Diccionario de la lengua española (15.ª edición)

Diccionario de la lengua española (15.ª edición)


B » bilocación — bodegón

Página 66 de 462

->blanda. 1. f. V. blando.blando, da. (Del lat. blandus). 1. adj. Tierno, suave, que cede fácilmente al tacto. 2. adj. Dicho de los ojos: tiernos. 3. adj. Dicho de una estación o del tiempo: templado (|| ni frío ni caliente). 4. adj. Suave, dulce, benigno. 5. adj. Dicho de una persona: floja (|| perezosa). 6. adj. De genio y trato apacibles. 7. adj. coloq. cobarde (|| pusilánime). 8. adj. Mús. Dicho de una nota: bemolada. 9. f. germ. cama (|| armazón para que las personas se acuesten). 10. adv. m. Blandamente, con suavidad, con blandura. tomar los ~s. 1. loc. verb. Taurom. Herir al toro sin tropezar en hueso. V. cuello blandodroga blandagrabado al barniz blandojabón blandomano blandaojos blandospaladar blando

->blandamente. 1. adv. m. Con blandura. 2. adv. m. Suave y mansamente.

->blandeador, ra. 1. adj. Que blandea.

->blandear (1). (De blando). 1. intr. Aflojar, ceder. U. t. c. prnl. 2. intr. Contemporizar con alguien o complacerle. Blandeaba CON todos. 3. tr. Hacer que alguien mude de parecer o propósito. blandear2. 1. tr. blandir1. U. t. c. intr. y c. prnl.

->blandengue. 1. adj. despect. Blando, con blandura poco grata. 2. adj. Dicho de una persona: De excesiva debilidad de fuerzas o de ánimo. 3. m. Ur. Soldado de caballería de la Guardia presidencial y de la Corte de justicia de la República Oriental del Uruguay.

->blandenguería. 1. f. Cualidad de blandengue (|| de excesiva debilidad).

->blandense. 1. adj. Natural de Blanes. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta villa de la provincia de Gerona, en España.

->blandeza. (Del lat. blanditia). 1. f. p. us. molicie (|| delicadeza).

->blandicia. (Del lat. blandicia). 1. f. Adulación, halago. 2. f. molicie (|| delicadeza).

->blandicioso, sa. (De blandicia). 1. adj. ant. Adulador, halagüeño, lisonjero.

->blandir (1). (Del fr. brandir, este der. del fr. ant. brant, espada, y este del a. al. ant. brant, hoja de la espada). 1. tr. Mover un arma u otra cosa con movimiento trémulo o vibratorio. 2. intr. p. us. Moverse con agitación trémula o de un lado a otro. U. t. c. prnl.blandir2. (Del lat. blandire). 1. tr. ant. Adular, halagar, lisonjear.

->blando, da. (Del lat. blandus). 1. adj. Tierno, suave, que cede fácilmente al tacto. 2. adj. Dicho de los ojos: tiernos. 3. adj. Dicho de una estación o del tiempo: templado (|| ni frío ni caliente). 4. adj. Suave, dulce, benigno. 5. adj. Dicho de una persona: floja (|| perezosa). 6. adj. De genio y trato apacibles. 7. adj. coloq. cobarde (|| pusilánime). 8. adj. Mús. Dicho de una nota: bemolada. 9. f. germ. cama (|| armazón para que las personas se acuesten). 10. adv. m. Blandamente, con suavidad, con blandura. tomar los ~s. 1. loc. verb. Taurom. Herir al toro sin tropezar en hueso. V. cuello blandodroga blandagrabado al barniz blandojabón blandomano blandaojos blandospaladar blando

->blandón. (Del fr. brandon, y este der. del germ. *brand, tizón encendido). 1. m. Hacha de cera de un pabilo. 2. m. Candelero grande en que se ponen estas hachas.

->blanducho, cha. 1. adj. Blando, con blandura excesiva o poco grata.

->blandujo, ja. 1. adj. coloq. blanducho.

->blandura. 1. f. Cualidad de blando. 2. f. Emplasto que se aplica a los tumores para que se ablanden y maduren. 3. f. Temple del aire húmedo, que deshace los hielos y nieves. 4. f. blanquete. 5. f. Regalo, deleite, delicadeza. 6. f. Dulzura, afabilidad en el trato. 7. f. Palabra halagüeña o requiebro. 8. f. Constr. Capa o costra blanda que tienen algunas piedras calizas, y que debe quitarse al labrarlas. 9. f. And. Relente, rocío.

->blandurilla. (De blandura). 1. f. Pomada hecha de manteca de cerdo batida y aromatizada con esencia de espliego o de otras plantas olorosas, que se usaba como afeite.

->blanduzco, ca. 1. adj. Algo blando.

->blanqueación. (De blanquear). 1. f. blanqueo.

->blanqueador, ra. 1. adj. Que blanquea. U. t. c. s.

->blanqueadura. (De blanquear). 1. f. blanqueo.

->blanqueamiento. 1. m. blanqueo.

->blanquear. (De blanco). 1. tr. Poner blanco algo. 2. tr. Dar una o varias manos de cal o de yeso blanco, diluidos en agua, a las paredes, a los techos o a las fachadas de los edificios. 3. tr. Dicho de las abejas: Dar cierto betún a los panales en que empiezan a trabajar después del invierno. 4. tr. blanquecer (|| sacar el color al oro, plata, etc.). 5. tr. Escaldar un alimento durante unos minutos, para ablandarlo, quitarle color, etc. 6. tr. Ajustar a la legalidad fiscal el dinero procedente de negocios delictivos o injustificables. 7. tr. coloq. Cuba y Ven. Dicho de un equipo de béisbol: Ganar un juego sin permitir al contrario anotar carreras. 8. intr. Dicho de una cosa: Mostrar la blancura que en sí tiene. 9. intr. Tirar a blanco. 10. intr. Ir tomando color blanco.

->blanquecedor. 1. m. Oficial que se ocupaba en blanquecer las monedas.

->blanquecer. (De blanco). 1. tr. En las casas de moneda y entre plateros, limpiar y sacar su color al oro, plata y otros metales. 2. tr. blanquear (|| poner blanco).¶ MORF. conjug. c. agradecer.

->blanquecimiento. (De blanquecer). 1. m. blanquición.

->blanquecino, na. 1. adj. Que tira a blanco.

->blanqueo. 1. m. Acción y efecto de blanquear. ~ de capitales. 1. m. Der. Delito consistente en adquirir o comerciar con bienes, particularmente dinero, procedentes de la comisión de un delito grave.

->blanquero, ra. (De blanco). 1. m. y f. Ar. enjalbegador.

->blanqueta. 1. f. Tejido basto de lana, que se usaba antiguamente.

->blanquete. 1. m. Afeite que usaban las mujeres para blanquearse el cutis.

->blanquíbolo. (De blanco y bolo, arcilla). 1. m. ant. albayalde.

->blanquición. 1. f. Acción y efecto de blanquecer (|| sacar el color al oro, plata, etc.).

->blanquillo, lla. (De blanco). 1. adj. Dicho del trigo: candeal. U. t. c. s. m. 2. adj. Dicho del pan: candeal. U. t. c. s. m. 3. m. En el juego del tresillo, el triunfo que no es estuche ni figura. 4. m. Pez chileno, de unos tres decímetros de longitud, de color rojizo más o menos pardo por el lomo y plateado por el vientre. 5. m. Arg. y Ur. Árbol de la familia de las Euforbiáceas, de corteza blanquecina, cuya madera dura se usa para postes y piques. 6. m. Bol., Chile y Perú. Durazno de cáscara blanca. 7. m. Guat., Hond. y Méx. Huevo de gallina. 8. m. coloq. Guat., Hond. y Méx. testículo. 9. f. Enfermedad en las perdices enjauladas que se manifiesta por deyecciones de color lechoso. V. azúcar blanquillapino blanquillosoldado blanquillo

->blanquimento. 1. m. blanquimiento.

->blanquimiento. 1. m. Disolución, generalmente de un cloruro, empleada para blanquear telas, metales, etc.

->blanquinegro, gra. 1. adj. Que tiene color blanco y negro.

->blanquinoso, sa. 1. adj. blanquecino.

->blanquizal. (De blanquizo). 1. m. Terreno gredoso.

->blanquizar. 1. m. blanquizal.

->blanquizco, ca. 1. adj. blanquecino.

->blanquizo, za. 1. adj. desus. blanquecino.

->blao. (Del a. al. ant. blao). 1. adj. Heráld. azur. U. t. c. s. m. 2. adj. ant. azul. 3. adj. ant. Se decía de la tela de este color. Era u. t. c. s.

->Blas. díjolo ~, punto redondo. 1. loc. verb. U. para replicar a quien presume de llevar siempre la razón.

->blasfemable. (Del lat. blasphemabilis). 1. adj. vituperable.

->blasfemador, ra. (Del lat. blasphemator, -oris). 1. adj. Que blasfema. U. t. c. s.

->blasfemamente. 1. adv. m. Con blasfemia.

->blasfemante. (Del ant. part. act. de blasfemar). 1. adj. Que blasfema. Apl. a pers., u. t. c. s.

->blasfemar. (Del lat. blasphemare, y este del gr. βλασφημεiν). 1. intr. Decir blasfemias. 2. intr. Maldecir, vituperar.

->blasfematorio, ria. 1. adj. blasfemo (|| que contiene blasfemia).

->blasfemia. (Del lat. blasphemia, y este del gr. βλασφημiα). 1. f. Palabra injuriosa contra Dios, la Virgen o los santos. 2. f. Palabra gravemente injuriosa contra alguien.

->blasfemo, ma. (Del lat. blasphemus, y este del gr. βλaσφημος). 1. adj. Que contiene blasfemia. 2. adj. Que dice blasfemia. U. t. c. s.

->blasmar. (Del lat. blasphemare, insultar). 1. tr. ant. Hablar mal de alguien o de algo. 2. tr. ant. acusar (|| imputar). 3. tr. ant. Reprobar, vituperar.

->blasmo. (De blasmar). 1. m. ant. Desdoro, vituperio.

->blasón. (Del fr. blason). 1. m. Arte de explicar y describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona. 2. m. Cada figura, señal o pieza de las que se ponen en un escudo. 3. m. escudo de armas. 4. m. honor (|| gloria). hacer alguien ~. 1. loc. verb. blasonar (|| hacer ostentación).

->blasonado, da. (Del part. de blasonar). 1. adj. Ilustre por sus blasones.

->blasonador, ra. 1. adj. Que blasona (|| hace ostentación).

->blasonar. (De blasón). 1. tr. Disponer el escudo de armas de una ciudad o familia según la regla del arte. 2. intr. Hacer ostentación de alguna cosa con alabanza propia.

->blasonería. (De blasonar). 1. f. baladronada.

->blasonista. 1. com. Persona que tiene por oficio pintar blasones. 2. com. Persona versada en heráldica.

->blastema. (Del gr. βλaστημα, germen, retoño). 1. m. Biol. Conjunto de células embrionarias cuya proliferación conduce a la formación de un órgano determinado.

->blastoderma. 1. m. blastodermo.

->blastodermo. (Del gr. βλαστoς, germen, y -dermo). 1. m. Biol. Conjunto de las membranas embrionarias procedentes de la segmentación del huevo de los animales.

->blavo, va. (Del fr. ant. blave, de or. inc.; cf. germ. *blewa, de color [azul] oscuro). 1. adj. ant. De color compuesto de blanco y pardo, o algo bermejo.

->blazer. (Voz inglesa). 1. amb. Chaqueta deportiva, originariamente utilizada en los uniformes de colegios y equipos.

->ble. 1. m. ple.-ble. (Del lat. -bilis). 1. suf. Forma adjetivos casi siempre verbales. Indica posibilidad pasiva, es decir, capacidad o aptitud para recibir la acción del verbo. Si el verbo es de la primera conjugación, el sufijo toma la forma -able. Prorrogable. Si es de la segunda o tercera, toma la forma -ible. Reconocible, distinguible. Los derivados de verbos intransitivos o de sustantivos suelen tener valor activo. Agradable, servible.

->bleda. (Del lat. beta, acelga, cruzado con blitum, bledo). 1. f. desus. acelga.

->bledo. (Del lat. blitum). 1. m. Planta anual de la familia de las Quenopodiáceas, de tallos rastreros, de unos tres decímetros de largo, hojas triangulares de color verde oscuro y flores rojas, muy pequeñas y en racimos axilares. 2. m. Cosa insignificante, de poco o ningún valor. Dársele, o no dársele a alguien un bledo. Importarle, o no importarle a alguien un bledo. No valer un bledo.

->blefaritis. (Del gr. βλεφαρον, párpado, e -itis). 1. f. Med. Inflamación aguda o crónica de los párpados.

->blefaroplastia. (Del gr. βλεφαρον, párpado, y -plastia). 1. f. Med. Restauración del párpado o de una parte de él por medio de la aproximación de la piel inmediata.

->blenda. (Del al. Blende). 1. f. Sulfuro de cinc, que se halla en la naturaleza en cristales muy brillantes, de color que varía desde el amarillo rojizo al pardo oscuro, y se utiliza para extraer el cinc.

->blenorragia. (Del gr. βλεννος, mucosidad, y -rragia). 1. f. Med. Flujo mucoso ocasionado por la inflamación de una membrana, principalmente de la uretra. Se usa casi exclusivamente refiriéndose a la uretritis gonocócica.

->blenorrágico, ca. 1. adj. Perteneciente o relativo a la blenorragia.

->blenorrea. (Del gr. βλεννος, mucosidad, y -rrea). 1. f. Med. Blenorragia crónica.

->blincar. (De blinco). 1. intr. vulg. brincar.

->blinco. (Del lat. vinculum, atadero). 1. m. vulg. brinco.

->blinda. (Del fr. blinde, y este del al. Blende, der. de blenden, cegar, tapar). 1. f. Bastidor de madera compuesto de dos montantes y dos travesaños, que sirve para contener las tierras y las fajinas en las trincheras. 2. f. Mil. Viga gruesa que con fajinas, zarzos, tierra, estiércol, etc., constituye un cobertizo defensivo.

->blindada. (Del part. de blindar). V. columna blindadadivisión blindadapuerta blindada

->blindado. V. contrato blindado

->blindaje. 1. m. Acción y efecto de blindar. 2. m. Conjunto de materiales que se utilizan para blindar. 3. m. Mar. Conjunto de planchas que sirven para blindar. 4. m. Mil. Cobertizo o defensa que se hace con blindas u otro material, para resguardarse de los tiros por elevación de la artillería. V. plancha de blindaje

->blindar. (Del fr. blinder, y este del al. blenden). 1. tr. Proteger exteriormente con diversos materiales, especialmente con planchas metálicas, las cosas o los lugares contra los efectos de las balas, el fuego, etc. 2. tr. Poner en un contrato laboral alguna cláusula que garantice una indemnización muy superior a la normal en caso de rescisión anticipada de aquel.

->blíster. (Del ingl. blisterpack). 1. m. Tecnol. Envase para manufacturados pequeños que consiste en un soporte de cartón o cartulina sobre el que va pegada una lámina de plástico transparente con cavidades en las que se alojan los distintos artículos.

->bloc. 1. m. Conjunto de hojas de papel superpuestas y con frecuencia sujetas convenientemente de modo que no se puedan desprender con facilidad. 2. m. Arg., Guat. y Hond. bloque (|| de los motores de explosión).

->bloca. (Cf. fr. boucle, del lat. buccula, centro del escudo). 1. f. Punta aguda de forma cónica o piramidal que tenían en el centro algunos escudos y rodelas.

->blocao. (Del al. Blockhaus, pequeña fortificación). 1. m. Mil. Fortín de madera que se desarma y puede transportarse fácilmente para armarlo en el lugar que más convenga.

->blocar. (Del fr. bloquer). 1. tr. Dep. Sujetar el balón con ambas manos protegiéndolo con el cuerpo.

->blonda. (Del fr. blonde, der. del adj. blond, rubio, porque antiguamente se hacían del color de la seda cruda). 1. f. Encaje de seda de que se hacen y guarnecen vestidos de mujer y otras ropas.blondo, da. (Del fr. blond). 1. adj. rubio (|| de color parecido al del oro).

->blondina. (Del dim. de blonda). 1. f. Blonda estrecha.

->blondo, da. (Del fr. blond). 1. adj. rubio (|| de color parecido al del oro).

->bloque. (Del fr. bloc, y este del neerl. blok). 1. m. Trozo grande de un material compacto, especialmente de piedra sin labrar. Bloque de hielo 2. m. Sillar artificial hecho de hormigón. 3. m. Paralelepípedo recto rectangular de materia dura. 4. m. Agrupación ocasional de partidos políticos, países o asociaciones con objetivos comunes. 5. m. Conjunto coherente de personas o cosas con alguna característica común. 6. m. Manzana de casas. 7. m. Edificio que comprende varias casas de la misma altura y de características semejantes. 8. m. Mec. En los motores de explosión, pieza de fundición en cuyo interior se ha labrado el cuerpo de uno o varios cilindros, y está provista de dobles paredes para que circule entre ellas el agua de refrigeración. en ~. 1. loc. adv. En conjunto, sin distinción. U. t. c. loc. adj.

->bloqueador, ra. 1. adj. Que bloquea. U. t. c. s.

->bloquear. (Del fr. bloquer). 1. tr. Interceptar, obstruir, cerrar el paso. La nieve bloqueó la carretera. U. t. c. prnl. 2. tr. Impedir el funcionamiento normal de algo. Bloquear un circuito, una cerradura. U. t. c. prnl. 3. tr. Dificultar, entorpecer la realización de un proceso. Bloquear las negociaciones. U. t. c. prnl. 4. tr. Entorpecer, paralizar las facultades mentales. U. t. c. prnl. Me bloqueé y no supe qué decir. 5. tr. Realizar una operación militar o naval consistente en cortar las comunicaciones de una plaza, de un puerto, de un territorio o de un ejército. 6. tr. Com. Dicho de una autoridad competente: Inmovilizar una cantidad o un crédito, privando a su dueño de disponer de ellos total o parcialmente por cierto tiempo.

->bloqueo. 1. m. Acción y efecto de bloquear. 2. m. Mar. Fuerza marítima que bloquea. ~ efectivo. 1. m. El que se hace con fuerzas marítimas suficientes para cortar las comunicaciones. ~ en el papel. 1. m. El que consiste solo en declaraciones escritas, sin estar apoyado por fuerzas bastantes para que resulte efectivo. declarar el ~ la potencia bloqueadora. 1. loc. verb. Proclamarlo o notificarlo inicialmente. violar el ~ un buque neutral. 1. loc. verb. Entrar en punto o paraje bloqueado, o salir de él.

->blues. (Voz inglesa). 1. m. Forma musical del folclore de la población de origen africano de los Estados Unidos de América.

->blufileño, ña. 1. adj. Natural de Bluefields. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad, cabecera de la región autónoma del Atlántico Sur, en Nicaragua.

->blusa. (Del fr. blouse). 1. f. Prenda abierta de tela fina, similar a la camisa, que usan las mujeres y los niños, y que cubre la parte superior del cuerpo. 2. f. Prenda de trabajo holgada y con mangas, generalmente de lienzo, que cubre el torso y suele llegar a media pierna.

->blusón. 1. m. Blusa larga y holgada, generalmente con canesú y sin cuello.

->boa. (Del lat. boa). 1. f. Serpiente americana de hasta diez metros de longitud, con la piel pintada de vistosos dibujos. No es venenosa, sino que mata a sus presas comprimiéndolas con los anillos de su cuerpo. Hay varias especies, unas arborícolas y otras de costumbres acuáticas. Todas son vivíparas. 2. m. Prenda femenina de piel o pluma y en forma de serpiente, para abrigo o adorno del cuello. 3. m. coloq. Hond. Persona servil y aduladora por interés.

->boalaje. 1. m. Dehesa boyal.

->boalar. (Del lat. *boalis, der. de boe, y este de bovem, acus. de bos, bovis, buey). 1. m. dula (|| sitio donde pastan los ganados de los vecinos).

->boaqueño, ña. 1. adj. Natural de Boaco. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a este departamento de Nicaragua.

->boardilla. (Del dim. del ant. boarda). 1. f. buharda.

->boato. (Del lat. boatus, grito, alboroto). 1. m. Ostentación en el porte exterior. 2. m. ant. Vocería o gritos en aclamación de una persona.

->bobada. 1. f. bobería.

->bobalías. 1. com. coloq. Persona muy boba.

->bobalicón, na. 1. adj. aum. coloq. de bobo.

->bobamente. 1. adv. m. Con bobería. 2. adv. m. Sin cuidado ni estudio. 3. adv. m. Sin trabajo.

->bobatel. 1. m. coloq. Hombre bobo.

->bobático, ca. 1. adj. coloq. Que se dice o se hace neciamente o con bobería.

->bobear. (De bobo). 1. intr. Hacer o decir boberías. 2. intr. Emplear y gastar el tiempo en cosas vanas e inútiles.

->bobedad. 1. f. desus. bobería.

->bobera. (De bobo). 1. f. bobería.

->bobería. (De bobo). 1. f. Dicho o hecho necio. 2. f. tontería (|| cosa de poca entidad o importancia).

->bóbilis. de ~, ~. 1. loc. adv. de balde. 2. loc. adv. coloq. Sin trabajo.

->bobillo. (De bobo). 1. m. Jarro vidriado y barrigudo, con un asa como la del puchero. 2. m. Encaje que llevaban las mujeres prendido alrededor del escote, y que caía hacia abajo como una valona.

->bobina. (Del fr. bobine). 1. f. Cilindro de hilo, cordel, etc., arrollado en torno a un canuto de cartón u otra materia. 2. f. Rollo de hilo, cable, papel, etc., con una ordenación determinada, montado o no sobre un soporte. 3. f. Rollo de papel continuo que emplean las rotativas. 4. f. Electr. Componente de un circuito eléctrico formado por un alambre aislado que se arrolla en forma de hélice con un paso igual al diámetro del alambre.

->bobinado. (Del part. de bobinar). 1. m. Acción y efecto de bobinar. 2. m. Conjunto de bobinas que forman parte de un circuito eléctrico. 3. m. Fís. bobina (|| de un circuito eléctrico).

->bobinadora. 1. f. Máquina destinada a hilar y a bobinar.

->bobinar. 1. tr. Arrollar o devanar hilos, alambre, etc., en forma de bobina, generalmente sobre un carrete. 2. tr. Arrollar papel, película, cinta magnética, etc., generalmente alrededor de un carrete.

->bobo, ba. (Del lat. balbus, balbuciente). 1. adj. tonto (|| falto de entendimiento o razón). 2. adj. Extremada y neciamente candoroso. U. t. c. s. 3. adj. coloq. Bien cumplido, no escaso. 4. (Por la facilidad con que se deja atrapar). m. Pez de los ríos de Guatemala y México, de unos 60 cm de longitud y 12 de anchura, de piel negra y sin escamas, carne blanca y con pocas espinas. 5. m. En el teatro español primitivo, personaje cuya simpleza provocaba efectos cómicos. 6. m. Cuba. mona (|| juego de naipes). bobo de Coria. 1. m. Personaje proverbial, símbolo de tontería y mentecatez. ~ de la yuca. 1. m. y f. coloq. Cuba. Persona tonta, mentecata. a bobas. 1. loc. adv. ant. neciamente. entre bobos anda el juego. 1. loc. verb. irón. U. cuando quienes tratan algo son igualmente diestros y astutos. hacerse el ~. 1. loc. verb. coloq. hacerse el tonto. V. asiento de los boboscarrillos de monja bobahuevos bobosmanga bobapájaro bobosayo bobosopa boba

->boboré. 1. adj. Pan. Dicho de una fruta o de un órgano animal: Que presenta una formación doble, como los siameses. Ese es un plátano boboré. El niño tiene un dedo boboré.

->boca. (Del lat. bucca, voz de or. celta; cf. galo boc[c]a). 1. f. Abertura anterior del tubo digestivo de los animales, situada en la cabeza, que sirve de entrada a la cavidad bucal. También se aplica a toda la expresada cavidad en la cual está colocada la lengua y los dientes cuando existen. 2. f. Órgano de la palabra. No abrir, o no despegar, la boca Buscarle a alguien la boca 3. f. Entrada o salida. Boca de horno, de cañón, de calle, de metro, de puerto, de río. Apl. a los ríos, u. m. en pl. Las bocas del Danubio, del Ródano 4. f. Abertura, agujero. Boca de tierra 5. f. Parte afilada con que cortan ciertas herramientas, como los escoplos, los cinceles, los azadones, etc. 6. f. En algunas herramientas de percusión, como el martillo, la maceta, la martellina, etc., cada una de las caras destinadas a golpear. 7. f. En los libros con lomo destacado, hueco entre este y el lomo de los pliegos cosidos. 8. f. Gusto o sabor de un vino. Este vino tiene buena boca 9. f. Persona o animal a quien se mantiene y da de comer. 10. f. Zool. Pinza con que termina cada una de las patas delanteras de los crustáceos. 11. f. C. Rica, El Salv. y Hond. tapa (|| pequeña porción de alimento). 12. f. pl. En el juego de la argolla, parte del aro que tiene las barras, las cuales ha de volver a deshacer quien mete la bola por ellas, para poder en adelante ganar raya. 13. f. pl. C. Rica. En las carboneras, carbón grueso que se coloca sobre el menudo. ~ de cangrejo. 1. f. boca de la isla. ~ de dragón. 1. f. dragón (|| planta escrofulariácea). ~ de escorpión. 1. f. Persona muy maldiciente. ~ de espuerta. 1. f. coloq. La muy grande y rasgada. ~ de fraile. 1. f. U. para indicar demasía en el pedir. ~ de fuego. 1. f. Arma que se carga con pólvora, y especialmente la escopeta, la pistola, el cañón, etc. ~ de gachas. 1. f. coloq. Persona que habla con tanta blandura que no se le entiende. 2. f. coloq. Persona que hace mucha saliva, salpicando con ella cuando habla. ~ de guácharo, o ~ de guacho. 1. f. pamplina (|| planta papaverácea). ~ de la isla. 1. f. Pinza grande arrancada al barrilete (|| cangrejo de mar). ~ del estómago. 1. f. Parte central de la región epigástrica. 2. f. cardias. ~ de lobo. 1. f. Lugar muy oscuro. Estar oscuro como boca de lobo 2. f. Mar. Agujero cuadrado en el medio de la cofa, por el que entra el calcés del palo, quedando espacio a banda y banda para el paso de la gente que sube a maniobrar. ~ de oro. 1. f. pico de oro. ~ de riego. 1. f. Abertura en un conducto de agua en la cual se enchufa una manga para regar calles, jardines, etc. ~ de risa. 1. f. Afabilidad y agrado en el semblante y en las palabras. ~ de verdades. 1. f. Persona que dice a otra con claridad lo que sabe o siente. 2. f. irón. Persona que miente mucho. ~ de verdulero. 1. f. Méx. Persona que dice muchas palabrotas o groserías. ~ floja. 1. com. coloq. Ven. Persona indiscreta. ~ rasgada. 1. f. La grande, que no guarda proporción con las demás facciones de la cara. ~ regañada. 1. f. La que tiene un frunce que la desfigura y le impide cerrarse por completo. a ~. 1. loc. adv. Verbalmente o de palabra. a ~ de cañón. 1. loc. adv. a quemarropa (|| disparando desde muy cerca). a ~ de costal. 1. loc. adv. Sin medida, sin tasa. a ~ de invierno. 1. loc. adv. A principio o entrada de invierno. a ~ de jarro. 1. loc. adv. U. para denotar la acción de beber sin tasa. 2. loc. adv. a bocajarro. a ~ de noche. 1. loc. adv. al anochecer. a ~ llena. 1. loc. adv. Con claridad, abiertamente, hablando sin rebozo. abrir ~. 1. loc. verb. Despertar el apetito con algún alimento o bebida. andar de ~ en ~ una noticia o un asunto. 1. loc. verb. Saberse de público, estar divulgado. andar en ~ de alguien. 1. loc. verb. Ser objeto de lo que hable o diga. andar en ~ de todos. 1. loc. verb. andar de boca en boca. a pedir de ~. 1. loc. adv. a medida del deseo. 2. loc. adv. Con toda propiedad, exactamente. a qué quieres, ~. 1. loc. adv. a medida del deseo. blando, da de ~. 1. loc. adj. Dicho de una bestia de freno: Que siente mucho los toques del bocado. 2. loc. adj. Dicho de una persona: Fácil en decir lo que debiera callar. ~ abajo. 1. loc. adv. Tendido con la cara hacia el suelo. U. t. c. loc. adj. 2. loc. adv. En posición invertida. U. t. c. loc. adj. 3. loc.

adv. Doblegado a la voluntad despótica de otra persona. ~ a ~. 1. loc. adv. a boca. 2. loc. adj. Dicho de la respiración artificial: Que consiste en aplicar la boca a la de la persona accidentada para insuflarle aire con un ritmo determinado. ~ arriba. 1. loc. adv. Tendido de espaldas. ~ con ~. 1. loc. adv. Estando muy juntos. ~ por ~. 1. loc. adv. ant. boca a boca. buscar a alguien la ~. 1. loc. verb. Dar motivo, con lo que se dice o hace, para que alguien hable y diga lo que de otro modo callaría. calentársele a alguien la ~. 1. loc. verb. Hablar con extensión, explayarse en el discurso o conversación acerca de algún punto. 2. loc. verb. Enardecerse, prorrumpir en verdades, frescas o palabras descompuestas. callar la ~. 1. loc. verb. coloq. callar (|| no hablar). 2. loc. verb. coloq. callar (|| cesar de hablar). 3. loc. verb. coloq. callar (|| cesar de gritar, de llorar, de hacer ruido, etc.). cerrar la ~ a alguien. 1. loc. verb. coloq. Hacerlo callar. cerrar la ~. 1. loc. verb. callar la boca. con la ~ abierta, o con tanta ~ abierta. 1. locs. advs. coloqs. Suspenso o admirado de algo que se ve o se oye. Estar, quedarse con la boca abierta. U. t. c. locs. adjs. coserse la ~. 1. loc. verb. coloq. callar la boca. de ~. 1. loc. adv. Dicho de jactarse de una acción o de una cualidad: Sin motivo. U. t. c. loc. adj. de ~ en ~. 1. loc. adv. Dicho de propagarse una noticia, un rumor, una alabanza, etc.: De unas personas a otras. de buena ~. 1. loc. adj. Dicho de una persona: Benévola, que de todo habla bien. decir algo con la ~ chica, o con la ~ chiquita. 1. locs. verbs. coloqs. Ofrecer algo por mero cumplimiento. decir lo primero que a alguien le viene a la ~. 1. loc. verb. coloq. Decir algo irreflexivamente, sin previa meditación. decir alguien lo que se le viene a la ~. 1. loc. verb. coloq. No tener reparo ni miramiento en lo que dice. despegar, o desplegar, alguien la ~. 1. locs. verbs. hablar. No despegó la boca duro, ra de ~. 1. loc. adj. Dicho de una bestia de freno: Que siente poco los toques del bocado. echar ~. 1. loc. verb. Acerar la de una herramienta cuando por el uso se ha gastado. 2. loc. verb. Dicho de un taco de billar, de un truco o de otra cosa: Añadirle la materia conveniente a la punta ya gastada. echar alguien de, o por, aquella ~. 1. locs. verbs. coloqs. Decir contra alguien con imprudencia y enojo palabras injuriosas y ofensivas. Echaba por aquella boca sapos y culebras estar colgado, o pendiente, de la ~ de alguien. 1. locs. verbs. estar colgado de las palabras de alguien. estar con la ~ a la pared, o pegada a la pared. 1. locs. verbs. coloqs. Hallarse en extrema necesidad y no tener a quién recurrir. ganar a alguien la ~. 1. loc. verb. Persuadirlo o procurar reducirlo a que siga algún dictamen u opinión, precisándole a que calle o disimule la suya propia. guardar alguien la ~. 1. loc. verb. No hacer exceso en la comida. 2. loc. verb. Callar lo que no conviene decir. haberle hecho la ~ un fraile a alguien. 1. loc. verb. U. para indicar que pide en demasía. hablar alguien por ~ de otra persona. 1. loc. verb. Conformarse, en lo que dice, con la opinión y voluntad ajena. hablar alguien por ~ de ganso. 1. loc. verb. coloq. Decir lo que otro le ha sugerido. hacer ~. 1. loc. verb. coloq. Tomar algún alimento ligero y aperitivo, o beber en pequeña cantidad algún licor estimulante, a fin de preparar el estómago para la comida. hacer la ~ a una caballería. 1. loc. verb. Acostumbrarla a llevar el bocado. hacerse alguien de la ~ chiquita. 1. loc. verb. Méx. Rehusar con desdén. hacérsele a alguien la ~ agua, o un agua. 1. locs. verbs. coloqs. Pensar con deleite en el buen sabor de algún alimento. 2. locs. verbs. coloqs. Deleitarse con la esperanza de conseguir algo agradable, o con su memoria. halagar con la ~ y morder con la cola. 1. loc. verb. coloq. Mostrarse amigo y proceder como enemigo. heder la ~ a alguien. 1. loc. verb. coloq. Ser pedigüeño. irse alguien de ~. 1. loc. verb. Dejarse llevar del vicio. 2. loc. verb. írsele la boca a alguien. irse la ~ a donde está el corazón. 1. loc. verb. Hablar alguien conforme a sus deseos. írsele la ~ a alguien. 1. loc. verb. Hablar mucho y sin consideración, o con imprudencia. la ~ hace juego. 1. expr. U. para significar que se debe cumplir lo que una vez se dice. 2. expr. coloq. U. para denotar que en el juego se debe estar a lo que se dice, aunque sea contra la intención de quien lo ha dicho. mentir con toda la ~. 1. loc. verb. coloq. Mentir de todo en todo o absolutamente. meterse alguien en la ~ del lobo. 1. loc. verb. coloq. Exponerse sin necesidad a un peligro cierto. no abrir alguien la ~. 1. loc. verb. Callar cuando se debería hablar. no caérsele a alguien de la ~ algo. 1. loc. verb. Decirlo con frecuencia y repetición. no decir esta ~ es mía. 1. loc. verb. coloq. No hablar palabra. no descoser la ~. 1. loc. verb. coloq. no abrir la boca. no salir algo de la ~ de alguien. 1. loc. verb. Callarlo. no tomar alguien en ~, o en la ~, a alguien o algo. 1. locs. verbs. No hablar ni hacer mención de él o de ello. oler la ~ a alguien. 1. loc. verb. coloq. heder la boca a alguien. pegar la ~ a la pared. 1. loc. verb. Resolverse a callar la necesidad que padece. poner ~, o la ~, en alguien. 1. locs. verbs. Hablar mal de él. poner ~s. 1. loc. verb. Ec. Pedir, de manera oral y particular, recomendaciones o propaganda para cualquier servicio, en especial el doméstico. poner en ~ de alguien algún dicho. 1. loc. verb. Atribuírselo. poner la ~ al viento. 1. loc. verb. coloq. No tener qué comer. por una ~. 1. loc. adv. a una voz. que la ~ se te haga a un lado. 1. expr. Ur. U. con intención de que sirva de conjuro cuando alguien ha mencionado posibles males. que la ~ se te haga chicharrón. 1. expr. Méx. U. cuando alguien ha hablado de posibles males. quitar a alguien de la ~ algo. 1. loc. verb. coloq. Anticiparse a decir lo que iba a decir otra persona. quitárselo alguien de la ~. 1. loc. verb. coloq. Privarse de lo preciso para dárselo a otro. repulgar la ~. 1. loc. verb. Plegar los labios, formando un género de hocico o doblez con ellos. respirar por la ~ de alguien. 1. loc. verb. Vivir sujeto a la voluntad de otro, o no hacer o decir nada sin su dictamen. saber algo de ~, o de la ~, de alguien. 1. locs. verbs. Saberlo o tener de ello noticia por habérselo oído referir. saberle a alguien la ~ a medalla. 1. loc. verb. Méx. Haber estado mucho tiempo sin hablar. 2. loc. verb. Méx. Tener resaca por haber bebido en exceso. ser la ~ de alguien medida. 1. loc. verb. coloq. Darle todo cuanto quiera o pida. tapar ~s. 1. loc. verb. coloq. Impedir que se continúe censurando a alguien. tapar la ~ a alguien. 1. loc. verb. coloq. Cohecharlo con dinero u otra cosa para que calle. 2. loc. verb. coloq. Citarle un hecho o darle una razón tan concluyente que no tenga qué responder. tener buena ~. 1. loc. verb. Dicho de una caballería: Obedecer al freno. 2. loc. verb. Dicho de una persona: Hablar bien de otras. tener alguien la ~ salada. 1. loc. verb. Cuba. Acertar con frecuencia en sus pronósticos negativos. tener mala ~. 1. loc. verb. Dicho de una caballería: No obedecer al freno. 2. loc. verb. Dicho de una persona: Hablar mal de otras. tener a alguien sentado en la ~ del estómago. 1. loc. verb. coloq. No tragarlo, no soportarlo. tomar en ~ a alguien. 1. loc. verb. traer en bocas a alguien (|| hablar frecuentemente de él). torcer la ~. 1. loc. verb. Volver el labio inferior hacia alguno de los carrillos, en ademán o en demostración de disgusto. traer en ~s a alguien. 1. loc. verb. Murmurar frecuentemente de él. 2. loc. verb. Hablar frecuentemente de él. traer siempre en la ~ algo. 1. loc. verb. Repetirlo mucho, hablar frecuentemente de ello. venírsele a alguien a la ~ algo. 1. loc. verb. Sentir el sabor de algo que hay en el estómago. 2. loc. verb. Ofrecerse algunas ideas y palabras para proferirlas. V. caballo de buena boca cielo de la boca cocina de boca cola de boca gentilhombre de boca municiones de boca organillo de boca órgano de boca telón de boca

->bocabajear. 1. tr. Méx. Humillar, poner en ridículo. 2. tr. Méx. Derrotar, vencer.

->bocabajo. 1. m. Cuba y P. Rico. Castigo de azotes que se daba a los esclavos haciéndoles tenderse boca abajo. 2. m. P. Rico. Persona servil, aduladora. 3. adv. m. boca abajo.

->bocabarra. (De boca y barra). 1. f. Mar. Cada una de las muescas abiertas en el sombrero del cabrestante, donde se encajan las barras para hacerlo girar.

->bocacalle. (De boca y calle). 1. f. Entrada o embocadura de una calle. 2. f. Calle secundaria que afluye a otra.

->bocacaz. (De boca y caz). 1. m. Abertura o boca que hay en una presa para que por ella salga cierta porción de agua destinada al riego o a otro fin.

->bocacha. (Del aum. desus. de boca). 1. f. trabuco naranjero.bocacho, cha. (De bocacha). 1. m. y f. Pan. Persona que ha perdido uno o varios dientes delanteros.

->bocacho, cha. (De bocacha). 1. m. y f. Pan. Persona que ha perdido uno o varios dientes delanteros.

->bocací. (Del turco bogasi). 1. m. Tela de hilo, de color, más gorda y basta que la holandilla.

->bocada. 1. f. Bocanada de un líquido. 2. f. ant. bocado (|| porción de comida). 3. f. ant. boqueada.

->bocadear. 1. tr. Partir en bocados algo.

->bocadillo. (Del dim. de bocado). 1. m. Panecillo partido longitudinalmente en dos mitades entre las cuales se colocan alimentos variados. 2. m. Refrigerio que los trabajadores y estudiantes suelen tomar entre el desayuno y la comida. 3. m. bocado (|| un poco de comida). 4. m. En grabados, dibujos, caricaturas, chistes gráficos, tebeos, etc., espacio, generalmente circundado por una línea curva que sale de la boca o cabeza de una figura, en el cual se representan palabras o pensamientos atribuidos a ella. 5. m. Cierto lienzo delgado y poco fino. 6. m. Especie de cinta de las más estrechas. 7. m. Dulce de guayaba conservado en corta cantidad y envuelto en hojas de plátano, característico de Mérida, en Venezuela, y de Vélez, en Colombia. 8. m. Dulce que en unas partes, como en Honduras y México, se hace de coco, y en otras, como en Cuba, de boniato. 9. m. Teatro. Intervención de un actor en la obra cuando consiste solo en pocas palabras.

->bocadito. (Del dim. de bocado). 1. m. Pastel pequeño, relleno principalmente de nata o de crema. 2. m. Am. pincho (|| porción de comida).

->bocado. 1. m. Porción de comida que naturalmente cabe de una vez en la boca. 2. m. Un poco de comida. Tomar un bocado. 3. m. Mordedura o herida que se hace con los dientes. 4. m. Pedazo de cualquier cosa que se saca o arranca con la boca. 5. m. Pedazo arrancado de cualquier cosa con el sacabocados o violentamente. 6. m. Parte del freno que entra en la boca de la caballería. 7. m. freno (|| de las caballerías). 8. m. Estaca pequeña de retama que se pone en la boca a las reses lanares para que babeen. 9. m. Veter. Escalerilla para tener abierta la boca del animal cuando hay que mirarla o hacer alguna cura en ella. 10. m. p. us. Veneno que se da a alguien en la comida. 11. m. pl. Fruta en conserva, partida en pedazos que se dejan secar. ~ de Adán. 1. m. Nuez de la garganta. ~ sin hueso. 1. m. coloq. Bien sin mezcla de mal. 2. m. coloq. Provecho sin desperdicio. 3. m. coloq. Empleo de mucha utilidad y poco trabajo. buen ~. 1. m. coloq. U. para encarecer la excelencia de ciertas cosas que no son de comer, como un empleo lucrativo. caro ~. 1. m. coloq. Lo que cuesta mucho o tiene malas resultas. beber a ~s. 1. loc. verb. ant. Beber de bruces en una fuente o río. comer algo en un ~, o en dos ~s. 1. locs. verbs. coloqs. Comerlo muy deprisa. con el ~ en la boca. 1. loc. adv. Inmediatamente después de haber terminado de comer. Tuve que salir con el bocado en la boca. contarle a alguien los ~s. 1. loc. verb. Darle poco de comer. 2. loc. verb. coloq. Tener particular cuenta con sus acciones. dar a alguien un ~. 1. loc. verb. Darle de comer por caridad o conmiseración. me lo comeré, me lo comería, o quisiera comérmelo, a ~s. 1. locs. verbs. coloqs. U. para ponderar el furor o rabia que se tiene contra alguien. 2. locs. verbs. coloqs. U. para expresar la vehemencia del cariño. no haber para un ~. 1. loc. verb. coloq. Ser muy escasa la comida, o no haber cantidad bastante de algo. no probar ~. 1. loc. verb. coloq. No comer nada. no tener alguien para un ~. 1. loc. verb. coloq. Estar en extrema necesidad. 2. loc. verb. coloq. no haber para un bocado. sin probar ~. 1. loc. adv. coloq. Sin comer nada. V. potro de primer bocadopotro de segundo bocado

->bocajarro. a ~. 1. (De a boca de jarro). loc. adv. Dicho de disparar un arma de fuego: A quemarropa, desde muy cerca. U. t. c. loc. adj. 2. loc. adv. De improviso, inopinadamente, sin preparación ninguna.

->bocal (1). (Del lat. baucalis, y este del gr. βαuκαλις, especie de vaso). 1. m. Jarro de boca ancha y cuello corto para sacar el vino de las tinajas. 2. m. Recipiente usado en laboratorios, farmacias, hospitales, etc. 3. m. pecera.bocal2. (De boca). 1. adj. bucal. 2. m. Ar. presa (|| muro para almacenar el agua). 3. m. ant. boquilla (|| de un instrumento de viento). V. tabla bocal

->bocallave. 1. f. Parte de la cerradura, por la cual se mete la llave.

->bocamanga. (De boca y manga). 1. f. Parte de la manga que está más cerca de la muñeca, y especialmente por lo interior o el forro.

->bocamina. 1. f. Boca de la galería o pozo que sirve de entrada a una mina.

->bocana. (De boca). 1. f. Paso estrecho de mar que sirve de entrada a una bahía o fondeadero.

->bocanada. 1. f. Cantidad de líquido que de una vez se toma en la boca o se arroja de ella. 2. f. Porción de humo que se echa cuando se fuma. ~ de aire. 1. f. bocanada de viento. ~ de gente. 1. f. coloq. Tropel de gente que sale con dificultad de algún local o lugar cerrado. ~ de viento. 1. f. Golpe de viento que viene o entra de repente y cesa luego. echar alguien ~s. 1. loc. verb. coloq. Hablar con jactancia. echar alguien ~s de sangre. 1. loc. verb. coloq. Hacer alarde de ser muy noble o de estar emparentado con personas ilustres. hablar alguien a ~s. 1. loc. verb. coloq. Hablar sin ton ni son o con fanfarronería.

->bocarada. 1. f. coloq. Hond. bocanada.

->bocarda. (De or. inc.). 1. m. Trabuco naranjero.

->bocarte (1). (Quizá del celtolat. beccus, pico1). 1. m. boquerón (|| pez teleósteo).bocarte2. (Del fr. bocard). 1. m. Martillo para romper minerales.

->bocata. 1. m. coloq. bocadillo (|| panecillo relleno de alimentos variados).

->bocateja. (De boca y teja). 1. f. Teja primera de cada una de las canales de un tejado, junto al alero o a la lima hoya.

->bocatijera. (De boca y tijera). 1. f. En los carruajes de cuatro ruedas, parte del juego delantero en donde se afirma y juega la lanza.

->bocatoma. (De boca y tomar). 1. f. bocacaz.

->bocatoreño, ña. 1. adj. Natural de Bocas del Toro. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a esta ciudad de Panamá o a su provincia.

->bocaza o bocazas. (Del aum. de boca). 1. com. coloq. Persona que habla más de lo que aconseja la discreción.

->bocaza o bocazas. (Del aum. de boca). 1. com. coloq. Persona que habla más de lo que aconseja la discreción.

->bocazo. 1. m. Explosión que sale por la boca del barreno sin producir efecto.

->bocear. 1. intr. bocezar (|| mover los labios el caballo).

->bocel. (Del fr. ant. bossel). 1. m. cepillo bocel. 2. m. Arq. Moldura convexa lisa, de sección semicircular y a veces elíptica. cuarto ~, o medio ~. 1. m. Arq. Moldura convexa, cuya sección es un cuarto de círculo.

->bocelar. 1. tr. Formar bocel a una pieza de plata u otra materia.

->bocelete. 1. m. bocel.

->bocera. (Del lat. buccea, bocado). 1. f. Residuo que queda pegado a la parte exterior de los labios después de haber comido o bebido. 2. f. Excoriación que se forma en las comisuras de los labios de las personas y les impide abrir la boca con facilidad.

->boceras. 1. com. Bocaza, hablador, jactancioso. 2. com. Persona despreciable.

->boceto. (Del it. bozzetto). 1. m. Proyecto o apunte general previo a la ejecución de una obra artística. 2. m. Esquema o proyecto en que se bosqueja cualquier obra. El boceto de un libro, de una ley.

->bocezar. (De bozo). 1. intr. Dicho del caballo y de otras bestias: Mover los labios hacia uno y otro lado, como lo hacen cuando toman el pienso o beben. 2. intr. ant. bostezar.

->bocezo. (De bocezar). 1. m. ant. bostezo.

->bocha (1). (Del it. boccia, botón de flor; cf. fr. bosse, bulto, joroba). 1. f. Bola de madera, de mediano tamaño, que sirve para tirar en el juego de bochas. 2. f. pl. Juego entre dos o más personas, que consiste en tirar a cierta distancia unas bolas medianas y otra más pequeña, y gana quien se arrima más a esta con las otras. a ~. 1. loc. adv. coloq. Ur. En profusión.bocha (2). (Del galolat. bulga, bolsa; cf. fr. bouche). 1. f. coloq. Mur. bolsa (|| arruga del vestido).

->bochar. 1. tr. En el juego de bochas, dar con una bola tirada por el aire un golpe a otra para apartarla del sitio en que está. 2. tr. coloq. R. Dom., Ur. y Ven. dar boche.

->bochazo. 1. m. Golpe dado con una bocha a otra.

->boche (1). (De la voz buch, con que se llama a este animal). 1. m. buche2.boche2. (Quizá de bache1). 1. m. Hoyo pequeño y redondo que hacen los muchachos en el suelo para jugar, tirando a meter dentro de él las piezas con que juegan.boche3. (De bocha1). 1. m. Hond. Acción de reprender con palabras, generalmente acompañadas de gestos. 2. m. Ven. bochazo. dar ~, o un ~, a alguien. 1. locs. verbs. coloqs. Ven. Rechazarlo, desairarlo. echar un ~ a alguien. 1. loc. verb. coloq. P. Rico y R. Dom. Reprenderlo, reconvenirlo, regañarlo.boche4. (Der. regres. de bochinche). 1. m. Bol., Chile, Ec. y Perú. pendencia (|| contienda). 2. m. Bol. y Chile. bochinche (|| tumulto, alboroto).

->bochín. (Del prov. botchí o cat. botxí, carnicero, verdugo, y este del germ. *bukko, macho cabrío; cf. b. al. medio boc, a. al. ant. bukk, al. Bock). 1. m. desus. verdugo (|| ministro que ejecuta las penas de muerte).

->bochinche. (De bochincho, sorbo, y este de buche1). 1. m. Tumulto, barullo, alboroto, asonada. 2. m. Ext. buche (|| porción de líquido). 3. m. coloq. Pan. Chisme, a veces calumnioso, contra una persona o familia, que cobra mayor proporción y maledicencia a medida que pasa de una persona a otra.

->bochinchero, ra. 1. adj. Que toma parte en los bochinches o los promueve. U. t. c. s.

->bochista. 1. com. Persona diestra en bochar.

->bocho. 1. m. coloq. Ál., Nav. y Vizc. boche2.

->bochorno. (Del lat. vulturnus, viento del este). 1. m. Aire caliente y molesto que se levanta en el estío. 2. m. Calor sofocante, por lo común en horas de calma o por fuego excesivo. 3. m. Encendimiento pasajero del rostro. 4. m. Desazón o sofocamiento producido por algo que ofende, molesta o avergüenza. 5. m. Encendimiento y alteración del rostro por haber recibido alguna ofensa o sentirse avergonzado.

->bochornoso, sa. 1. adj. Que causa o da bochorno.

->bocín. (Del lat. buxis, pyxis, caja). 1. m. Pieza redonda de esparto o de hierro, que se pone por defensa alrededor de los cubos de las ruedas de carros y galeras. 2. m. En los molinos de cubo, agujero estrecho por donde cae el agua al rodezno. 3. m. Col. Anillo de unos cinco centímetros de diámetro, usado en el juego del turmequé. dar alguien en el ~. 1. loc. verb. coloq. Col. Acertar en algún asunto.

->bocina. (Del lat. bucina, trompeta, infl. por voz). 1. f. Instrumento de metal, en forma de trompeta, con ancha embocadura para meter los labios, y que se usa principalmente en los buques para hablar de lejos. 2. f. Instrumento semejante al anterior, que se hace sonar mecánicamente en los automóviles y otros artefactos. 3. f. cuerno (|| instrumento musical). 4. f. caracola (|| concha que produce un sonido como de trompa). 5. f. Pabellón con que se reforzaba el sonido en los gramófonos. 6. f. Mar. Revestimiento metálico con que se guarnece interiormente un orificio. 7. f. Cuba. altavoz. 8. f. Hond., Méx. y Ven. En los aparatos telefónicos, parte a la que se aplica la boca al hablar, para recoger la voz.

->bocinar. (Del lat. bucinare). 1. intr. Tocar la bocina o usarla para hablar.

->bocinazo. 1. m. Ruido fuerte producido con una bocina. 2. m. Grito para reprender o amonestar a alguien. Dar, pegar un bocinazo.

->bocinegro, gra. 1. adj. Dicho de un animal: boquinegro. 2. m. Can. pagro.

->bocinero. 1. m. Hombre que toca la bocina.

->bocio. (Del b. lat. bocia). 1. m. Aumento, difuso o nodular, de la glándula tiroidea. ~ exoftálmico. 1. m. Variedad del bocio caracterizada por acompañarse de exoftalmia e hipertiroidismo.

->Bock. (Voz al.). 1. m. Jarro de cerveza de un cuarto de litro de capacidad. 2. m. Contenido de este jarro.

->bocón, na. 1. adj. coloq. bocudo. U. t. c. s. 2. adj. coloq. Que habla mucho y echa bravatas. U. t. c. s. 3. adj. El Salv. mentiroso (|| que tiene costumbre de mentir). 4. m. Especie de sardina del mar de las Antillas, mayor que la común y de ojos y boca muy grandes.

->boconada. 1. f. Fanfarronería, bravata.

->bocotá. 1. adj. Se dice del individuo de un pueblo amerindio que habita al oeste de Panamá y en la frontera sur de Costa Rica. U. t. c. s. 2. adj. Perteneciente o relativo a los bocotás. 3. m. Lengua de filiación chibcha que hablan los bocotás.

->bocoy. (Del fr. boucaut, de or. germánico). 1. m. Barril grande para envase.

->bocudo, da. 1. adj. Que tiene grande la boca.

->boda. (Del lat. vota, pl. de votum, voto, promesa). 1. f. Casamiento y fiesta con que se solemniza. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing. 2. f. Gozo, alegría, fiesta. A bodas me convidan ~ de negros. 1. f. coloq. Función en que hay mucha bulla, confusión, grita y algazara. ~s de diamante. 1. f. pl. Aniversario sexagésimo de la boda o de otro acontecimiento solemne o muy señalado en la vida de quien lo celebra. ~s de oro. 1. f. pl. Aniversario quincuagésimo de los mismos hechos. ~s de plata. 1. f. pl. Aniversario vigésimo quinto. no ir a ~s. 1. loc. verb. coloq. No ir a divertirse, sino a pasar trabajos. V. la vaca de la bodalista de bodanoche de bodaspan de la bodaperrillo de todas bodas

->bode. (Quizá de or. prerromano). 1. m. cabrón (|| macho de la cabra).

->bodega. (Del lat. apotheca, y este del gr. αποθηκη, depósito, almacén). 1. f. Lugar donde se guarda y cría el vino. 2. f. Almacén de vinos. 3. f. Tienda de vinos. 4. f. Establecimiento, generalmente industrial, para la elaboración de vinos. 5. f. Cosecha o mucha abundancia de vino en algún lugar. La bodega de Arganda, de Valdepeñas. 6. f. despensa (|| lugar donde se guardan los comestibles). 7. f. troj (|| espacio para guardar cereales). 8. f. En los puertos de mar, pieza o piezas bajas que sirven de almacén a los comerciantes. 9. f. Mar. Espacio interior de los buques desde la cubierta inferior hasta la quilla. 10. f. C. Rica, Ec., Hond. y Méx. almacén (|| local donde se depositan géneros). 11. f. Cuba, Méx. y Ven. abacería. 12. f. Ec. y El Salv. trastero.

->bodegaje. 1. m. Chile, Col., Ec., Hond. y Nic. almacenaje.

->bodego. 1. m. bodegón (|| taberna). 2. m. desus. bodegón (|| tienda donde se dan comidas).

->bodegón. (Del aum. de bodega). 1. m. Sitio o tienda donde se guisan y dan de comer viandas ordinarias. 2. m. taberna. 3. m. Composición pictórica que presenta en primer plano alimentos o flores, junto con útiles diversos. echar alguien el ~ por la ventana. 1. loc. verb. coloq. echar la casa por la ventana. 2. loc. verb. coloq. Enfadarse o encolerizarse con demasía. ¿en qué ~ hemos comido juntos? 1. expr. coloq. U. para reprender al que se toma demasiada familiaridad con quien no debería usarla.

Ir a la siguiente página

Report Page