Diccionario de la lengua española (15.ª edición)

Diccionario de la lengua española (15.ª edición)


A » arrojar — astrón

Página 48 de 462

->asnal. (Del lat. asinalis). 1. adj. Perteneciente o relativo al asno (|| animal). 2. adj. coloq. Bestial o brutal. V. media asnal

->asnallo. 1. m. gatuña.

->asnalmente. 1. adv. m. coloq. desus. Cabalgando en un asno. 2. adv. m. coloq. desus. Bestial o brutalmente.

->asnaúcho. (Del quechua asna uchu, ají fragante). 1. m. Perú. Ají pequeño y muy fragante.

->asnería. 1. f. coloq. Conjunto de asnos. 2. f. coloq. Necedad, tontería.

->asnerizo. 1. m. ant. Arriero de asnos.

->asnico.

(Del dim. de asno). 1. m. Ar. Instrumento de cocina para afirmar el asador.

->asnilla. (Del dim. de asna). 1. f. Sostén formado con un madero horizontal apoyado en cuatro tornapuntas arriostradas que sirven de pies. 2. f. Arq. Pieza de madera sostenida por dos pies derechos, para que descanse y se mantenga en ella la parte del edificio que amenaza ruina.

->asnillo. (Del dim. de asno). 1. m. Insecto coleóptero, de unos tres centímetros de largo, con antenas rectas, cabeza grande y semicircular, élitros cortos que apenas cubren la mitad del cuerpo y abdomen eréctil terminado en dos tubillos, por donde lanza un líquido volátil. Es insectívoro y muy voraz. 2. m. Ar. asnico.

->asnino, na. (Del lat. asininus). 1. adj. coloq. asinino.

->asno. (Del lat. asinus). 1. m. Animal solípedo, como de metro y medio de altura, de color, por lo común, ceniciento, con las orejas largas y la extremidad de la cola poblada de cerdas. Es muy sufrido y se le emplea como caballería y como bestia de carga y a veces también de tiro. 2. m. Persona ruda y de muy poco entendimiento. U. t. c. adj. ~ cargado de letras. 1. m. coloq. Erudito de cortos alcances. ~ silvestre. 1. m. Variedad del asno, de pelo pardo y andar muy veloz, que en grandes manadas habita algunas regiones de África y del centro y occidente de Asia. apearse alguien de su ~. 1. loc. verb. coloq. apearse del burro. caer alguien de su ~. 1. loc. verb. coloq. caer del burro. no ver siete, o tres, sobre un ~. 1. locs. verbs. coloqs. no ver tres en un burro. V. puente de los asnos

->asnuno, na. 1. adj. desus. Perteneciente o relativo al asno (|| animal).

->asobarcar. 1. tr. coloq. sobarcar.

->asobinarse. (Del lat. supinare, poner boca arriba). 1. prnl. Dicho de una bestia: Quedar, al caer, con la cabeza metida entre las patas delanteras, de modo que no pueda levantarse por sí misma. 2. prnl. Dicho de una persona: Quedar hecha un ovillo al caer.

->asocairarse. 1. prnl. Mar. Ponerse al abrigo o socaire de algún cabo, punta, etc. MORF. conjug. c. bailar.

->asocarronado, da. 1. adj. Que parece socarrón. Persona asocarronada. 2. adj. Que parece de socarrón. Gesto asocarronado.

->asociable. 1. adj. Que se puede asociar a otra cosa.

->asociación. 1. f. Acción y efecto de asociar o asociarse. 2. f. Conjunto de los asociados para un mismo fin y, en su caso, persona jurídica por ellos formada. 3. f. Ret. Figura que consiste en decir de muchos lo que solo es aplicable a varios o a uno solo, ordinariamente con el fin de atenuar el propio elogio o la censura de los demás. ~ de conducta. 1. f. Psicol. Relación funcional que se forma entre estímulo y respuesta como resultado de la experiencia. ~ de ideas. 1. f. Conexión mental entre ideas, imágenes o representaciones, por su semejanza, contigüidad o contraste. ~ vegetal. 1. f. Biol. Conjunto de plantas de varias especies, alguna de las cuales es dominante y le da nombre e indica su significado biológico.

->asociacionismo. 1. m. Doctrina psicológica, sostenida principalmente por algunos pensadores ingleses, que explica todos los fenómenos psíquicos por las leyes de la asociación de las ideas. 2. m. Movimiento social partidario de crear asociaciones cívicas, políticas, culturales, etc.

->asociacionista. 1. adj. Estudioso, partidario, etc., del asociacionismo psicológico. U. t. c. s.

->asociado, da. (Del part. de asociar). 1. adj. Dicho de una persona: Que acompaña a otra en alguna comisión o encargo. U. t. c. s. 2. m. y f. Persona que forma parte de una asociación o compañía. 3. m. y f. profesor asociado. V. estado asociado

->asocial. 1. adj. Que no se integra o vincula al cuerpo social.

->asociamiento. 1. m. asociación (|| acción de asociar o asociarse). 2. m. asociación (|| conjunto de los asociados).

->asociar. (Del lat. associare). 1. tr. Unir una persona a otra que colabore en el desempeño de algún cargo, comisión o trabajo. 2. tr. Juntar una cosa con otra para concurrir a un mismo fin. 3. tr. relacionar (|| establecer relación entre personas o cosas). U. t. c. intr. y c. prnl. 4. prnl. Juntarse, reunirse para algún fin.¶ MORF. conjug. c. anunciar.

->asociativo, va. 1. adj. Que asocia o que resulta de una asociación o tiende a ella.

->asocio. (De asociar). 1. m. Am. Cen., Col. y Ec. Compañía, colaboración, asociación. Actuar en asocio.

->asohora. (De so3 y hora). 1. adv. t. ant. De improviso, repentina o impensadamente.

->asolación. 1. f. asolamiento.

->asolador, ra. 1. adj. Que asuela (|| destruye).

->asolamiento. 1. m. Acción y efecto de asolar1.

->asolanar. 1. tr. Dicho del viento solano: Dañar o echar a perder algo, como las frutas, las legumbres, las mieses, el vino, etc. U. m. c. prnl.

->asolapar. (De solapo). 1. tr. Asentar una teja, losa, etc., sobre otra, de modo que solo cubra parte de ella.

->asolar (1). (Del lat. assolare, derribar). 1. tr. Destruir, arruinar, arrasar. 2. tr. ant. Echar por el suelo, derribar. 3. prnl. Ar. y Man. Dicho de un líquido: posarse.¶ MORF. conjug. actual c. contar. asolar2. (De sol1). 1. tr. Dicho del calor, de una sequía, etc.: Secar los campos, o echar a perder sus frutos. U. m. c. prnl.

->asoldadar. (De soldada). 1. tr. asoldar. U. t. c. prnl.

->asoldar. (De sueldo). 1. tr. Tomar a sueldo, asalariar. Se usaba especialmente en lo antiguo tratándose de gente de guerra. Era u. t. c. prnl.

->asoleado, da. (Del part. de asolear). 1. adj. El Salv. tonto (|| falto de entendimiento o razón). 2. adj. Nic. susceptible (|| quisquilloso). 3. f. Acción y efecto de asolear o asolearse. 4. f. Bol., Chile, Col., Guat., Hond. y Nic. insolación.

->asoleamiento. (De asolear). 1. m. desus. insolación.

->asolear. 1. tr. Tener algo al sol por algún tiempo. 2. prnl. Acalorarse tomando el sol. 3. prnl. Ponerse muy moreno por haber andado mucho al sol. 4. prnl. Veter. Dicho de un animal: Contraer asoleo.

->asoleo. 1. m. Acción y efecto de asolear. 2. m. Operación con que se secaba la pólvora al sol o al aire libre, después de granulada. 3. m. Veter. Enfermedad de ciertos animales, caracterizada principalmente por sofocación y violentas palpitaciones.

->asolvamiento. 1. m. azolvamiento.

->asomada. (De asomar). 1. f. Acción y efecto de manifestarse o dejarse ver por poco tiempo. 2. f. Lugar desde el cual se empieza a ver algún sitio.

->asomadera. 1. f. Col. Acción reiterada de manifestarse o dejarse ver en un lugar. 2. f. R. Dom. Acción de asomarse reiteradamente.

->asomar. (De somo). 1. tr. Sacar o mostrar algo por una abertura o por detrás de alguna parte. Asomar la cabeza a la ventana. U. t. c. prnl. 2. tr. desus. Indicar, apuntar. 3. intr. Empezar a mostrarse. 4. intr. ant. Subir a un estado superior. 5. prnl. coloq. Tener algún principio de borrachera. 6. prnl. coloq. Empezar a enterarse de algo sin propósito de profundizar en su estudio. U. m. con neg.

->asómate. (Del imper. prnl. de asomar). 1. m. Geol. Pequeño collado en la aguda crestería de las sierras, desde el que se divisa amplio panorama.

->asombradizo, za. (De asombrado, part. de asombrar). 1. adj. espantadizo. 2. adj. ant. sombrío (|| de poca luz).

->asombrador, ra. 1. adj. Que asombra.

->asombramiento. (De asombrar). 1. m. desus. asombro.

->asombrar. (De sombra). 1. tr. Asustar, espantar. U. t. c. prnl. 2. tr. Causar gran admiración. U. t. c. prnl. Me asombré de sus proezas. 3. tr. Pint. Oscurecer un color mezclándolo con otro. 4. tr. p. us. Dicho de una cosa: Hacer sombra a otra.

->asombro. (De asombrar). 1. m. Susto, espanto. 2. m. Gran admiración. 3. m. Persona o cosa asombrosa.

->asombroso, sa. 1. adj. Que causa asombro.

->asomo. (De asomar). 1. m. Acción de asomar o asomarse. 2. m. Indicio o señal de algo. 3. m. Sospecha, presunción. ni por ~. 1. loc. adv. De ningún modo.

->asonada. (De asonar2). 1. f. Reunión tumultuaria y violenta para conseguir algún fin, por lo común político.

->asonadía. 1. f. ant. Hostilidad cometida por quienes iban en asonadas.

->asonancia. (De asonar1). 1. f. Correspondencia de un sonido con otro. 2. f. Correspondencia o relación de una cosa con otra. Esto tiene asonancia con lo que se dijo antes. 3. f. Métr. Identidad de vocales en las terminaciones de dos palabras a contar desde la última acentuada, cualesquiera que sean las consonantes intermedias o las vocales no acentuadas de los diptongos. En los esdrújulos no se cuenta tampoco la sílaba penúltima. 4. f. Ret. En prosa o en poesía, uso inmotivado de voces que se corresponden unas con otras, hiriendo el oído. 5. f. Ret. Figura que consiste en emplear adrede, al fin de dos o más cláusulas o miembros del período, voces que terminan en sílaba o sílabas iguales.

->asonantar. 1. tr. Emplear en la rima una palabra como asonante de otra. 2. intr. Dicho de una palabra: Ser asonante de otra. 3. intr. Incurrir en el vicio de la asonancia.

->asonante. (Del ant. part. act. de asonar1). 1. adj. Se dice de cualquier voz con respecto a otra de la misma asonancia. U. t. c. s.

->asonántico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a los asonantes.

->asonar (1). (Del lat. assonare). 1. intr. Hacer asonancia o convenir un sonido con otro. 2. tr. ant. Poner en música.¶ MORF. conjug. actual c. contar.asonar2. (De so2 y uno). 1. tr. ant. Juntar en asonada, y en general, juntar, reunir. Era u. t. c. prnl.

->asondar. 1. tr. p. us. sondar.

->asordar. (De sordo). 1. tr. Ensordecer a alguien con ruido o con voces, de suerte que no oiga.

->asorocharse. 1. prnl. Am. Mer. Padecer soroche. 2. prnl. Chile. Ruborizarse, abochornarse.

->asosegadamente. 1. adv. m. desus. sosegadamente.

->asosegar. 1. tr. desus. sosegar. Era u. t. c. intr. y c. prnl. U. en América Meridional. MORF. conjug. actual c. acertar.

->asosiego. 1. m. desus. sosiego.

->asotanar. 1. tr. Excavar el suelo de un edificio para construir en él sótanos o bodegas.

->asotilar. 1. tr. desus. sutilizar. Era u. t. c. prnl.

->aspa. (Del gót. *haspa; cf. a. al. ant. haspa, madeja, y al. Haspel, devanadera). 1. f. Conjunto de dos maderos o palos atravesados el uno sobre el otro de modo que formen la figura de una X. 2. f. Instrumento que sirve para aspar el hilo, y que por lo regular se compone de un palo y de otros dos menos gruesos atravesados en los extremos de aquel con dirección opuesta entre sí. 3. f. Aparato exterior del molino de viento, que parece una cruz o aspa, en cuyos brazos se ponen unos lienzos a manera de velas, y el cual, girando a impulso del viento, mueve el molino. 4. f. Cada uno de los brazos de este aparato. 5. f. Agrupación, figura, representación o signo en forma de X. 6. f. Heráld. sotuer. 7. f. Ingen. Punto de intersección de dos vetas. 8. f. rur. Arg., Bol. y Ur. asta (|| cuerno vacuno). 9. f. pl. Man. Dos maderos en cruz que, movidos con el peón, hacen andar la rueda donde están los arcaduces. ~ de San Andrés. 1. f. Insignia de la casa de Borgoña, que se pone en ciertas banderas de España y en los blasones de algunas familias. 2. f. Cruz de paño o bayeta colorada, en forma de aspa, que se ponía en el capotillo amarillo que llevaban los penitenciados por la Inquisición.

->aspadera. (De aspar). 1. f. aspa (|| instrumento para aspar el hilo).

->aspado, da. (Del part. de aspar). 1. adj. Que tiene forma de aspa. 2. adj. Se decía de quien por penitencia, que más comúnmente se hacía en Semana Santa, llevaba los brazos extendidos en forma de cruz, atados por las espaldas a una barra de hierro, espada, madero u otra cosa. U. t. c. s. 3. adj. coloq. Que no puede manejar con facilidad los brazos por oprimirle el vestido o no estar acostumbrado a él. 4. adj. Heráld. Adornado de aspa.

->aspador, ra. 1. adj. Que aspa. U. t. c. s. 2. m. aspadera.

->aspálato. (Del lat. aspalathus, y este del gr. ασπaλαθος). 1. m. Nombre dado a varias plantas espinosas parecidas a la retama y a algunas maderas olorosas.

->aspalto. 1. m. desus. asfalto.

->aspar. 1. tr. Hacer madeja el hilo en el aspa. 2. tr. Fijar o clavar en un aspa a un condenado a pena de muerte. 3. tr. coloq. Mortificar o dar que sentir a alguien. 4. prnl. Mostrar con quejidos y gestos enojo excesivo o dolor vehemente. Asparse a gritos

->aspaventar. (Del it. spaventare). 1. tr. Atemorizar o espantar. MORF. conjug. c. acertar.

->aspaventero, ra. 1. adj. Que hace aspavientos. U. t. c. s.

->aspaventoso, sa. 1. adj. aspaventero.

->aspaviento. (De aspaventar). 1. m. Demostración excesiva o afectada de espanto, admiración o sentimiento.

->aspearse. (De despearse). 1. prnl. despearse.

->aspectado, da. bien ~. 1. loc. adj. P. Rico. favorable. mal ~. 1. loc. adj. P. Rico. desfavorable.

->aspecto. (Del lat. aspectus). 1. m. Apariencia de las personas y los objetos a la vista. El aspecto venerable de un anciano. El aspecto del campo, del mar. 2. m. Elemento, faceta o matiz de algo. Los aspectos más interesantes de una obra. 3. m. Particular situación de un edificio respecto al Oriente, Poniente, Norte o Mediodía. 4. m. Astr. Fases y situación respectiva de dos astros con relación a las casas celestes que ocupan. 5. m. Gram. En ciertas lenguas, categoría gramatical que expresa el desarrollo interno de la acción verbal, según se conciba esta como durativa, perfecta o terminada, reiterativa, puntual, etc. ~ cuadrado. 1. m. Astr. El de dos astros cuando quedan entre ambos dos casas celestes vacías. ~ partil. 1. m. Astr. Aquel en que la diferencia de longitudes de los dos astros es un múltiplo exacto de la doceava parte del círculo. ~ sextil. 1. m. Astr. El de dos astros cuando queda entre ambos una casa celeste vacía. ~ trino. 1. m. Astr. El de dos astros cuando quedan entre ambos tres casas celestes vacías. al, o a, primer ~. 1. locs. advs. a primera vista. V. visita de aspectos

->aspectual. 1. adj. Gram. Perteneciente o relativo al aspecto gramatical.

->asperarteria. (De áspero2 y arteria). 1. f. desus. tráquea (|| parte de las vías respiratorias).

->asperear. 1. intr. Tener sabor áspero. 2. tr. ant. exasperar. Era u. t. c. prnl.

->asperete. 1. m. asperillo.

->aspereza. 1. f. Cualidad de áspero. 2. f. Desigualdad del terreno, que lo hace escabroso y difícil para caminar por él. limar ~s. 1. loc. verb. Conciliar y vencer dificultades, opiniones, etc., contrapuestas en cualquier asunto.

->aspergear. 1. tr. asperjar.

->asperger. (Del lat. aspergere, rociar). 1. tr. asperjar.

->asperges. (Del lat. asperges, rociarás, primera palabra de esta antífona). 1. m. coloq. Antífona que dice el sacerdote al rociar con agua bendita el altar y la congregación de fieles. 2. m. coloq. hisopo (|| utensilio usado en las iglesias). 3. m. coloq. hisopo (|| manojo de ramas). 4. m. fest. coloq. Rociadura o aspersión. quedarse alguien ~. 1. loc. verb. coloq. desus. No lograr lo que esperaba.

->aspergilosis. 1. f. Infección producida por hongos del género Aspergillus.

->asperidad. (Del lat. asperitas, -atis). 1. f. aspereza.

->asperiega. (Der. de áspero2). 1. f. manzana asperiega.

->asperiego. (De áspero2). 1. m. manzano asperiego.

->asperilla. (Del dim. de áspera2). 1. f. Planta herbácea, olorosa, de la familia de las Rubiáceas, con tallos nudosos que no crecen más de quince centímetros, hojas ásperas en verticilo y casi lineales, flores de color blanco azulado y fruto redondo lleno de puntas romas.

->asperillo. (Del dim. de áspero2). 1. m. Regusto agrio de la fruta no bien madura, o el que por su naturaleza tiene alguna comida o bebida.

->asperjar. (De asperges). 1. tr. hisopear. 2. tr. rociar (|| esparcir en menudas gotas un líquido).

->áspero (1). 1. m. aspro.áspero2, ra. (Del lat. asper, -era, -erum). 1. adj. Insuave al tacto, por tener la superficie desigual, como la piedra o madera no pulimentada, la tela grosera, etc. 2. adj. Dicho del terreno: escabroso (|| desigual). 3. adj. Desapacible al gusto o al oído. Fruta, voz áspera. Estilo áspero. 4. adj. Dicho del tiempo: Tempestuoso o desapacible. 5. adj. Dicho de una disidencia o de un combate: violento. 6. adj. Desabrido, riguroso, rígido, falto de afabilidad o suavidad. Genio áspero.¶ MORF. sup. irreg. p. us. aspérrimo. V. espíritu áspero

->asperón (1). (Del aum. de áspero2). 1. m. Arenisca de cemento silíceo o arcilloso, que se emplea en los usos generales de construcción y también, cuando es de grano fino y uniforme, en piedras de amolar.asperón2. 1. m. desus. esperón.

->aspérrimo, ma. (Del lat. asperrimus). 1. adj. sup. p. us. de áspero2.

->aspersión. (Del lat. aspersio, -onis). 1. f. Acción de asperjar.

->aspersor. (Del lat. aspersus). 1. m. Mecanismo destinado a esparcir un líquido a presión, como el agua para el riego o los herbicidas químicos.

->aspersorio. (Del lat. aspersus, de aspergere, rociar). 1. m. Instrumento con que se asperja.

->asperura. (De áspero2). 1. f. aspereza.

->áspic. (Del fr. aspic). 1. m. Plato frío, especialmente de carne o pescado, que se presenta cubierto de gelatina en un molde.

->áspid o áspide. (Del lat. aspis, -idis, y este del gr. ασπiς). 1. m. Víbora que apenas se diferencia de la culebra común más que en tener las escamas de la cabeza iguales a las del resto del cuerpo. Es muy venenosa y se encuentra en los Pirineos y en casi todo el centro y el norte de Europa. 2. m. Culebra venenosa propia de Egipto y que puede alcanzar hasta dos metros de longitud. Es de color verde amarillento con manchas pardas y cuello extensible. 3. m. Pieza de artillería antigua, de pequeño calibre.

->áspid o áspide. (Del lat. aspis, -idis, y este del gr. ασπiς). 1. m. Víbora que apenas se diferencia de la culebra común más que en tener las escamas de la cabeza iguales a las del resto del cuerpo. Es muy venenosa y se encuentra en los Pirineos y en casi todo el centro y el norte de Europa. 2. m. Culebra venenosa propia de Egipto y que puede alcanzar hasta dos metros de longitud. Es de color verde amarillento con manchas pardas y cuello extensible. 3. m. Pieza de artillería antigua, de pequeño calibre.

->aspidistra. (Del lat. cient. aspidistra, formado a partir del gr. ασπiς, escudo). 1. f. Planta de la familia de las Liliáceas, acaule, con hojas persistentes, grandes, de tres a cuatro decímetros de longitud y ocho a diez centímetros de ancho, verdinegras, pecioladas y de nervios bien señalados. Es originaria de China.

->aspilla. 1. f. And. Listón delgado de madera que, en el sentido de su longitud, lleva señalada una escala que permite apreciar, en recipientes de cabida y forma conocidas, el volumen de la parte que tienen ocupada por un líquido.

->aspillador. 1. m. And. Encargado de aspillar.

->aspillar. 1. tr. And. Averiguar, mediante la aspilla, la cantidad de vino envasado en cubas.

->aspillera. (Etim. disc.; cf. cat. ant. espillera). 1. f. Mil. Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella. ~ apaisada. 1. f. Mil. La que tiene su mayor dimensión en sentido horizontal. ~ invertida. 1. f. Mil. La que es más ancha por la parte exterior que por la interior del muro o pared.

->aspillerar. 1. tr. Hacer aspilleras.

->aspiración. (Del lat. aspiratio, -onis). 1. f. Acción y efecto de aspirar (|| atraer el aire a los pulmones). 2. f. Acción y efecto de pretender o desear algún empleo, dignidad u otra cosa. 3. f. En la teología mística, afecto encendido del alma hacia Dios. 4. f. Fon. Sonido del lenguaje que resulta del roce del aliento, cuando se emite con relativa fuerza, hallándose abierto el canal articulatorio. 5. f. Mús. Espacio menor de la pausa y que solo da lugar a respirar.

->aspirado, da. (Del part. de aspirar). 1. adj. Fon. Dicho de un sonido: Que se pronuncia emitiendo con cierta fuerza el aire de la garganta; p. ej., la h alemana y la j castellana. U. t. c. s. f. 2. m. ant. Acción y efecto de aspirar (|| atraer el aire a los pulmones).

->aspirador, ra. 1. adj. Que aspira el aire. 2. m. Electrodoméstico que sirve para limpiar el polvo, absorbiéndolo. 3. m. Tecnol. Máquina o aparato destinado a aspirar fluidos. 4. f. aspirador (|| electrodoméstico para limpiar el polvo).

->aspirante. (Del ant. part. act. de aspirar). 1. adj. Que aspira. 2. com. Persona que ha obtenido derecho a ocupar un cargo público, según las disposiciones legales. 3. com. Persona que pretende un empleo, distinción, título, etc. V. bomba aspirantebomba aspirante e impelente

->aspirar. (Del lat. aspirare). 1. tr. Atraer el aire exterior a los pulmones. 2. tr. Originar una corriente de un fluido mediante la producción de una baja de presión. 3. tr. Pretender o desear algún empleo, dignidad u otra cosa. Aspira a una vida mejor. 4. tr. Fon. Pronunciar con aspiración. 5. tr. desus. Exhalar aromas. 6. tr. ant. inspirar (|| infundir afectos, ideas, etc.). 7. intr. ant. Alentar, respirar.

->aspirina. (Del al. Aspirin, marca reg.). 1. f. Med. Sólido blanco, cristalino, constituido por ácido acetilsalicílico, que se usa como analgésico y antipirético. 2. f. Comprimido fabricado con esta sustancia.

->aspro. (Del gr. mod. ασπρον). 1. m. Moneda turca cuyo valor ha variado, según los tiempos y lugares.

->asqueamiento. 1. m. Acción y efecto de asquear.

->asquear. 1. intr. Dicho de una cosa: Causar asco. Este trabajo me asquea. U. t. c. tr.

->asquenazí. 1. adj. Judío oriundo de Europa central y oriental. U. t. c. s.

->asquerosidad. (De asqueroso). 1. f. Suciedad que mueve a asco. 2. f. asco (|| impresión desagradable). 3. f. asco (|| lo que repugna).

->asqueroso, sa. (Del lat. eschara y este del gr. ἐσχaρα, costra, postilla). 1. adj. Que causa asco. 2. adj. Que tiene asco. 3. adj. Propenso a tenerlo. 4. adj. Que causa repulsión moral o física. U. t. c. s. U. m. c. insulto.

->asquiento, ta. 1. adj. Chile, Col., Hond. y Perú. Que siente repugnancia injustificada.

->asta. (Del lat. hasta). 1. f. Palo a cuyo extremo o en medio del cual se pone una bandera. 2. f. cuerno (|| prolongación ósea). 3. f. Palo de la lanza, pica, venablo, etc. 4. f. Lanza o pica. 5. f. Arma ofensiva de los antiguos romanos, compuesta de hierro, astil y regatón, que se empleaba como lanza, y también como dardo, para arrojarla con la mano contra el enemigo. 6. f. Cineg. Tronco principal del cuerno del ciervo. 7. f. Mar. Cada una de las piezas del enramado del buque que van desde la cuadra a popa y proa. 8. f. Mar. Extremo superior de un mastelerillo. 9. f. Mar. Verguita en que se fija un gallardete para suspenderlo del tope de un palo. 10. f. Pint. Mango de brocha o de pincel. 11. f. desus. Hilada de ladrillos. ~ pura. 1. f. asta sin hierro que los capitanes romanos daban por recompensa al soldado que se distinguía en la batalla. ~s de la médula. 1. f. pl. Med. Porciones anterior y posterior de la sustancia gris de la médula espinal, que a lo largo de toda ella penetran en el seno de la sustancia blanca, de modo tal que su sección transversal las presenta en forma semejante a dos pares de cuernos romos. a media ~. 1. loc. adj. Dicho de una bandera: A medio izar, en señal de luto. U. t. c. loc. adv. darse de las ~s. 1. loc. verb. coloq. desus. Batallar hasta estrecharse y mezclarse unos con otros. 2. loc. verb. coloq. desus. Dicho de dos o más personas: Repuntarse en la conversación, diciéndose palabras picantes. 3. loc. verb. coloq. desus. porfiar (|| discutir). de ~. 1. loc. adv. Arq. a tizón. dejar a alguien en las ~s del toro. 1. loc. verb. coloq. Abandonarlo en un peligro. de media ~. 1. loc. adv. Arq. a soga.

->astabandera. 1. f. Méx. asta (|| palo de la bandera).

->astabatán. (Del vasco astoa, burro, y batán, menta). 1. m. Ál. marrubio.

->astado, da. (Del lat. hastatus). 1. adj. Provisto de asta. 2. m. astero.

->astamenta. 1. f. cornamenta.

->astático, ca. (De a-2 y estático). 1. adj. Se dice del equilibrio en que se mantiene un cuerpo sólido cualquiera que sea la posición en que se coloque. V. aguja astáticasistema astático

->ástato. (Del gr. αστατος, inestable). 1. m. Elemento químico radiactivo obtenido artificialmente, de núm. atóm. 85. De propiedades químicas similares a las del yodo, todos sus isotopos son inestables.

(Símb. At).

->asteísmo. (Del lat. asteismus, y este del gr. αστεϊσμoς). 1. m. Ret. Figura que consiste en dirigir graciosa y delicadamente una alabanza con apariencia de reprensión o vituperio.

->astenia. (Del gr. ασθενεια, debilidad). 1. f. Med. Falta o decaimiento de fuerzas caracterizado por apatía, fatiga física o ausencia de iniciativa.

->asténico, ca. (Del gr. ασθενικoς, valetudinario, enfermizo). 1. adj. Perteneciente o relativo a la astenia. 2. adj. Que la padece. U. t. c. s.

->aster. (Del lat. aster, y este del gr. αστηρ, estrella). 1. m. Género de plantas de la familia de las Compuestas, generalmente vivaces, con hojas alternas, sencillas, y flores con cabezuelas solitarias reunidas en panoja o corimbo.

->asterisco. (Del gr. αστερiσκος). 1. m. Signo ortográfico (*) empleado para llamada a notas, u otros usos convencionales. 2. m. Ling. U. para indicar que una forma, palabra o frase es hipotética, incorrecta o agramatical.

->asterismo. (Del gr. αστερισμoς). 1. m. Astr. constelación (|| conjunto de estrellas).

->astero. (Del lat. hastarius). 1. m. Encargado de dar las lanzas a los justadores. 2. m. Fabricante de astas. 3. m. Soldado de la antigua milicia romana, que peleaba con asta.

->asteroide. (Del gr. αστεροειδης, de figura de estrella). 1. adj. De forma de estrella. 2. m. Cada uno de los planetas telescópicos, cuyas órbitas se hallan comprendidas, en su mayoría, entre las de Marte y Júpiter.

->astifino. 1. adj. Dicho de un toro: De astas delgadas y finas.

->astigitano, na. (Del lat. Astigitanus). 1. adj. Natural de Ástigi, hoy Écija. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la Bética.

->astigmático, ca. 1. adj. Que padece o tiene astigmatismo. 2. adj. Perteneciente o relativo al astigmatismo.

->astigmatismo. (De a-2, el gr. στiγμα -ατος, punto, pinta, e -ismo). 1. m. Fís. Defecto de un sistema óptico que reproduce un punto como una pequeña área difusa. 2. m. Med. Defecto de visión debido a curvatura irregular de la superficie de la córnea y el cristalino.

->astigmómetro. 1. m. Med. Instrumento que sirve para apreciar o medir el astigmatismo y su dirección.

->astil. (Del lat. hastile). 1. m. Mango, ordinariamente de madera, que tienen las hachas, azadas, picos y otros instrumentos semejantes. 2. m. Palillo o varilla de la saeta. 3. m. Barra horizontal, de cuyos extremos penden los platillos de la balanza. 4. m. Vara de hierro por donde corre el pilón de la romana. 5. m. En las aves, eje córneo que continúa el cañón y del cual salen las barbas de la pluma. 6. m. ant. Pie para sostener algo.

->astilla. (Del lat. *astella, de astula). 1. f. Fragmento irregular que salta o queda de una pieza u objeto de madera que se parte o rompe violentamente. U. t. en sent. fig. 2. f. Fragmento que salta o queda del pedernal y otros minerales. 3. f. Cuba. dinero (|| moneda corriente). 4. f. ant. Peine para tejer. sacar ~. 1. loc. verb. coloq. Lograr un beneficio, lucro o ganancia, o, cuando menos, alguna parte de lo que se desea. ser alguien ~ del mismo palo. 1. loc. verb. Ur. Estar en el mismo estado, disposición o bando que otra persona.

->astillable. 1. adj. Que se rompe formando astillas.

->astillar. 1. tr. Hacer astillas. U. t. c. prnl.

->astillazo. 1. m. Golpe que da una astilla al desprenderse de la madera.

->astillero. (De astilla). 1. m. Establecimiento donde se construyen y reparan buques. 2. m. Depósito de maderos. 3. m. Percha en que se ponen las astas o picas y lanzas. 4. m. ant. Fondo de la nave. 5. m. ant. Oficial que hacía peines para telares. en ~. 1. loc. adv. desus. En puesto, dignidad o empleo importante.

->astilloso, sa. (De astilla). 1. adj. Dicho de un cuerpo: Que fácilmente salta o se rompe formando astillas. 2. adj. Geol. Se dice de la fractura de los minerales, que, al quebrarse, tienen sus caras o superficies ásperas como las de las astillas.

->astorgano, na. 1. adj. Natural de Astorga. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de la provincia de León, en España.

->-astra. 1. suf. V. -astro.-astro, tra. 1. suf. Forma sustantivos, con significado despectivo. Musicastro, politicastro, madrastra. A veces toma la forma -astre. Pillastre.

->astracán. (De Astrajan, ciudad rusa del Caspio). 1. m. Piel de cordero nonato o recién nacido, muy fina y con el pelo rizado. 2. m. Tejido de lana o de pelo de cabra, de mucho cuerpo y que forma rizos en la superficie exterior.

->astracanada. 1. f. coloq. Farsa teatral disparatada y chabacana.

->astrágalo. (Del lat. astragalus, y este del gr. αστρaγαλος). 1. m. tragacanto. 2. m. Anat. Uno de los huesos del tarso, que está articulado con la tibia y el peroné. 3. m. Arq. Cordón en forma de anillo, que rodea el fuste de la columna debajo del tambor del capitel. 4. m. Mil. Adorno de las piezas de artillería antiguas compuesto de un cordón o junquillo colocado entre dos filetes.

->astrago. (Por estrado, del lat. stratus). 1. m. desus. suelo (|| superficie de la Tierra).

->astral (1). (Del lat. astralis). 1. adj. Perteneciente o relativo a los astros. 2. adj. El Salv. estupendo. V. año astralcarta astralastral2. 1. m. vulg. Ar. destral.

->-astre. 1. suf. V. -astro.

->astreñir. (Del lat. adstringere, apretar). 1. tr. astringir. MORF. conjug. c. ceñir.

->astricción. (Del lat. astrictio, -onis). 1. f. Acción y efecto de astringir.

->astrictivo, va. (Der. de astricto, part. irreg. de astringir, y este del lat. astrictus). 1. adj. Que astringe o tiene virtud de astringir.

->astrífero, ra. (Del lat. astrifer, -eri). 1. adj. poét. Estrellado o lleno de estrellas.

->astringencia. 1. f. Cualidad de astringente. 2. f. astricción.

->astringente. (Del ant. part. act. de astringir; lat. adstringens, -entis). 1. adj. Que, en contacto con la lengua, produce en esta una sensación mixta entre la sequedad intensa y el amargor, como, especialmente, ciertas sales metálicas. 2. adj. Dicho principalmente de un alimento o de un remedio: Que astringe. U. t. c. s. m.

->astringir. (Del lat. adstringere). 1. tr. Dicho de una sustancia: Apretar, estrechar, contraer los tejidos orgánicos. 2. tr. estreñir. 3. tr. Sujetar, obligar, constreñir.

->astriñir. (Del lat. adstringere). 1. tr. astringir. MORF. conjug. c. mullir.

->astro. (Del lat. astrum, y este del gr. αστρον). 1. m. Cada uno de los innumerables cuerpos celestes que pueblan el firmamento. 2. m. estrella (|| que sobresale). Un astro de la pantalla. V. semidiámetro de un astro-astro, tra. 1. suf. Forma sustantivos, con significado despectivo. Musicastro, politicastro, madrastra. A veces toma la forma -astre. Pillastre.

->astrocito. 1. m. Biol. Célula nerviosa de forma estrellada presente en el cerebro.

->astrofísica. (Del fr. astrophysique, der. del gr. αστρον, estrella, y el fr. physique, física). 1. f. Parte de la astronomía que estudia las propiedades físicas de los cuerpos celestes, tales como luminosidad, tamaño, masa, temperatura y composición, así como su origen y evolución.astrofísico, ca. (De astrofísica). 1. adj. Perteneciente o relativo a la astrofísica. 2. m. y f. Persona que profesa la astrofísica.

->astrofísico, ca. (De astrofísica). 1. adj. Perteneciente o relativo a la astrofísica. 2. m. y f. Persona que profesa la astrofísica.

->astrografía. 1. f. Descripción de los cuerpos celestes según su distribución y posición en el firmamento.

->astrográfico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la astrografía, o a la fotografía de los cuerpos celestes. 2. adj. Perteneciente o relativo al astrógrafo.

->astrógrafo. (De astro y ‒́grafo). 1. m. Aparato astronómico formado por dos anteojos, uno visual y otro fotográfico, unidos en un solo cuerpo.

->astrolabio. (Del gr. αστρολaβιον). 1. m. Astr. Antiguo instrumento en el que estaba representada la esfera celeste y se usaba para observar y determinar la posición y el movimiento de los astros.

->astrolito. (Del gr. αστρον, astro, y -lito). 1. m. aerolito.

->astrologal. (De astrólogo). 1. adj. desus. astrológico.

->astrologar. 1. tr. desus. Averiguar o pronosticar por la astrología.

->astrología. (Del lat. astrologia, y este del gr. αστρολογiα). 1. f. Estudio de la posición y del movimiento de los astros, a través de cuya interpretación y observación se pretende conocer y predecir el destino de los hombres y pronosticar los sucesos terrestres. 2. f. ant. astronomía. ~ judiciaria. 1. f. astrología (|| aplicada a los pronósticos).

->astrológico, ca. (Del lat. astrologicus, y este del gr. αστρολογικoς). 1. adj. Perteneciente o relativo a la astrología.

->astrólogo, ga. (Del lat. astrologus, y este del gr. αστρολoγος). 1. adj. astrológico. 2. m. y f. Persona que profesa la astrología. 3. m. ant. astrónomo.

->-astrón, na. 1. suf. V. -ón1.

Ir a la siguiente página

Report Page