela, estriadas, y de color blanco con bandas angulosas amarillentas. 3. f. coloq. Pieza, cajón o cofre donde se encierran muchas y varias cosas. ~ llena y ~ vacía. 1. expr. Alternativa de abundancia y escasez de dinero o de otras cosas. hacer ~s. 1. loc. verb. Abrirlas en las tesorerías con asistencia de los claveros, para recibir o entregar alguna cantidad.arca (2). (De arcar). 1. f. desus. Acción de arquear (|| ahuecar la lana).

->arcabucear. 1. tr. Tirar arcabuzazos. 2. tr. Mil. Antiguamente, ejecutar a una persona con una descarga de arcabucería.

->arcabucería. 1. f. Tropa militar armada de arcabuces. 2. f. Fuego de arcabuces. 3. f. Conjunto de arcabuces. 4. f. Fábrica de arcabuces. 5. f. Lugar donde se vendían.

->arcabucero. 1. m. Soldado armado de arcabuz. 2. m. Fabricante de arcabuces y de otras armas de fuego.

->arcabuco. (De or. inc., quizá del taíno). 1. m. Monte muy espeso y cerrado.

->arcabucoso, sa. 1. adj. Que abunda en arcabucos.

->arcabuezo. 1. m. ant. carcavuezo.

->arcabuz. (Del fr. arquebuse, y este del neerl. medio hakebus, de bus, caja, y hake, gancho; cf. al. Hakenbüchse). 1. m. Arma antigua de fuego, con cañón de hierro y caja de madera, semejante al fusil, que se disparaba prendiendo la pólvora del tiro mediante una mecha móvil colocada en la misma arma. 2. m. arcabucero (|| soldado).

->arcabuzal. (De arcabuezo). 1. m. desus. arcabuco.

->arcabuzazo. 1. m. Tiro de arcabuz. 2. m. Herida y daño producidos por el disparo del arcabuz.

->arcacil. 1. m. alcací.

->arcada (1). (De arco). 1. f. Conjunto o serie de arcos en las fábricas, y especialmente en los puentes. 2. f. ojo (|| de un arco de puente).arcada (2). (De arcar). 1. f. Movimiento violento del estómago, anterior o simultáneo al vómito.

->árcade. (Del lat. Arcas, -adis, y este del gr. ᾿Αρκaς). 1. adj. Natural de la Arcadia. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta provincia de Grecia. 3. m. Individuo de la academia de poesía y buenas letras, llamada de los árcades, establecida en Roma.

->arcádico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la Arcadia, provincia de Grecia, o a los árcades. 2. adj. Idílico, bucólico.

->arcadio, dia. (Del lat. Arcadius). 1. adj. árcade (|| natural de Arcadia). U. t. c. s. 2. adj. árcade (|| perteneciente a esta provincia de Grecia).

->arcador. 1. m. Hombre que tiene por oficio arcar.

->arcaduz. (De alcaduz). 1. m. Caño por donde se conduce el agua. 2. m. Cada uno de los caños de que se compone una cañería. 3. m. cangilón (|| de noria). 4. m. coloq. desus. Medio por donde se consigue o entabla alguna pretensión y negocio.

->arcaduzar. 1. tr. Rioja p. us. Conducir el agua por arcaduces.

->arcaico, ca. (Del lat. archaicus, y este del gr. αρχαϊκoς). 1. adj. Muy antiguo o anticuado. 2. adj. Geol. Se dice del más antiguo de los dos períodos en que se divide la era precámbrica. U. t. c. s. m. ORTOGR. Escr. con may. inicial c. s.

->arcaísmo. (Del lat. archaismus, y este del gr. αρχαϊσμoς). 1. m. Cualidad de arcaico. 2. m. Elemento lingüístico cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado. 3. m. Empleo de arcaísmos lingüísticos. 4. m. Imitación de las cosas de la antigüedad.

->arcaísta. 1. com. Persona que emplea arcaísmos sistemáticamente.

->arcaizante. (Del ant. part. act. de arcaizar). 1. adj. Que arcaíza. U. t. c. s. 2. adj. Que tira a arcaico.

->arcaizar. (Del gr. αρχαΐζειν). 1. tr. Dar carácter de antigua a una lengua, empleando arcaísmos. 2. intr. Usar arcaísmos.¶ MORF. conjug. c. aislar.

->arcanamente. 1. adv. m. Con arcano, misteriosamente.

->arcángel. (Del lat. archangelus, y este del gr. αρχaγγελος). 1. m. Rel. Espíritu bienaventurado, de orden medio entre los ángeles y los principados.

->arcangelical. 1. adj. arcangélico.

->arcangélico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a los arcángeles. V. angélica arcangélica

->arcanidad. 1. f. p. us. arcano (|| secreto).

->arcano, na. (Del lat. arcanus). 1. adj. Dicho especialmente de las cosas: Secretas, recónditas, reservadas. 2. m. Secreto muy reservado y de importancia. 3. m. Misterio, cosa oculta y muy difícil de conocer.

->arcar. 1. tr. arquear (|| dar forma de arco). 2. tr. arquear (|| ahuecar la lana).

->arcatura. 1. f. Arq. Arcada figurada, principalmente la voladiza sobre columnitas o modillones que reemplaza a los canecillos en algunos tejaroces del último período románico.

->arcazón. 1. m. And. mimbre.

->arce (1). (Del lat. acer, aceris). 1. m. Árbol de la familia de las Aceráceas, de madera muy dura y generalmente salpicada de manchas a manera de ojos, con ramas opuestas, hojas sencillas, lobuladas o angulosas, flores en corimbo o en racimo, ordinariamente pequeñas, y fruto de dos sámaras unidas.arce2. (Del lat. arger, -eris, cerco). 1. m. desus. arcén.arce-. 1. elem. compos. V. archi-.

->arcea. (Del lat. acceia). 1. f. Ast. becada.

->arcedianato. 1. m. Dignidad de arcediano. 2. m. Territorio de su jurisdicción.

->arcedianazgo. 1. m. desus. arcedianato.

->arcediano. (Del lat. archidiaconus, y este del gr. αρχιδιaκονος). 1. m. Dignidad en las iglesias catedrales. 2. m. En lo antiguo, el primero o principal de los diáconos. 3. m. Juez ordinario que ejercía jurisdicción delegada de la episcopal en determinado territorio, y que más tarde pasó a formar parte del cabildo catedral.

->arcedo. 1. m. Sitio poblado de arces1.

->arcén. (De arce2). 1. m. Margen u orilla. 2. m. En una carretera, cada uno de los márgenes reservados a un lado y otro de la calzada para uso de peatones, tránsito de vehículos no automóviles, etc. 3. m. brocal (|| del pozo).

->arcense. 1. adj. arcobricense. Apl. a pers., u. t. c. s.

->archa. (De archero, y este del fr. archer, arquero). 1. f. Arma ofensiva que usaban los archeros de Castilla, compuesta de una cuchilla larga fija en la extremidad de un asta.

->archero. (Del fr. archer). 1. m. Soldado de la guardia principal de la casa de Borgoña, que trajo a Castilla el emperador Carlos V. 2. m. Soldado de la compañía del capitán preboste.

->archi-. (Del gr. αρχι-, de la raíz de αρχειν, ser el primero). 1. elem. compos. Con sustantivos, indica preeminencia o superioridad. Archiduque, archidiácono. 2. elem. compos. Con adjetivos, se emplea en lenguaje coloquial y significa 'muy'. Archisabido. Toma las formas arce-. Arcediano; arci-. Arcipreste; arqui-. Arquisinagogo; arz-. Arzobispo.

->archí. (Del turco harç, gastos, y este del ár. clás. ẖarg). 1. m. Sargento mayor de la milicia turca de los jenízaros argelinos, encargado de la administración económica del batallón.

->archibebe. 1. m. Zool. Ave limícola del orden de las Caradriformes, de unos 35 cm de longitud, dorso pardo oliváceo y pecho blanco rayado de negro, con patas muy largas. Vive en salinas y páramos de Europa y África.

->archibribón, na. 1. adj. Muy bribón. U. t. c. s.

->archibruto, ta. 1. adj. Muy bruto.

->archicofrade. 1. com. Persona que pertenece a una cofradía.

->archicofradía. 1. f. Cofradía más antigua o que tiene mayores privilegios que otras.

->archidiácono. 1. m. arcediano.

->archidiócesis. 1. f. Diócesis arzobispal.

->archiducado. 1. m. Dignidad de archiduque. 2. m. Territorio perteneciente al archiduque.

->archiducal. 1. adj. Perteneciente o relativo al archiduque o al archiducado.

->archiduque. 1. m. En lo antiguo, duque revestido de autoridad superior a la de otros duques. 2. m. Modernamente, dignidad de los príncipes de la casa de Austria.

->archiduquesa. 1. f. Princesa de la casa de Austria. 2. f. Mujer, hija o hermana del archiduque.

->archifonema. 1. m. Fon. Conjunto de los rasgos pertinentes comunes a los dos miembros de una oposición fonológica neutralizada.

->archilaúd. 1. m. Instrumento musical antiguo, semejante al laúd, pero mayor, con mástil mucho más largo, ocho bordones y cuerdas gruesas para indicar los bajos, siete pares de cuerdas para los acordes y otra sencilla más delgada para la melodía.

->archimandrita. (Del lat. archimandrita, y este del gr. αρχιμανδρiτης). 1. m. En la Iglesia griega, dignidad eclesiástica del estado regular, inferior al obispo. 2. m. germ. Jefe o superior de una junta o comunidad.

->archipámpano. 1. m. fest. Persona que ejerce gran dignidad o autoridad imaginaria.

->archipiélago. (Del gr. αρχιπελαγος). 1. m. Conjunto, generalmente numeroso, de islas agrupadas en una superficie más o menos extensa de mar. 2. m. piélago (|| lo difícil de enumerar por su abundancia). 3. m. p. us. El mar Egeo. ORTOGR. Escr. con may. inicial.

->archisabido, da. 1. adj. Muy sabido.

->architriclino. (Del lat. architriclinus, y este del gr. αρχιτρiκλινος). 1. m. Entre griegos y romanos, persona encargada de ordenar los banquetes y de dirigir el servicio de la mesa.

->archivador, ra. 1. adj. Que archiva. U. t. c. s. 2. m. Mueble de oficina convenientemente dispuesto para archivar documentos, fichas u otros papeles. 3. m. Carpeta convenientemente dispuesta para tales fines.

->archivar. 1. tr. Guardar documentos o información en un archivo. 2. tr. Dar por terminado un asunto. 3. tr. Méx. encarcelar (|| meter en la cárcel).

->archivero, ra. 1. m. y f. Persona que tiene a su cargo un archivo, o sirve como técnico en él. 2. m. Méx. archivador (|| mueble).

->archivista. 1. com. archivero.

->archivístico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a los archivos. 2. f. archivología.

->archivo. (Del lat. archivum, y este del gr. αρχεiον, residencia de los magistrados). 1. m. Conjunto ordenado de documentos que una persona, una sociedad, una institución, etc., producen en el ejercicio de sus funciones o actividades. 2. m. Lugar donde se custodian uno o varios archivos. 3. m. Acción y efecto de archivar (|| guardar documentos o información en un archivo). Entregó la documentación para proceder a su archivo. 4. m. Acción y efecto de archivar (|| dar por terminado un asunto). El juez ordenó el archivo del caso. 5. m. Inform. Espacio que se reserva en el dispositivo de memoria de un computador para almacenar porciones de información que tienen la misma estructura y que pueden manejarse mediante una instrucción única. 6. m. Inform. Conjunto de la información almacenada de esa manera. 7. m. Col. oficina. 8. m. p. us. Persona en quien se confía un secreto o recónditas intimidades y sabe guardarlas. 9. m. p. us. Persona que posee en grado sumo una perfección o conjunto de perfecciones. Archivo de la cortesía, de la lealtad.

->archivología. 1. f. Disciplina que estudia los archivos en todos sus aspectos.

->archivológico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la archivología.

->archivólogo, ga. 1. m. y f. Persona que se dedica a la archivología o que tiene especiales conocimientos de ella.

->archivolta. (Del it. archivolto). 1. f. Arq. arquivolta.

->arci-. 1. elem. compos. V. archi-.

->arcial. 1. m. Méx. acial (|| instrumento para que las bestias estén quietas).

->arcidriche. (Cf. ajedrez). 1. m. ant. Tablero de ajedrez.

->arcifinio, nia. (Del lat. arcifinium). 1. adj. p. us. Dicho de un territorio: Que tiene límites naturales.

->arcilla. (De argilla). 1. f. Tierra finamente dividida, constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, que procede de la descomposición de minerales de aluminio, blanca cuando es pura y con coloraciones diversas según las impurezas que contiene. ~ de alfarero. 1. f. La que, empapada en agua, da color característico, se hace muy plástica, y por calcinación pierde esta propiedad, se contrae y queda permanentemente endurecida. ~ figulina. 1. f. arcilla de alfarero.

->arcillar. 1. tr. Mejorar las tierras silíceas echándoles arcilla o greda.

->arcilloso, sa. (Del lat. argillosus). 1. adj. Que tiene arcilla. 2. adj. Que abunda en arcilla. 3. adj. Semejante a ella.

->arcina. 1. f. Méx. hacina (|| conjunto de haces).

->arcinar. 1. tr. Méx. hacinar (|| poner los haces unos sobre otros).

->arción (1). (Del lat. *arcio, -onis, de arcus). 1. m. Col. y Méx. Arzón delantero de la silla de montar.arción2. (De ación, con infl. de arción1 y arzón). 1. m. ación. 2. m. Arq. Dibujo de líneas enlazadas que, imitando las mallas de una red, se usaba en la ornamentación arquitectónica de la Edad Media.

->arcionar. 1. tr. Col. y Méx. Dicho de un jinete: Sujetar al arzón de la silla una res vacuna, dando vueltas a la soga con que la ha lazado. U. t. c. intr.

->arciprestado. 1. m. Ar. arciprestazgo.

->arciprestal. 1. adj. De arcipreste. 2. adj. Propio de arcipreste.

->arciprestazgo. 1. m. Dignidad o cargo de arcipreste. 2. m. Territorio de su jurisdicción.

->arcipreste. (Del lat. tardío archipresby̆ter). 1. m. Dignidad en las iglesias catedrales. 2. m. Presbítero que, por nombramiento del obispo, ejerce ciertas atribuciones sobre los curas e iglesias de un territorio determinado. 3. m. En lo antiguo, el primero o principal de los presbíteros.

->arco. (Del lat. arcus). 1. m. Geom. Porción continua de una curva. Arco de círculo, de elipse 2. m. Arma hecha de una varilla de acero, madera u otra materia elástica, sujeta por los extremos con una cuerda o bordón, de modo que forme una curva, y la cual sirve para disparar flechas. 3. m. Vara delgada, corva o doblada en sus extremos, en los cuales se fijan algunas cerdas que sirven para herir las cuerdas de varios instrumentos de música. 4. m. Aro que ciñe y mantiene unidas las duelas de pipas, cubas, etc. 5. m. En fútbol y otros juegos, portería. 6. m. Arq. Fábrica en forma de arco, que cubre un vano entre dos pilares o puntos fijos. 7. m. Fís. arco eléctrico. 8. m. Mat. Valor de la función trigonométrica inversa correspondiente; p. ej., arco seno, arco coseno. ~ abocinado. 1. m. Arq. El que tiene más luz en un paramento que en el opuesto. ~ adintelado. 1. m. Arq. El que viene a degenerar en línea recta. ~ alveolar. 1. m. Anat. Cada uno de los dos formados respectivamente por el borde superior y el inferior de cada quijada. ~ a nivel. 1. m. Arq. arco adintelado. ~ apainelado. 1. m. Arq. arco carpanel. ~ apuntado. 1. m. Arq. El que consta de dos porciones de curva que forman ángulo en la clave. ~ a regla. 1. m. Arq. arco adintelado. ~ aviajado. 1. m. Arq. arco enviajado. ~ botarete. 1. m. Arq. arbotante. ~ carpanel. 1. m. Arq. El que consta de varias porciones de circunferencia tangentes entre sí y trazadas desde distintos centros. ~ cegado. 1. m. Arq. El que tiene tapiada su luz. ~ ciego. 1. m. Arq. arco cegado. ~ complementario. 1. m. Geom. complemento (|| el que sumado a otro forma un cuadrante). ~ conopial. 1. m. Arq. El muy rebajado y con una escotadura en el centro de la clave, que lo hace semejante a un pabellón o cortinaje. ~ crucero. 1. m. Arq. El que une en diagonal dos ángulos en la bóveda por arista. ~ de círculo. 1. m. Geom. Parte de la circunferencia. ~ degenerante. 1. m. Arq. arco adintelado. ~ de herradura. 1. m. Arq. El que tiene más de media circunferencia y cuyos arranques vuelan tanto como la imposta. ~ de iglesia. 1. m. coloq. Cosa muy difícil de ejecutar. No es arco de iglesia ~ del cielo. 1. m. iris (|| arco de colores). ~ del pie. 1. m. puente (|| curva de la parte inferior del pie). ~ de medio punto. 1. m. Arq. El que consta de una semicircunferencia. ~ de punto entero. 1. m. Arq. arco de todo punto. ~ de punto hurtado. 1. m. Arq. arco rebajado. ~ de San Martín. 1. m. coloq. Mur. iris (|| arco de colores). ~ de todo punto. 1. m. Arq. El apuntado cuyos dos centros están en los puntos de arranque. ~ de triunfo. 1. m. Monumento compuesto de uno o varios arcos, adornado con obras de escultura y erigido en honor de un ejército o de su caudillo, para conmemorar una victoria o algún suceso notable. ~ eléctrico. 1. m. Fís. Descarga eléctrica luminosa entre dos electrodos en el seno de un gas que se ioniza. ~ enviajado. 1. m. Arq. El que tiene los machos o apoyos colocados oblicuamente respecto a su planta. ~ escarzano. 1. m. Arq. El que es menor que la semicircunferencia del mismo radio. ~ iris. 1. m. iris (|| arco de colores). ~ perpiaño. 1. m. Arq. El resaltado a manera de cincho en la parte interior del cañón de una nave. ~ por tranquil. 1. m. Arq. El que tiene sus arranques a distinta altura uno de otro. ~ realzado. 1. m. Arq. Aquel cuya altura es mayor que la mitad de su luz. ~ rebajado. 1. m. Arq. Aquel cuya altura es menor que la mitad de su luz. ~ remontado. 1. m. Arq. arco realzado. ~ suplementario. 1. m. Geom. suplemento (|| el que sumado a otro forma dos cuadrantes). ~ tercelete. 1. m. Arq. El que en las bóvedas por arista sube por un lado hasta la mitad del arco diagonal. ~ toral. 1. m. Arq. Cada uno de los cuatro en que estriba la media naranja de un edificio. ~ triunfal. 1. m. arco de triunfo. ~ voltaico. 1. m. Fís. arco eléctrico. ~ zarpanel. 1. m. Arq. arco carpanel. V. caballo con arcosdanza de arcoslámpara de arcosecante de un arcosecante primera de un arcosecante segunda de un arcoseno de un arcoseno primero de un arcotangente de un arcotangente primera de un arcotangente segunda de un arco

->arcobricense. (Del lat. Arcobrigenses). 1. adj. Natural de Arcos de la Frontera. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la provincia de Cádiz, en España.

->arcón. 1. m. aum. de arca (1).

->arcontado. 1. m. Forma de gobierno que en Atenas sustituyó a la monarquía, y en la cual, tras varias vicisitudes, el poder supremo residía en nueve jefes, llamados arcontes, que cambiaban todos los años.

->arconte. (Del lat. archon, -ontis, y este del gr. αρχων). 1. m. Magistrado a quien se confió el gobierno de Atenas a la muerte del rey Codro. 2. m. Cada uno de los nueve que posteriormente se crearon con el mismo fin.

->arcosa. 1. f. Arenisca compuesta de granos de cuarzo mezclados con otros de feldespato. Es de textura variable y se emplea como piedra de construcción y para empedrados.

->arcosolio. (Del lat. arcosolium). 1. m. Arq. Arco que alberga un sepulcro abierto en la pared.

->arcuación. (Del lat. arcuatio, -onis). 1. f. Arq. Curvatura de un arco.

->arcuado, da. (Del lat. arcuatus). 1. adj. ant. De forma de arco.

->arcual. (Del lat. arcus, arco). 1. adj. desus. De forma de arco.

->arda (1). (De harda). 1. f. desus. ardilla. U. c. dialect.arda (2). (De arder). 1. f. Mál. ardentía (|| reverberación fosfórica en el mar).-arda. 1. suf. V. -ardo.-ardo, da. (De or. germánico). 1. suf. Forma sustantivos y adjetivos, con valor aumentativo o despectivo.

Moscarda, goliardo.

->ardalear. (Del ár. hisp. ẖárdal, esquilmar los racimos, y este del ár. clás. ẖardala, dar lo mejor de un plato). 1. intr. ralear (|| hacerse ralo).

->árdea. (Del lat. ardea). 1. f. alcaraván.

->ardedor, ra. 1. adj. Cuba y Méx. Dicho especialmente del tabaco: Que arde bien.

->ardedura. 1. f. p. us. Acción y efecto de arder. 2. f. desus. Fuego, llamarada.

->ardeiforme. 1. adj. Zool. ciconiforme. U. t. c. s. ORTOGR. Escr. con may. inicial c. taxón.

->ardentía. (De ardiente). 1. f. ardor1. 2. f. ardor2. 3. f. pirosis. 4. f. Especie de reverberación fosfórica que suele mostrarse en las olas agitadas y a veces en la mar tranquila.

->ardentilla. 1. f. coloq. Nic. acidez (|| de estómago).

->ardentísimamente. 1. adv. m. Con mucho ardor.

->ardentísimo, ma. (Del lat. ardentissimus). 1. adj. sup. de ardiente.

->arder. (Del lat. ardere). 1. intr. Estar en combustión. 2. intr. Dicho de alguna parte del cuerpo: Experimentar ardor. 3. intr. Dicho del estiércol: Repudrirse, produciendo calor y vapores. 4. intr. Estar muy agitado por una pasión o un movimiento del ánimo. Arder DE, o EN, amor, odio, ira 5. intr. Dicho de una guerra, de una discordia, etc.: Ser muy vivas y frecuentes. Arder EN guerras un país 6. intr. poét. resplandecer (|| despedir rayos de luz). 7. tr. p. us. abrasar (|| reducir a brasa). U. t. c. prnl. 8. prnl. p. us. Dicho de la mies, de la paja, del trigo, de las aceitunas, del tabaco, etc.: Echarse a perder por el excesivo calor y la humedad. ~ verde por seco. 1. loc. verb. coloq. desus. pagar justos por pecadores.

->ardero. (De arda1). V. perro ardero

->ardeviejas. (De arder y vieja). 1. f. coloq. aulaga.

->ardicia. (De arder). 1. f. ant. Deseo ardiente o eficaz de algo.

->ardid. 1. adj. desus. Mañoso, astuto, sagaz. 2. adj. ant. ardido (|| valiente). 3. m. Artificio, medio empleado hábil y mañosamente para el logro de algún intento.

->ardidamente. 1. adv. m. p. us. Con ardimiento o valor.

->ardideza. (De ardid). 1. f. ant. ardimiento2. 2. f. ant. Maña, astucia, sagacidad.

->ardido, da. (Der. del franco *hardjan, endurecer; cf. gót. hardus, duro). 1. adj. Valiente, intrépido, denodado. 2. adj. Am. Irritado, enojado, ofendido.

->ardidoso1, sa. 1. adj. desus. ardid (|| mañoso, astuto).ardidoso2, sa. 1. adj. p. us. ardido (|| valiente).

->ardiente. (Del ant. part. act. de arder; lat. ardens, -entis). 1. adj. Que arde. 2. adj. Que causa ardor o parece que abrasa. Sed, fiebre ardiente. 3. adj. Fervoroso, activo, eficaz. 4. adj. Apasionado, fogoso, vehemente. 5. adj. poét. De color rojo o de fuego. Clavel ardiente.¶ MORF. sup. irreg. ardentísimo. V. cámara ardientecapilla ardiente

->ardientemente. 1. adv. m. Con ardor.

->ardil. (De ardid). 1. adj. ant. Mañoso, astuto, sagaz. 2. m. vulg. ardid (|| artificio). U. m. en América.

->ardilla. (Del dim. de arda1). 1. f. Mamífero roedor, de unos 20 cm de largo, de color negro rojizo por el lomo, blanco por el vientre y con cola muy poblada, que dobla hasta sobresalir de la cabeza. Se cría en los bosques, y es muy inquieto, vivo y ligero. ~ voladora. 1. f. Méx. La que tiene unos pliegues que van de las patas delanteras a las traseras, que le permiten dar saltos muy largos. ser alguien una ~. 1. loc. verb. coloq. Ser vivo, inteligente y astuto. V. rabo de ardilla

->ardiloso, sa. (De ardil). 1. adj. And. y Am. astuto (|| agudo, hábil).

->ardimiento (1). 1. m. Acción y efecto de arder o arderse.ardimiento2. (De ardido). 1. m. Valor, intrepidez, denuedo.

->ardínculo. 1. m. Veter. Absceso que se presenta en las heridas de las caballerías cuando se declara la gangrena.

->ardiondo, da. (Del lat. *ardibundus, de ardere, arder). 1. adj. desus. Lleno de ardor o coraje.

->ardita. 1. f. Am. Mer. y Hond. ardilla.

->ardite. (Quizá del gascón ardit, de or. desc.). 1. m. Moneda de poco valor que hubo antiguamente en Castilla. 2. m. Cosa insignificante o de muy poco valor. No dársele a alguien un ardite. V. real de ardite

->-ardo, da. (De or. germánico). 1. suf. Forma sustantivos y adjetivos, con valor aumentativo o despectivo. Moscarda, goliardo.

->ardor (1). (Del lat. ardor, -oris). 1. m. Calor grande. 2. m. Sensación de calor o rubor en alguna parte del cuerpo. 3. m. Brillo, resplandor. 4. m. Encendimiento, enardecimiento de los afectos y pasiones. 5. m. Viveza, ansia, anhelo. ~ de estómago. 1. m. acidez (|| de estómago). en el ~ de la batalla, de la disputa, etc. 1. locs. advs. En lo más encendido o empeñado de ella.ardor2. (De ardido). 1. m. Ardimiento, intrepidez, denuedo.

->ardora. (De ardor1). 1. f. Fosforescencia del mar que indica la presencia de un banco de sardinas.

->ardorada. (De ardor1). 1. f. Cuen. Oleada de rubor que pone encendido el rostro.

->ardorosamente. 1. adv. m. Con ardor.

->ardoroso, sa. 1. adj. Que tiene ardor. 2. adj. Ardiente, vigoroso, eficaz.

->arduamente. 1. adv. m. Con gran dificultad.

->arduidad. (Del lat. arduitas, -atis). 1. f. Cualidad de arduo.

->arduo, dua. (Del lat. arduus). 1. adj. Muy difícil. 2. adj. Dicho de un terreno: Áspero y fragoso.

->ardura. (De arduo). 1. f. desus. Estrechez, angustia, apuro. U. en Álava.

->ardurán. (Del ár. marroquí eddṛa, y este del ár. clás. ḏurah; cf. port. adora). 1. m. Variedad de la zahína de Berbería.

->área. (Del lat. area). 1. f. Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites. 2. f. Unidad de superficie equivalente a 100 metros cuadrados. (Símb. a). 3. f. era (|| cuadro pequeño de tierra). 4. f. Espacio en que se produce determinado fenómeno o que se distingue por ciertos caracteres geográficos, botánicos, zoológicos, económicos, etc. 5. f. terreno (|| campo o esfera de acción). 6. f. terreno (|| orden de materia o de ideas de que se trata). 7. f. En determinados juegos, zona marcada delante de la meta, dentro de la cual son castigadas con sanciones especiales las faltas cometidas por el equipo que defiende aquella meta. 8. f. Geom. Superficie comprendida dentro de un perímetro. 9. f. Geom. Extensión de dicha superficie expresada en una determinada unidad de medida. ~ de descanso. 1. f. Zona habilitada para aparcamiento junto a las autopistas y autovías. ~ de servicio. 1. f. Zona habilitada junto a las autopistas y autovías, dotada con gasolineras y otras instalaciones de ayuda a los viajeros, como cafeterías, tiendas, etc. ~ metropolitana. 1. f. Unidad territorial dominada por una gran ciudad o metrópoli en cuyo entorno se integran otros núcleos de población, formando una unidad funcional, con frecuencia institucionalizada.

Ir a la siguiente página

Report Page